Tetraheroica Veracruz el miércoles 26 de octubre del 2011.
La irresponsable y mentirosa declaración emitida por el Director del SAV Tomás Camarena Luhrs y el Director de Pesquerías de la UV Virgilio Arenas Fuentes, de que los arrecifes de Punta Gorda, La Gallega y la Galleguilla que forman parte del Sistema Arrecifal Veracruzano en el sentido de que “están muertos”, demuestra o su corruptibilidad o su total ignorancia sobre estos parajes y no merecen permanecer en esos puestos ni un minuto más. Son negligentes, mentirosos, talegones y corruptos.
AUNQUE ESTÉ MUERTO, QUE PAGUEN EL DESASTRE.
POR: Edwin Corona y Cepeda.
Instructor Internacional de Buceo.
El Sistema Arrecifal Veracruzano, aunque “este muerto”, no puede desligarse, de manera alguna de la historia urbana de la Ciudad de Veracruz. Es parte de ella y ha sido precisamente el mar, quien ha contribuido a llenar los espacios urbanos, sociales, económicos, políticos y culturales que otorgan la actual fisonomía del primer puerto de México.
Diversas investigaciones, realizadas por antropólogos y arqueólogos, así como investigadores y científicos submarinos, permiten considerar al espacio conocido como Sistema Arrecifal Veracruzano, como el puente de desarrollo entre la cultura terrestre y la marina, no solo de la región jarocha, sino del México mismo.
Esta afirmación no es coincidencia o elucubración, sino que parte de ancestrales crónicas y relatos y sin entrar en mayores preámbulos hay que consignar que la noticia del descubrimiento del Yucatán por Francisco Hernández de Córdoba en 1517, armó tal revuelo en la Isla de Cuba que el gobernador de Cuba, Diego Velázquez se dio a la tarea de armar una nueva expedición, misma que puso en manos de su sobrino Juan de Grijalva quien partió de la Perla de las Antillas en un primero de mayo de 1518.
El 17 de junio de 1518 y después de haber dejado tras si la desembocadura del Río Jamapa, que descarga sus contaminadas aguas en el SAV y al que bautizaron con el nombre de Río Banderas, desembarcan en una isla a la que ponen por nombre “Sacrificios” en virtud de encontrarse en ella vestigios de un templo ceremonial y supuestos cadáveres de indígenas sacrificados en rituales ceremonias.
Una semana después, no sin antes haber pasado por otra isla a la que bautizaron como Isla Verde, desembarcan en el islote de Úlua, al que le adjudican el apelativo de san Juan por el día de el bautista y onomástico del capitán y el apellido de Úlua en virtud de haber escuchado este vocablo de labios de los aborígenes. Allí empieza la costumbre de designar el nombre de los santos que se adjudican a los pueblos, con apellido. Toda esta superficie insular forma parte del SAV.
La flota continuó su derrota rumbo Norte, pasando, lógicamente, por la Bahía de Vergara, para llegar al Río de los Colibrís (La Antigua), Nautla (Almería) Tecolutla, Cazones, Tuxpan, Barra de Tanhuijo, Boca Tamiahua y el Pánuco al que registraron como Río de las Canoas, retornando a Cuba.
No se sabe a ciencia cierta, si por miedo o por prudencia, Grijalva no se atrevió a penetrar en el territorio recién explorado, lo que motivó el enojo de su tío y su destitución del mando en la tercera expedición cubana, a cuyo encargó quedó el extremeño Hernán Cortés.
No tiene caso señalar los pasos del conquistador ibero, que, como las fámulas, salió “respondón”, más es necesario consignar que en la Carta de Relación que el Primer Cabildo de la Nueva España envía el 10 de julio de 1519 a la Reina Doña Juana y al Emperador Carlos, su hijo, se consigna, refiriéndose a la costa veracruzana de la que es parte alícuota el SAV, que: “esta tierra … por la costa de mar es toda llana, de muchos arenales que en algunas partes duran dos leguas y más”.
El Soldado Cronista, Bernal Díaz del Castillo, comenta que el Viernes Santo de la Cruz (abril de 1519) desembarcaron en unos montes y médanos de arena que hay por allí muy altos, que no había tierra llana sino arenales y que bien se pueden identificar en la cercanía de la actual Playa Norte.
Consumada la Conquista y establecido el tráfico ultramarino, el SAV cobra una enorme importancia, ya que el islote de san Juan de Úlua, es habilitado como puerto de entrada y salida de las naves españolas en la llamada “Carrera de Indias” y la llegada de los navíos o flotas era un verdadero regocijo para los comerciantes y la escasa población asentada, primero en el territorio del actual poblado de La Antigua y a partir del siglo XVII en la Nueva Veracruz.
Durante ese periodo, mismo que abarca tres centurias, ocurrieron numerosos naufragios, siendo de destacar el hallazgo efectuado por un humilde pescador de pulpos o “pulpero” Raúl Hurtado, quién en septiembre de 1976 conmocionó a la prensa nacional e internacional, tras su detención por haberse topado ocasionalmente por lo que, en aquel tiempo se clasificó como “un fabuloso tesoro prehispánico, propiedad de la nación.” Y como era propiedad de la nación el entonces presidente designado como el JOLOPO dispuso de él a su antojo.
En esa zona, ruta obligada de salida de los galeones rumbo a España, deben de existir vestigios de barcos naufragados, mismo que seguramente van a desaparecer si se permite el relleno y destrucción de estos arrecifes.
Para quienes nos interesa la exploración submarina, sabemos que en el área correspondiente a la actual poligonal del SAV, se encuentran sumergidos varios barcos y galeones, en cuyo interior se localizan fabulosos tesoros.
, Muchas de las antiguas construcciones veracruzanas, como en el caso de la fortaleza de san Juan de Úlua, casas coloniales y consistoriales, almacenes y comercios, iglesias y conventos, fueron construidas con coral (piedra múcara) extraído, indudablemente, del actual Sistema Arrecifal Veracruzano, muestra que per se, hablaría, indudablemente, de la antigüedad de esos organismos, que, esos si se mueren al ser extraídos a la superficie. La actividad portuaria y comercial, produjo varios asentamientos humanos, lo que obligó a la utilización del coral como parte de muros, pisos y techos de almacenes y habitaciones, combinándose, en la mayoría de ocasiones con el tabique o ladrillo, cuyos hornos se localizaban en el playón del ese nombre: Playón de Hornos, asentamiento del actual Acuario de Veracruz, Este es otro de los atractivos que el arrecife, no solo desde el punto de vista histórico, sino turístico ha brindado a la ciudad de Veracruz. Baste con ello observar los mal aprovechados vestigios de “la muralla” o el Baluarte de Santiago, donde también se ostenta visiblemente este pétreo material.
Vale la pena hacer mención del hecho que durante la construcción de la fortaleza de san Juan de Ulua, los directores de la obra, Ing. Juan Bautista Antonelli y Corl. Cristóbal de Erazo, mencionan que tras un fuerte “norte” aparecieron en el bajo de La Gallega trozos de coral desprendido que fueron aprovechados en la obra.
Es así que se confirma que estos arrecifes conforman una barrera protectora que resguarda a la ciudad de los embates de vientos huracanados (nortes) y tormentas, su desaparición acarrearía graves trastornos a los asentamientos humanos cercanos, como ya se ha dado el caso de las tormentas de arena por la tala de árboles y palmeras de la Zona Norte. Sobre este fundamental aspecto es necesaria la intervención de Protección Civil Municipal, para evitar futuros desastres por la desaparición del arrecife. Y esto, tanto el meteorólogo Isidro Cano de Boca del Río, como el Comandante Israel Hernández de Veracruz, que deben saberlo, no han dicho ni pío
Menciona el espía inglés, el fraile Thomas Gage en su libro “Viajes en la Nueva España” publicado en 1648, que el 12 de septiembre llego felizmente al continente americano, desembarcando en el islote de san Juan de Ulua y dejando como recuerdo de ello la nota de que “ los escollos (arrecifes) hacen de aquel puerto uno de los más peligroso que yo halla (sic) visto en mi vida”
Y otro espía del imperialismo alemán, el célebre barón Alexander von Humboldt, cuya estatua ubicada en el Paseo del Malecón fue develada por su paisano, el huracán Karl, al partir de Veracruz el 7 de marzo de 1807, también llevaba entre sus voluminosas maletas el manuscrito y las notas de su “Essai politique sur le royaume du la Nouvelle Espagne” (Ensayo Político del Reino de la Nueva España) el “Atlas Géographique et physique du roayume du la Novelle Espagne (Atlas geográfico y físico de la Nueva España), varios trozos de coral veracruzano y en su mente, seguramente, el recuerdo de las fenomenal “Güera” Rodríguez, con quien se la pasaba recogiendo muestras de plantas y minerales durante toda su estancia. Hasta que el cornudo marido puso el grito en el cielo y el apuesto varón tuvo que asilarse en Veracruz, donde siguió recogiendo, ahora mulatas y corales.
Pese a estos antecedentes, aún no se mencionaba a la zona arrecifal de Veracruz como un Sistema, con la interdependencia que tal denominación implica y es hasta 1890 en que el investigador Angelo Helprin realiza el primer trabajo científico en la investigación de las estructuras coralinas basado
en el estudio de once especies de corales y su interrelación con la flora y fauna marina, por lo que en 1902, con la realización de las obras del puerto por la compañía inglesa Pearson, se destruye una gran cantidad de bancos coralinos, cuyos desechos se utilizan en la elaboración de la cal.
A principios del año de 1972, el joven fotógrafo submarino e instructor de buceo José Manuel “Pico” Castelló, presenta, durante el desarrollo de la IX Semana del Buceo en México, efectuada en el Auditorio del Centro Médico del IMSS, el primer proyecto de creación de un Parque Marino Nacional en el Arrecife de La Blanquilla en Veracruz, y en 1973 con la con la participación del Club de los Hombres Rana de Veracruz y la recién formada Federación de Actividades Subacuáticas, el sueño del submarinista se lleva a cabo y da origen al lema federativo de “Salvemos nuestros mares”.
Nadie habría de suponer que un siglo después del primer estudio científico elaborado por el profesor Helprin sobre los corales veracruzanos, un grupo de buzos y ambientalistas denominado PRO MARES MEXICANOS, apoyados por la Federación Mexicana de Actividades Subacuáticas y dirigido, entre otros, por el Instructor Gonzalo Estrada, Baltazar Pasos de la Torre, Daniel Goeritz, Eduardo Moreno Loyo, Héctor Villarreal y otros más que escapan a mi memoria, lograría que el entonces Presidente de la República Lic. Carlos Salinas de Gortari, firmase el 20 de agosto de 1994 un Decreto por el que se concedía el nombramiento de Parque Marino Nacional al Sistema Arrecifal Veracruzano.
Sin embargo, bastó una década de manejo “científico” por la Oficina del Parque Marino Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano y su dependencia de la SEMARNAT y la CONANP, para dar al traste con tanto esfuerzo. Por eso hay que hacerlos responsables del incumplimiento de su deber y obligación. ¡Y aunque el coral “este muerto”, que estos alevosos presupuestívoros paguen su ignorancia, flojera y corrupción, con el escarnio público y la aplicación de la ley!
PICADAS JAROCHAS.
BUSCANDO CHAMBA
Un desempleado que andaba buscando en que “chambear” se presenta en la Oficina Municipal del Trabajo en Veracruz y ve un anuncio en el que se solicita un "Asistente para Ginecólogo".
Sin mostrar gran interés se acerca al escritorio y le pregunta al informador:
-"¿Me puede dar más detalles acerca de este puesto?"
Éste revisa su archivo y dice:
¡Ah! sí, aquí está! El empleo requiere que se prepare a las damas para su examen con el ginecólogo. Debe ayudarlas a desnudarse, lavar con delicadeza sus partes íntimas, aplicar espuma y rasurarles con cuidado el vello púbico, y después untarles con aceites suavizantes las ingles y los senos para que las revise el doctor. Pero, se ofrece un sueldo mensual para empezar, de apenas solo $ 1.000 a la semana , y si le interesa hay que ir hasta Jalapa”.
No hay problema”, interrumpe el muchacho, “trabajar en Jalapa es como trabajar en Veracruz”.
El trabajo es aquí en Veracruz, tío, lo que va por Jalapa es la cola para entregar la solicitud”.
ORIENTACIÓN VOCACIONAL.
El viernes 28 de octubre, en el Instituto Gnóstico de Antropología, ubicado en Úrsulo Galván # 124, de la ciudad de Jalapa, a las 18 horas (6.00 p. m.) se disertará la conferencia "Orientación Para Seleccionar la Carrera Vocacional". Entrada libre y gratuita.
EFEMÉRIDES.
UN DÍA COMO HOY.
POR : Dr. Antonio Huerta Paniagua.
26 de octubre de 1833.- Se funda en la Ciudad de México la Biblioteca Nacional. En este mismo día fue expedido el decreto que creó las Escuelas Normales.
26 de Octubre de 1913.- El general Victoriano Huerta, presidente de facto, de México, presionado por el gobierno de los Estados Unidos, ya había anunciado con anterioridad en un memorando que en este día se celebrarían comicios para la elección de presidente y vicepresidente de la República, sin que él participara.
Pocos días antes de las elecciones, sin que él pareciera en planilla alguna o su nombre impreso en las boletas, influyó para que en el espacio “para otros”, se anotara su nombre. La argucia tuvo éxito y declaró las elecciones nulas y permaneció en el poder.
CALUROSA FELICITACIÓN
Para mi hermanita Lucero quien hoy festeja su onomástico en las instalaciones de su rancho en el Sasabé, en compañía de su esposo, hijos, familiares y amigos.
¡QUE TENGAN UN BUEN DÍA!
Comentarios y sugerencias al correo edwin_coronaii@hotmail.com