Mostrando entradas con la etiqueta Artículos_de_opinión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Artículos_de_opinión. Mostrar todas las entradas

miércoles, 7 de febrero de 2024

Goyo, siempre te recordaremos:

Hace diez años fue levantado y asesinado el reportero Gregorio Jiménez de la Cruz, su caso le dio la vuelta al mundo, la delincuencia y el poder desde entonces le piensa más para llevarse a un periodista. Es un alto costo político el que deben pagar. A diez años de su partida, comparto el texto que escribí en esos años para el portal de noticias del maestro Luis Velázquez, pues todos, de alguna forma, le debemos algo a Goyo y es justo que las nuevas generaciones conozcan su legado. Goyo, siempre te recordaremos: Goyo Jiménez, el hombre, antes que el reportero Por Ignacio Carvajal Miércoles 12 febrero, 2014 Gregorio Jiménez de la Cruz, el reportero número diez asesinado en el Duartismo, era un andariego. No le gustaba echar raíces. De Minatitlán a Coatzacoalcos. De Coatzacoalcos a Villa Allende y de Villa Allende a Cancún en varias ocasiones alternado domicilio, cuenta quienes le conocieron y su esposa, Carmela Hernández, lo confirma. Carmela y Goyo pasaron 22 años casados, de esos, varias veces se cambió de domicilio en Cancún y Coatzacoalcos. Unas veces solo otras con la familia. “A mí me gustaba más Cancún, allá está más tranquilo para trabajar y hacer vida. Acá Veracruz no es seguro”, de hecho, afirma que “nuestra idea era regresarnos a Cancún a hacer vida bien allá”. En esas andaban, dicen Carmela, preparando la salida para el Caribe Mexicano por el deterioro de la seguridad en Allende y los numerosos hechos de violencia en los alrededores. Era el clamor de cada noche, la pareja en la intimidad del hogar, en medio de los murmullos de la oscuridad: “Goyo, vámonos a Cancún, vámonos para allá otra vez, por favor, iniciaremos de nuevo”. Al final, el hombre entendió. Estaba decidido a dejar su carrera como reportero en el Notisur y en el Liberal así como en la Red, y tal vez iniciar de nuevo en la foto y el video en Cancún, igual y con un trabajo en algún medio de comunicación local, afirmó Carmela Hernández, “Por eso le estaba echando ganas a la casa y nos privamos de muchas cosas, queríamos dejar las puertas hechas, las ventanas y protecciones para dejar encerradas las pocas cosas que tenemos”, dijo y agregó que estaban a la espera del final del curso escolar de los hijos para partir. La colonia en donde habitaba Gregorio en Cancún ”“dice la familia- se llamaba El Milagro, hasta hace seis años, un lugar apacible. Eran felices. “En Cancún estábamos bien, trabajando en lo que es la foto y el video pero nos tuvimos que regresar por mis padres, pues se enfermaron. Me vine para cuidarlos, pero papá murió en 2013 y mi madre este año. Yo le decía a Goyo: "Vámonos a Cancún, acá ya nada nos ata". Carmela también sabe de fotografía y video. Era ayudante de su esposo. “Le ayudaba cargando cables, cámaras y aditamentos para el trabajo”, cuenta una hija. “Tuve que aprender porque siempre me encontraba a su lado apoyándole, era natural. También sé de tomar fotos y todo eso, y allá en Cancún lo ayudaba, nos dedicábamos a lo mismo. Él buscó trabajo en un diario local, pero no me acuerdo cual, y allá les mandaba fotos”. El amor entre Carmela y Gregorio nació en una tiendita. Ella despachando verduras. Jamás imaginó que ese tipo moreno, retacón, de carrillos inflados, le iba a enamorar. “En ese entonces él trabajaba componiendo aparatos eléctricos, iba mucho a la tienda”, dice Carmela. A un lado de la alberca del hotel en donde estuvo refugiada con sus hijos, en Coatzacoalcos, la mujer, menudita, de mirada como de las enamoradas descritas en las obras de Laura Esquivel, suspira al recordar los primeros momentos con Gregorio. La gran persona y ser humano a punto de descubrir. Se las había ideado para ir a la tienda, un día, a preguntar por el precio de los tomates, otro, por el de los aguacates, luego, por los melones, y así, hasta que se decidió a invitarla al parque. Hombre responsable Gregorio era padre de siete hijos. Cuatro tuvo con Carmela y otros tres los concibió con su primer mujer, quien abandonó a Goyo con todo e hijos. A la fecha, de ella no se sabe nada. “No vale la pena hablar de mi madre, ella nos dejó, se fue, y mi padre nos sacó adelante. Así nos tuvo como año y medio o dos años. Él se encargaba de nosotros, me cuentan mis hermanos mayores que papá se las veía negras para trabajar, andar con nosotros, y aparte cuidarnos, darnos de comer y bañarnos”, relata una de las hijas mayores. “A mí me dicen mamá los otro tres hijos mayores de Goyo pues cuando nos casamos, él y ya traía a esos tres niños y me tocó hacerlos grandes”. “Ella es nuestra verdadera mamá, no nos tuvo, pero nos crío. Carmela es mi única madre”, dice la hija cuyos rasgos físicos contrastan diametralmente con la mamá adoptiva”. Los muchachos de Goyo con Carmela tienen 19, 17, 14 y 12 años. Los mayores rondan de los 27 años a los 30. Sin embargo, Carmela lanza luz sobre un detalle particular en la personalidad de Goyo: “No sé porque, nunca lo he entendido, el contacto con su familia era muy poco”. -¿De dónde es? ”“se le pregunta. “De Minatitlán, siempre me dijo eso, que de mero Mina. Su mamá ya murió, pero siempre ha sido así, muy poco va para allá y está muy despegado de la familia”. Sobre el padre de Gregorio, poco se sabe, pero a juzgar de los hechos en su vida pareciera definitivo en la conformación de su personalidad protectora: “poco me cuenta de él, parece que se apartó de ellos (de su familia) y los abandonó de muy chicos”, indica la viuda. Los miedos de Carmela Yo ya no lo quería en la prensa”, dice- siempre se lo dije muchas-muchas veces pues ya ”“lágrimas- estábamos convencidos en que iba a dejar eso y a dedicarnos solamente a la fotografía, lejos, en Cancún. Desde antes de los asesinatos en Veracruz de reporteros y fotógrafos, ella estaba buscando alejar a su esposo de los diarios. Esos hechos únicamente le confirmaron la convicción por seguirle insistiendo. Pero parecía difícil, Gregorio sintió el orgullo, el gusto y el amor por ver sus notas en primera plana, por mirar sus fotos con su crédito. De hecho, se volvió importante en el barrio. “Como era periodista, tenía muchas personas que le hacían favores, buscaban quedar bien y él nos ayudaba”, cuenta una vecina de Goyo y señala su casita, un cuadrito de tablas, maderas, techo de lámina de metal, remendada por doquier y, como la parábola bíblica, edificada sobre un montículo de piedra. “Don Goyo vio que nos inundábamos mucho y nos echó la mano para conseguir camionadas de piedra y arena, unas nos las regalaron y otras nos la dieron bien baratas por su apoyo”. Si algo se reitera al ver los alrededores donde Goyo habitaba, y de donde se lo llevó el comando armado, es su humildad. Un inventario de su vivienda: piso de tierra. Un cuadro de paredes de ladrillo y concreto. Sin ventanas ni puertas exteriores. Tapada con láminas metálicas. Puertas remendadas en las dos habitaciones. Cocina de piso de piedra. La sala en las mismas. Las habitaciones chiquitas: ropa tirada. Útiles escolares apilados. Un tocador retacado de libros de texto. Afuera: un lavadero. Más piso de tierra y un perro. En los alrededores: una laguna a medio relleno. Vegetación de pantano. Casitas de lámina y desechos. Villa Allende ronda los 21 mil habitantes. Se encuentra al otro lado del río Coatzacoalcos. Para llegar a ella uno debe pagar 4 pesos por el derecho de transporte en lacha. Es un medio popular y económico empleado por trabajadores de PEMEX, empleados de comercio, obreros, estudiantes y amas de casa que a diario cruzan a la zona de complejos de Allende o a Coatzacoalcos. De seis a nueve de la mañana esas lanchas surcan el caudal atiborradas de personas. Allende alberga al complejo Morelos y Cangrejera de PEMEX y a docenas fábricas y empresas enfocadas al ramo petroquímico, esto le confieren a Coatza el título del desarrollo petroquímico más importante del país. En el municipio vecino de Nanchital se desarrolla la inversión petroquímica más importante de todo el país actualmente, el proyecto Etileno XXI, al cual le inyectarán más de 3 mil millones de dólares; sin embargo, la proximidad de estos emporios petroleros no se reflejan en justicia social para este pueblo. La misma Villa Allende cuenta con numerosas calles sin pavimentar, las pavimentadas no poseen drenaje, hay un hospital inaugurado el sexenio pasado por Fidel Herrera Beltrán; sin embargo, el personal médico es poco y es inútil ante una emergencia pues no cuenta con ambulancia. La avenida principal es un recorrido por taquerías, changarritos y numerosas cantinas. Periodista Poco se sabe cómo inició Gregorio en los medios de comunicación. Dicen que le invitó un contador, otros que una reportera; que llegó solito, lo cierto es que de cubrir cumpleaños y fiestas para la foto del recuerdo, evolucionó a reportero, dice José Luis Ortega Vidal, uno de sus jefes en Notisur. Su familia afirma que en una de sus idas a Cancún, allá colaboró con un diario de nota roja, "amarillista, no recuerdo bien el nombre", dice la viuda. Pero firme está que obtuvo esas chambas por oportuno: "recuerdo que hubo un muchacho ahogado en una laguna en Allende, como en 2008. Llegué cuando el cuerpo ya estaba en la unidad del Forense. Allí estaba Gregorio. Entonces me vio con mi cara de ”˜•$%% se me fue la foto'. Se me acercó y me ofreció las fotos: 'llegué antes que nadie y se las regalo', me dijo. Entonces ya se empleaban archivos digitales y me las proporcionó. Me contó que era "pastelero" -como se le despectivamente se llama a fotógrafos de eventos sociales- pero siempre se enteraba de todo de este lado del río", cuenta otra compañera. En las fotos del Goyo proporcionadas a la periodista estaba la secuencia completa: la sacada del cuerpo, los padres llorando…el drama entero. "Ese cuate estaba hecho para reportero de sucesos, lo traía en el alma. Siempre quería estar antes que nadie y ganar la mejor foto y los primeros datos", complementa la entrevistada. En Allende no acontecía nada ajeno a él. Quienes protestaban, el choque, el pleito de vecinos, los secuestrados, el levantón, el ejecutado en los ejidos… siempre tenía en la mano el pulso de su zona. "Lo mirabas llegar en una moto viejita en la que luego montaba a otros reporteros para darle el aventó, siempre estaba dispuesto para compartirte algo, una vez, cuando aparecieron unos muertos en la playa, en medio de un calorón, hasta me convidó un poco de su refresco. “A mí me invitó unos camarones una vez en su casa, muy humilde, en Allende”, reseña Mario Morales Patraca, un reportero de la fuente roja con varios años en el frente. “El día 25 mató un cochino e invitó a todos los vecinos, sin alcohol ni nada de vicio, puro vecino conviviendo por la Navidad”, relata una amiga de la familia. Autodidacta Nacido el 12 de marzo, con 43 años de edad, solo llegó hasta la preparatoria. "Cuando lo contrataron como reportero, ni si quiera sabía cómo era la entrada de una nota", cuenta un compañero. Los jefes le mandaron a una persona con más experiencia en la fuente y en redacción para que lo iniciara en los vericuetos de la pirámide invertida ”“método usado por periodistas para estructurar información-, el manejo de las fuentes y la reporteada de manera formal. Al principio, las notas y fotos logradas por El Pantera eran publicadas con el crédito de quien fue el iniciador en el oficio, lo cual no tardó en incomodar a Goyo. "Se fue a ver a sus patrones para decirles como estaba la situación, pues no quería ser visto como un flojo. Para esto, él ya había conseguido un libro: "Manual de Periodismo" (Marín y Leñero), y allí comenzó a medio enderezar sus notas y entradas, lo más complicado para él", relata el compañero que le conoció muy de cerca. Así fue como él se abrió camino, y claro, el maestro enviado jamás nunca le volvió a darle otra enseñanza. Las notas comenzaron a salir con el nombre del hoy finado. Con esas clasecitas tuvo, de hecho, "allí es cuando se autonombra el “El Pantera” en las redes sociales para manejar sus notas. Claro, todos sabían quién era", retoma la compañera. Un reportero de policiaca de Coatzacoalcos ampliamente experimentado, en el anonimato, dice: “él era un reportero nato, pero llegó en mal momento. Recuerdo que antes, hace unos años, el reportero era respetado por las autoridades, ahora no, ahora les vales, y a la mafia le importas menos, mucho menos. Luego llaman para pedir que “no te pases de lanza, que te alinees o te alinees, sino, ya sabes”. Incluso, cuando la violencia comenzó a incrementar en Veracruz, a raíz de la guerra contra la delincuencia, se dieron casos de unos tres reporteros de la roja que, de plano, abandonaron el oficio. “Uno se metió de socorrista, mejor. Allí anda, salvando vidas. Y hay otra que de plan o hasta anunció que se iba y cumplió su palabra. Nunca regresó al gremio y menos a cubrir la roja”, cuenta el periodista. Es tal la indefensión de los periodistas en provincia, caso indignante en Veracruz, opina Daniela Pastrana ”“integrante de la Red de Periodistas de A Pie- que pareciera que “el gobierno del Estado tiene un patrón sistemático de deslindarse de su responsabilidad en la investigación. Y ese comportamiento, que vemos repetido en todos los casos, es una omisión criminal, en el menor de los casos”. “No quisiera decir sin pruebas que hay dolo o intención de ocultar los motivos de los asesinatos, pero eso es lo que parece”, dice. Los datos la respaldan, durante el duartismo suman 10 los comunicadores asesinados en Veracruz, Xalapa, Jáltipan y ahora Coatzacoalcos. Además, son dos los desaparecidos. Por tales hechos nadie está purgando condenas. En un mensaje al gremio, Marcela Turati, de la misma red, y activista para mejorar la seguridad de reporteros en zonas de conflicto, dijo que Veracruz es “ese estado tóxico para los periodistas”. Y cuestionó: “¿Para qué tanta fiscalía especializada en delitos contra periodistas si no funcionaron? ¿Para qué tanto mecanismo de dizque protección que no protegen? ¿Para qué tanta mentira?”. Temeroso Sus vecinos le conocen bien: "nunca le vimos borracho", “ni fumando", "jamás se le escuchó pelear con su esposa", "menos, mucho menos, pegarle a uno de sus hijos". Eso sí: "era muy reservado en su casa no gritaba, todo el día en la calle, trabajando". Era un amigo y un hombre de valores, y de amplio criterio, pues pese a ser pentecostés, a sus hijos les dio libertad de escoger su propia religión y optaron por el cristianismo. A menudo acuden a una iglesia bautista de esos rumbos. Incluso, de vez en cuando les prestaba la casa para el culto. "Era muy bonito tener un vecino así, pues acá casi todos somos cristianos. Contaditos los católicos. A esos los conoces por la música de mundo que ponen", cuenta una de las vecinas. En medio de esa espiritualidad, era temeroso. Sus demonios los conocía bien y con un poco de humor negro buscaba evadirlos ante sus compañeros de la fuente: "Cabrones, si me levantan, me buscan, eh, no sean malos. Si les pasa lo mismo también iré a buscarlos", soltaba la frase y después se reía, dice la periodista tras el anonimato, y remacha: "A veces te le perdías uno o dos días y si no le contestabas el celular o los mensajes… ¡para qué quieres! Cuando te contactaba te decía: 'cabrón, me tenías con el pendiente; pensé que te habían levantado, eeeeh, acuérdate, eh, quedamos en que nos buscaríamos si nos pasaba algo”. Lamentablemente, su temor se convirtió en realidad. https://lanigua.com.mx/goyo-siempre-te-recordaremos/

jueves, 2 de noviembre de 2023

Destape, el próximo miércoles 8, es Pepe

Línea Caliente

Por Edgar Hernández*

Se desató la bufalada.
Ya desde ayer se empezaron a sentir los rumores sobre quien sería el “bueno” por el Frente opositor.
Versiones de “acreditados” columnistas bajo protesta afirman que desde hace muchísimo tiempo pronosticaron que era Pepe “¡porque no había otro!
Los misóginos que olvidaron su lucha y hoy juran ¡por esta! que no tendría por qué ser una mujer la candidata del PRI-PAN-PRD.
Y qué decir de la clase política.
La que tanto criticó a quien nunca pensaron que siempre estuvo a la cabeza, al que era el menos calificado y no tenía posibilidad alguna, para que de pronto les llegara amnesia para asegurar que “¡Siempre dijimos que era el bueno!
Hoy el recién nacido ni fue sietemesino ni prematuro y todos quieren ser el padrino.
Ya no hubo espacio para descalificar al “huevos tibios”, menos a quien no calificaba por ser tan caballeros e inadmisible por ser un perdedor.
Hasta la turbamulta -solo un despanzurrado puñado de carvallistas- dejó de hacer ruido desde el puerto. Los que siempre descalificaron y se burlaron de Pepe hoy ya no saben cómo encontrar caminos de reconciliación “porque la unidad está por encima de todo”.
Luego de echársele encima de “Fofo” el grupúsculo quedó mudo, su exponente a dirigente estatal en el limbo y su aguerrida mujer reclamando piso parejo en “profunda reflexión” ya sin insistir en querer refugiarse en el partido de Dante.
Igual silencio guardan los exhibidos en listas de aviadores que decidieron ya mejor no moverle no sea que vayan a quedar fuera.
Pero como no hay cobro revertido ni ánimo de venganza, hoy los voraces, los dueños de la verdad, los rijosos de la política y los dueños de la exclusiva de que será Pepe, serán incluidos ya que de lo que se trata es sumarse para alcanzar la alternancia… y porque así es el circo de la política.
Lo que sigue son tiempos de nominaciones, de unidad en favor de la oposición en las ocho entidades de la república y una más, la ciudad de México, donde habrán de renovarse las gubernaturas.
Será en las plazas en disputa donde se respetará el mandato del género. Será donde el Frente Amplio por México el que marque la pauta.
Para Veracruz no hay duda.
Ya quedó consensuado entre los partidos políticos opositores y será el PRI el que nomine; será en que dé el anuncio desde la ciudad de México mismo que estará a cargo de Alejandro “Alito” Moreno -tan vilipendiado en los últimos días por una corriente opositora-, y que el signo será la unidad, una unidad inquebrantable en donde el enemigo no estará dentro, sino enfrente.
La nominación del candidato de unidad será el resultado de encuestas previas que dieron cuenta del sentir de la población y el reconocimiento al trabajo partidista en favor de las comunidades, de los 212 municipios y la larga experiencia.
El elegido no la tiene fácil. Habrá de enfrentar la más difícil lucha contra una pretendida elección de Estado.
Será quien trate por todos los medios de contrarrestar, vía el voto ciudadano, la embestida que tiene programada el gobierno, tanto el federal como el estatal, con apoyo del voto corporativo y el auxilio de la Guardia Nacional y el crimen organizado.
La de los candidatos a las nueve gubernaturas será una acción coordinada que buscará a nivel nacional superar los 30.7 millones de votos y a nivel Veracruz los 2 millones 700 mil sufragios, cifra similar a la que alcanzaron los partidos opositores en 2018 cuando se la llevó el Peje a nivel República y Cuitláhuac en Veracruz, salvo que en aquella oportunidad electoral no se unió la oposición.
Ya el propio Marko Cortés comunicó a los integrantes del CEN del PAN que el FAM postulará “a hombres para las gubernaturas de Veracruz, Yucatán y Puebla” y que corresponderá al PRI dar el anuncio.
Con ello se atajan grillas menores como la del iluso coordinador del PAN en el Congreso local, Enrique Cambranis Torres, quien días atrás señaló que su partido “no ha decidido si va en alianza o solos para la elección a gobernador y diputados locales”.
En el fondo lo que buscaba era una diputación local para una “amiga”.
El punto es que el INE se ha declarado listo luego de instalar su Consejo Local Electoral con lo cual se inicia el proceso electoral concurrente 2023-2024.
La función está por comenzar y ya no hay duda.
Será José Francisco Yunes Zorrilla el candidato de la unidad.
Tiempo al tiempo.

*Premio Nacional de Periodismo

https://lanigua.com.mx/destape-el-proximo-miercoles-8-es-pepe/?feed_id=106072

viernes, 2 de junio de 2023

El monopolio Nestlé, gobiernos a modo

Ahora que los productores cafetaleros de Veracruz estén viviendo una andanada represiva por parte del gobierno de los monopolios, expongo nuevamente este artículo de mi autoría, escrito en agosto del 21, muy a propósito del tema...
Libertad incondicional para el compañero Cirio Ruiz Gonzàlez y demás productores de café detenidos arbitrariamente en Veracruz por el gobierno de la 4T de Cuitláhuac García!!!
<>
<>

Por: Marco Vinicio Dávila Juárez

A quince días de haber tomado posesión como presidente constitucional López Obrador anunció que, derivado de una reunión con el brasileño Fausto Costa, presidente ejecutivo y presidente de consejo de administración de Nestlé México, se estableció el compromiso de invertir en Veracruz 154 millones de dólares para la construcción de una planta, con capacidad para procesar 20 mil toneladas de café; lo que significaría la creación de miles de fuentes de empleo y una muestra de la confianza que tiene esa compañía en su gobierno, afirmaba el presidente, según destacó la prensa.

Meses antes Nestlé había anunciado que apoyaría la propuesta del presidente Obrador, de su programa Jóvenes construyendo el Futuro; y es que Nestlé tiene desde hace más de 5 años un programa llamado Iniciativa por los jóvenes, que va desde la capacitación para el trabajo hasta la promoción del emprendedurismo agroindustrial, lo vino a empatar muy bien con el programa anunciado como uno de los programas insignia del gobierno de la 4T para el combate a la delincuencia y al crimen organizado.

Promotor de dicha inversión fue el entonces jefe de asesores de la Presidencia, Alfonso Romo, que no es un personero del monopolio incrustado en el gobierno, como si lo es su alfil Víctor Villalobos Secretario de Desarrollo Rural o su pupila Tatiana Clouthier, Secretaria de Economía, sino, como se verá más adelante, un socio primordial.

Una numeralia rápida nos muestra por qué Nestlé es un monopolio de alimentos y bebidas, incluidos alimentos para mascotas: maneja más de 2 mil marcas en 191 países. En 2018, en México tenía 17 plantas, 80 marcas y 1,600 productos

De esta manera se concreta el respaldo del monopolio Nestlé al gobierno que encabeza Andrés Manuel López Obrador y este apoyo imprime el sello de su gobierno, un gobierno al servicio de los monopolios.

Ahora, en un periodo que va de la última semana de julio segunda semana de agosto del presente año, el monopolio Nestlé muestra el alcance de sus tentáculos.

El 27 de julio pasado, en un acto conjunto, el presidente López Obrador y el presidente de Honduras Juan Orlando Hernández Alvarado, firmaron una carta de intención de cooperación bilateral para la implementación del Programa de Desarrollo Integral de Centroamérica, enfocado a atender las causas de la migración en ese país con los programas de asistencia social Sembrando Vida y Jóvenes Construyendo el Futuro. En un dislate, de esos que son comunes en López Obrador, afirma que: “vamos a apoyar para mejorar la producción de café en todo lo que se requiera, desde desarrollo genético hasta comercialización y revisar el asunto de los aranceles, que no tengan ustedes ningún problema para poder vender el café…”.

Puesto así el tema, no dice nada más, y parecería una muestra de la buena vecindad de dos países cuyos pueblos son hermanos y… sus gobiernos sirven a los intereses del mismo monopolio.

El 23 de mayo de 2019, el presidente de Honduras anunciaba en su cuenta de Facebook, que Nestlé invertiría más de 300 millones de lempiras, en Honduras, en un nuevo centro de distribución. “¡Quiero compartir esta excelente noticia para los hondureños! Hace unos minutos, Nestlé, una de las mayores empresas de mayor reconocimiento mundial, me acaban de informar en una reunión que sostuvimos en Ginebra, Suiza, que invertirá más de 300 millones de lempiras en un nuevo centro de distribución en San Pedro Sula. Eso es más inversión, generación de empleo y nos acerca a nuestro objetivo de que Honduras sea el centro logístico de las Américas.

Y comenzaron a aplicar su programa Iniciativa por los jóvenes, de capacitación para jóvenes, sobre todo para su programa de emprendedurismo agroindustrial, con los que Nestlé pretende contrarrestar en un breve plazo la presión que ejercen los pequeños y medianos productores que son afectados por este monopolio, apoyado por el gobierno de EEUU, junto con el Organismo Internacional de Juventud para Iberoamérica (OIJ), que preside el veracruzano Max Trejo, conocido no sólo por su filosofía “emprendedora”, sino también como un mal patrón, por no cumplir con sus deberes legales con sus trabajadores, violando sus derechos laborales.

Creímos necesario hacer un breve recuento de hechos pues es a este monopolio y sus aliados en Honduras al que ahora apoya el gobierno de México.

Pero, ¿A qué se refiere el presidente Obrador cuando habla de apoyo para mejorar la producción de café en Honduras? ¿Por qué es Alfonso Romo uno de los más interesados en las inversiones del monopolio Nestlé en México y en Centroamérica? La conexión y la respuesta la podemos encontrar en el programa Plan Nescafé, que es la introducción de plantas de café de la variedad Robusta, mejorada genéticamente por la empresa Agromod, propiedad de Alfonso Romo, que el gobierno mexicano, desde el sexenio de Enrique Peña Nieto ha negociado con Romo, y con la que Andrés Manuel se comprometió continuar los negocios en aquella polémica visita a sus instalaciones en Chiapas, en agosto del 2018.

Las plantaciones de esa variedad de café, Robusta, la única que maneja el monopolio Nestlé son altamente perjudiciales para los pequeños y medianos productores, que en México han denunciado el peligroso impacto ambiental que ocasiona y las graves repercusiones económicas que tiene para más de medio millón de familias que en México viven del cultivo de café. Las organizaciones cafetaleras del país han intentado convencer a las autoridades responsables, la Secretaría de Desarrollo Rural y la Secretaría de Economía, para llevar a cabo un plan de seis puntos para detener las afectaciones a los productores de café convencional, sin que a la fecha haya un compromiso de solución a la problemática.

Y para dimensionar los alcances del monopolio Nestlé y evidenciar la falsedad del discurso presidencial pronunciado en Minatitlán, Veracruz, el 27 de julio, cuando se anunciaban los apoyos al gobierno de Honduras, para evitar que la juventud caiga en las garras de la delincuencia y el crimen organizado, hace unos días el 13 de agosto pasado, la Federación Sindical Mundial, denunciaba a través de un comunicado al monopolio Nestlé en Colombia, donde justo antes de iniciar la revisión de su contrato colectivo, el monopolio ha circulado entre los cárteles y grupos paramilitares un pasquín “declarando objetivo militar” a los compañeros FRANCISCO VASQUEZ, ANDRES RUBIO, JUAN CAMILO JARAMILLO, LUIS HEBERTH PEÑALOZA, dirigentes sindicales de mucha trayectoria, en la región del Valle y miembros destacados del SINTRAIMAGRA BUGALAGRANDE, organización afiliada a la FSM, esto con toda la pasividad cómplice del gobierno de Iván Duque en Colombia.

En suma, hay una política gubernamental de alcances internacionales, que afecta lo mismo a los obreros y sindicalistas, que a los productores de café, favoreciendo de manera privilegiada al monopolio Nestlé, lo mismo en Colombia, en Honduras y en México.

https://lanigua.com.mx/el-monopolio-nestle-gobiernos-a-modo-2/?feed_id=73953

jueves, 16 de marzo de 2023

Estudiante golpea a otra con piedra hasta causarle heridas fatales.



"Bullying" termina con muerte de una estudiante. Escenas desgarradoras.

Estado de México.- Norma Ramos, una niña de 14 años, murió después de que su compañera la golpeó con una piedra en la cabeza repetidamente.

En el vídeo se observa una escena desgarradora, una estudiante golpea constantemente a otra que apenas y se puede defender, los golpes no son a mano limpia, sino con una piedra, y golpea una y otra vez a Norma. La sangre escurre de la nariz de la niña apenas adolescente aún cuando no le golpearon el rostro.

La sangre proviene del interior de su cabeza, Norma, una adolescente que no puede defenderse del acoso en la escuela, víctima constante de agresión, está gravemente herida.

Su escuela, secundaria Oficial 0518 anexa a la Normal, está en el punto de mira del gremio magisterial, por la indiferencia con que los maestros y directivos trataron un asunto que era constante, consintiendo los distintos tipos de violencia que ejercía un grupo de estudiantes contra Norma.

La directora fue removida del cargo, pero los familiares de Norma siguen exigiendo justicia, pues la negligencia de los profesores permitió que la situación se desarrollara hasta este extremo.

El 21 de febrero, Norma, cansada del abuso aceptó un duelo esperando terminar con la constante violencia en su contra, sin contar que su "adversaria" usara una piedra para golpearla. El vídeo no sólo causa tristeza, sino también impotencia, observar a un grupo grande de "estudiantes" que no paran de ver la salvaje y desleal golpiza que recibe una niña; mientras se emocionan por ver más violencia, pidiendo que Norma sea golpeada en distintas partes de la cabeza.

Norma murió, clínicamente, por traumatismo craneoencefálico por ser golpeada con un objeto contundente, pero realmente murió por la maldita indiferencia humana, la indiferencia de los docentes y directivos, de los estudiantes que presenciaban el acto burlonamente, de los que sabían lo que estaba sucediendo y no intercedieron, y de la acosadora que cobardemente propinó golpe tras golpe.

[video width="352" height="640" mp4="https://lanigua.com.mx/wp-content/uploads/Bullying-En-Teotihuacan-Edomex1.mp4" poster="https://lanigua.com.mx/wp-content/uploads/Alma-Delia-es-golpeada-en-el-rostro.jpg"][/video]
El vídeo se ha incluido después de prolongada deliberación, aunque sabemos que habrá personas morbosas que sólo quieran ver violencia, tenemos la esperanza de que habrá padres que puedan fomentar una educación de valores y de control de emociones a sus hijos, antes de que cometan un error irreparable.

-RMG

https://lanigua.com.mx/estudiante-golpea-a-otra-con-piedra-hasta-causarle-heridas-fatales/?feed_id=57971

jueves, 22 de diciembre de 2022

TERMINAL PORTUARIA DE BRASKEM, CONGELADA; DESARROLLO URBANO IMPONE PERMISOS POR CASI 100 MILLONES DE PESOS 

DISTRITO ROJO

* Proyecto clave de 8 mil millones en el Corredor Interoceánico, lejos de arrancar

* Eliezer Sánchez, el operador que empantanó los permisos a la firma brasileña

* Desde el 15 de junio existía una orden de pago por 4 millones

MUSSIO CÁRDENAS ARELLANO

Coatzacoalcos, Ver.— Una exigencia inédita, pagar 99 millones de pesos por permisos municipales, mantiene en el aire, congelada, la construcción de la terminal portuaria de etano de Braskem en Laguna de Pajaritos.

La cifra descomunal, urdida en el seno de la Dirección de Desarrollo Urbano del ayuntamiento de Coatzacoalcos, frustró el arranque de la obra con la que la firma brasileña almacenará el etano importado, insumo básico para la producción de etileno.

Únicamente por el permiso para construir el tanque criogénico, Braskem debe liquidar 79 millones 520 mil 200 pesos, y por el de excavación y saneo de terreno, 8 millones 547 mil 815.86 pesos.

Ambos son los rubros de mayor cuantía, que disparan el costo del paquete de permisos fijado por la Dirección de Desarrollo Urbano del ayuntamiento de Coatzacoalcos y que frenan la mayor inversión de la iniciativa privada en los últimos años en esta región, del orden de 400 millones de dólares, unos 8 mil millones de pesos y que serviría para detonar el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT), proyecto prioritario en la agenda del presidente Andrés Manuel López Obrador.

La Terminal Química Puerto México, nombre oficial del proyecto, es inversión de la brasileña Braskem, asociada a la firma Advario, una división de la empresa alemana Oiltanking, cuya participación accionaria representa el 50 por ciento de la sociedad.

Advario es una empresa especializada en la construcción de terminales portuarias para el manejo de productos químicos, gases y petroquímicos.

EL CONTRATO LEONINO ENTRE BRASKEM Y FELIPE CALDERÓN

Su objetivo es almacenar el etano que Braskem tiene que importar ante las limitaciones de Petróleos Mexicanos, su otrora principal abastecedor del insumo empleado en la producción de etileno y polietileno, que pagaba a precio preferencial —sólo el 30 por ciento de su valor en el mercado internacional—, cargando a Pemex el costo del transporte e imponiendo penalizaciones excesivas a la petrolera mexicana, producto del contrato ventajoso y “leonino” firmado con el gobierno del panista Felipe Calderón Hinojosa, como categorizó el presidente López Obrador.

Una vez almacenado el etano, se le trasladará a través de un ducto de 12 pulgadas de diámetro, a lo largo de 11 kilómetros, hasta su destino final en la planta de Etileno XXI, ubicada en el municipio de Nanchital.

El diferendo con el ayuntamiento de Coatzacoalcos, de extracción morenista, es que mientras a Braskem se le exige el pago de casi 100 millones de pesos por permisos de construcción y conceptos sobre la propiedad del terreno, ex funcionarios de Obras Públicas Municipales advierten que el costo real no debe rebasar los 2 millones de pesos.

Hace cinco meses, el 11 de julio, Braskem anunció oficialmente el proyecto. Arrancaría 11 días después y quedaría concluido a finales de 2024. La Terminal Química Puerto México se asentaría en una extensión de 10 hectáreas y dispondría de un muelle de atraque.

Iniciaría el 22 de julio. Así se concibió… hasta que apareció Eliezer Sánchez Carrillo.

LAS CUENTAS ALEGRES DE ELIEZER

Empleado de tercer nivel, de negro historial cuando fue funcionario en el ayuntamiento de Cosoleacaque, Eliezer Sánchez Carrillo, quien primero se ostentaba como coordinador de Desarrollo Urbano, ahora brazo derecho del titular, Gilberto Velásquez Hernández, es quien torea a la firma brasileña.

En manos de Eliezer Sánchez Carrillo, la terminal de etano no avanzó. Impuso su agenda. Fijó costos superlativos y en consecuencia Braskem se inconformó.

De acuerdo con fuentes de Desarrollo Urbano Municipal, las primeras reuniones entre Eliezer Sánchez y Braskem debieron arrojar resultados inmediatos, ajustando la tasa asignada a cada permiso de obra.

Al conocer el costo de los permisos de construcción y autorizaciones de suelo, fraccionamiento industrial, deslinde, excavación del terreno, saneamiento, construcción de edificio administrativo, subestación eléctrica, taller de mantenimiento, construcción de tanque criogénico, así como la excavación y relleno del terreno por donde correrá el ducto de 12 pulgadas, de la Terminal Química Puerto México a la planta de Etileno, el escenario para Braskem se ensombreció.

Una tarjeta informativa aporta detalles de los conceptos que el funcionario municipal esgrime para “apretar” a Braskem y que suman 99 millones 728 mil 837.42 pesos.

Eliezer Sánchez Carrillo los agrupa en tres bloques: permisos e impuestos sobre la propiedad inmobiliaria; de construcción de la terminal de almacenamiento de etano, y de construcción de ducto de 12 pulgadas para el transporte de etano.

Los que implican una mayor carga para la firma brasileña son: construcción del tanque criogénico, 79 millones 520 mil 200 pesos; excavación y relleno (saneo), 8 millones 547 mil 815.86; uso de suelo, 3 millones 16 mil 876.11; estacionamiento de maniobra, 2 millones 63 mil 878.72; construcción de ducto de 12 pulgadas de etano, un millón 948 mil 244.90; ocupación anual de la vía pública, un millón 186 mil 946.94; excavación y relleno del área por donde correrá el ducto, 828 mil 4.08; subdivisión y/o fraccionamiento industrial, 804 mil 550.30; traslado de dominio, 758 mil 769.65, y deslinde, 502 mil 812.69.

Y la cereza del pastel: por el número oficial, Braskem tendrá que pagar mil 491 pesos.

BRASKEM REALIZÓ UNA CONTRAPROPUESTA Y LA BATEARON

Braskem arguyó que la licencia por concepto de movimiento de tierras (ducto) tendría un costo máximo de 822 mil 31.65 mil pesos. A eso se sumó lo correspondiente a la licencia por la construcción del ducto de 12 pulgadas.

Ante el atraso en el arranque de la obra —cinco meses—, el alcalde de Coatzacoalcos, Amado Cruz Malpica, solicitó informes y determinó agilizar el trámite y que se expidiera el paquete de permisos para la construcción de la Terminal Química Puerto México.

No obstante, otro documento, suscrito por el director de Desarrollo Urbano, Gilberto Velásquez Hernández muestra que la orden de pago por la subdivisión del predio, ubicado en el ex ejido Gavilán, se expidió desde el 15 de junio pasado

Dirigida a la Tesorería Municipal, la orden de pago contemplaba conceptos como subdivisión, registro de plano, inspección, deslinde y alineamiento. En total Braskem tendría que pagar 4 millones 885 mil 700.38 pesos.

Se solicitó a Braskem Idesa un comentario sobre el estado actual del trámite de permisos municipales para iniciar la construcción de la Terminal Química Puerto México y la respuesta fue breve: "estamos en un proceso de análisis de nuestro proyecto con las autoridades locales. Existen diversas actividades en la construcción que requieren revisiones más a detalle".

Cinco meses después, las negociaciones continúan estancadas. Los 2 mil empleos prometidos no cristalizan. Y el proyecto de la terminal de etano no ve la luz.

https://distritorojo.com.mx/2022/12/21/terminal-portuaria-de-braskem-congelada-desarrollo-urbano-impone-permisos-por-100-millones-de-pesos/

https://lanigua.com.mx/terminal-portuaria-de-braskem-congelada-desarrollo-urbano-impone-permisos-por-casi-100-millones-de-pesos/?feed_id=39734

martes, 13 de diciembre de 2022

Sabotean los Yunes al gobierno federal.

Militantes panistas y trabajadores exportuarios se manifiestan violentamente en estos momentos en las oficinas del Instituto para Devolver al Pueblo lo robado "INDEP" en el puerto de Veracruz, exigiendo que se donen al ayuntamiento panista bienes inmuebles incautados por diferentes motivos, al interior se encuentra secuestrado el personal del gobierno federal ya que cuando intentan salir son atacados a pedradas, a huevazos y amenazados con armas punzocortantes y claro los policias municipales tienen la orden de NO calmar a los porros violentos, los medios locales tambien permanecen callados (extrañamente), vamos a compartir la información para que no se pierda y enviamos nuestro apoyo total al gobierno federal que encabeza el presidente Andrés Manuel López Obrador y al personal federal que sin deberla ni temerla permanece secuestrado en las oficinas.

https://lanigua.com.mx/sabotean-los-yunes-al-gobierno-federal/?feed_id=38010

lunes, 21 de noviembre de 2022

Gutiérrez Boronet, un terrorista que se finge demócrata

Por Marco Vinicio Dávila Juárez

La mañana de hoy, lunes 21 de noviembre, el conocido terrorista Orlando Gutiérrez Boronet, promotor de una invasión militar en Cuba, en un acto de provocación pretendió atacar la Embajada de la isla en la Ciudad de México, acompañado de un grupo de reaccionarios internacionales, entre los que también se encontraba el anticomunista ex presidente de Polonia, Lech Walesa; intentó llegar a las instalaciones de la Embajada de la República de Cuba, acción que fue evitada por militantes del Partido Comunista de México que se encontraban ahí expresando su solidaridad con la Revolución Cubana.

[video width="848" height="480" mp4="https://lanigua.com.mx/wp-content/uploads/WhatsApp-Video-2022-11-21-at-18.23.52.mp4"][/video]

Al grito de ¡No son pueblo, son gusanos! para denunciar el vínculo con los cubanos anti-revolucionarios radicados en Miami y coreando ¡Esta calle es de Fidel! en referencia a la calle Presidente Massarik, donde se encuentra la representación diplomática, los militantes del PCM repelieron el intento de la agresión que pretendían hacer los provocadores.

Cabe destacar que la policía capitalina en todo momento protegió la persona del terrorista Gutiérrez Boronet, a quien dotó de un cerco de seguridad con más de 50 policías.

https://lanigua.com.mx/gutierrez-boronet-un-terrorista-que-se-finge-democrata/?feed_id=32843

viernes, 18 de noviembre de 2022

¿Y la marcha del ego? Ah, sí, será el 27 de noviembre…  ¿Y el Corredor Interoceánico? Mmmm, pues está muy retrasado… 

CLAROSCUROS 

José Luis Ortega Vidal 

(1) 

El presidente Andrés Manuel López Obrador se encuentra a dos años y doce días de concluir su sexenio.

De las cuatro mega obras programadas para ser impulsadas, construidas y dejadas en operación tras marcharse el 30 de noviembre del 2024, el corredor interoceánico del istmo de Tehuantepec presenta severos retrasos…

Se trata de la conexión terrestre y aérea entre los océanos Pacífico y Atlántico a través de los puertos de Salina Cruz, en Oaxaca y Coatzacoalcos, en Veracruz.

Dicha conectividad existe desde el siglo pasado a través del tren transístmico, la carretera federal 185 y los aeropuertos de Canticas, en Minatitlán -por el lado veracruzano- e Ixtepec  -en territorio oaxaqueño-.

A partir del decreto que a partir del año 2019 creó el organismo público descentralizado con personalidad jurídica y patrimonio propio, no sectorizado denominado Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIC) el gobierno federal se propuso:

“Instrumentar una plataforma logística que integre la prestación de servicios de administración portuaria que realizan las entidades competentes en los Puertos de Coatzacoalcos, Veracruz de Ignacio de la Llave y de Salina Cruz, Oaxaca y su interconexión mediante transporte ferroviario, así como cualquier otra acción que permita contribuir al desarrollo de la región del Istmo de Tehuantepec, con una visión integral, sustentable, sostenible e incluyente, fomentando el crecimiento económico, productivo y cultural. Al efecto deberá realizar las siguientes acciones: 

  1. Procurar, mediante inversión pública y privada, la construcción de la infraestructura física, social y productiva necesaria para fortalecer la base económica de la región del Istmo de Tehuantepec;
  2. Promover, a través de la realización de los actos jurídicos necesarios, la modernización de la infraestructura física y la capacidad productiva de la región del Istmo de Tehuantepec;

III.    Mejorar, a través de la coordinación de entidades públicas y privadas, la infraestructura, la seguridad y la actividad productiva para superar el rezago de la región del Istmo de Tehuantepec; 

  1. Colaborar con el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas para que el desarrollo que genere su actividad se realice en un ámbito que preserve la cultura, las costumbres de la región del Istmo de Tehuantepec, la identidad de los pueblos indígenas y la protección de los recursos naturales, y

 

  1. Colaborar con las autoridades competentes en la ejecución de los mecanismos de planeación correspondientes que, en su caso, se aprueben en términos de la Ley de Planeación.”

Todo ello según el objetivo institucional plasmado en el sitio oficial: Corredor Interoceánico- Istmo de Tehuantepec | Gobierno | gob.mx (www.gob.mx)

Se trata de un corredor multimodal que presenta avances en la modernización de las vías

del tren transístmico sobre el cual el traslado entre los puertos de Salina Cruz y Coatzacoalcos bajaría de 7 a 5 y hasta 4 cuatro horas, en beneficio del traslado de contenedores empleado en el comercio mundial.

También existen avances en la modernización de los puertos de Coatzacoalcos y Salina Cruz.

El primero de ellos en la ampliación de muelles y modernización de grúas y el segundo en la construcción de rompeolas y dragado para el acceso de embarcaciones de alto calado, entre otras áreas.

La carretera 185 ha sido modernizada a lo largo de los años desde sexenios previos, pero por tramos.

Hay amplios trayectos donde no existe ampliación ni corrección, y tampoco se observa inicio de obra alguna para corregir tal situación.

Concretamente, el autor de CLAROSCUROS da testimonio sobre los más noventa kilómetros

entre Acayucan, Veracruz y Palomares, Oaxaca, donde la carretera clave en el corredor interoceánico parece detenida en el tiempo…y el sexenio se termina.

(2) 

El Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec contempla la creación de diez polos de

Desarrollo.

Se trata de espacios que van de 300 a 500 hectáreas ubicados en puntos cercanos a las vías de ferrocarril.

Cinco polos -o parques industriales se ubican en territorio veracruzano y cinco en suelo

oaxaqueño.

Se trataría de sitios con la conectividad necesaria para atraer la colocación de industrias en

sectores de producción como

  • Industria automotriz y de autopartes
  • Equipos eléctricos y electrónicos
  • Alimentos y bebidas
  • Industria metalmecánica
  • Elaboración de equipos médicos
  • Industria textil
  • Industria aeroespacial (3)  Resulta muy importante distinguir entre la infraestructura de comunicación del corredor interoceánico: tren, carreteras y aeropuertos, frente a los polos de desarrollo. Son dos temas complementarios pero completamente diferentes. La infraestructura está en manos del gobierno y presenta un gran retraso. Los polos de desarrollo dependen en esencia de capitales nacionales y extranjeros interesados en invertir y colocar fábricas en alguno de los polos donde se les garantice agua, luz, gas, mano de obra abundante y capacitada, vías de comunicación y facilidades fiscales. El gran atractivo consiste en no depender del canal de Panamá como única vía de comunicación interoceánica, así como la cercanía y rapidez de acceso a los mercados del este y oeste norteamericano, además de China y sus vecinos asiáticos, además de la vieja Europa. ¿Estará listo y en marcha el Corredor Interoceánico antes de la entrega del poder de Andrés Manuel López Obrador? Si lo observamos como una totalidad -con infraestructura y las primeras inversiones en los polos de desarrollo la respuesta es un contundente NO. Si sólo de la entrega de la infraestructura en un lapso no mayor a dos años hay serias dudas. En Oaxaca, por ejemplo, hay protestas, bloqueos, choques de fuerza para la definición de los polígonos de algunos polos de desarrollo; tema que si está resuelto del lado veracruzano con espacios listos en Coatzacoalcos (dos polos), Jáltipan, Texistepec y San Juan Evangelista (1 polo en cada caso). (4)  Para los incentivos fiscales trascendió que durante el pasado mes de septiembre el presidente López Obrador firmaría el decreto sobre apoyos en Impuesto sobre la Renta y el Impuesto al Valor Agregado destinados a inversionistas en los parques industriales del CIIT. Sin embargo, casi concluye noviembre y no hay noticias al respecto. Ayer, AMLO anunció una marcha a realizarse el 27 de noviembre para hablar con el pueblo sobre su cuarto informe de gobierno… o algo así. Es falso. El presidente saldrá a tomar las calles como respuesta a las marchas del pasado domingo 13, cuando los opositores a su propuesta de reforma electoral demostraron un músculo que lastimó el ego presidencial y alertó sobre el crecimiento de los rivales de cara a los comicios del 2024. Resulta lamentable que un megaproyecto destinado al combate contra la pobreza ancestral en el sureste de México, como lo es el CIIT, no avance… Y en lugar de abocarse a destrabar los conflictos que lo frenan, Andrés Manuel López Obrador entre a un absurdo juego de vencidas políticas vía una marcha alejada del peso democrático y más bien cargada a una terquedad demasiado cara para México.
  • Alrededor del AIFA hay tianguis…
  • Dos Bocas nomás no se concluye a pesar de haber sido inaugurada…
  • El tren maya no termina de cuajar ni de convencer…
  • Y el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec -de suyo el más importante mega proyecto del sexenio- presenta retrasos que podría convertirlo en  un elefante aún más blanco y dejarlo en el abandono donde ha estado durante más de un siglo…
https://lanigua.com.mx/y-la-marcha-del-ego-ah-si-sera-el-27-de-noviembre-y-el-corredor-interoceanico-mmmm-pues-esta-muy-retrasado/?feed_id=32038

jueves, 13 de octubre de 2022

Mando Único en Coatzacoalcos: están hechos bolas… 

CLAROSCUROS 

José Luis Ortega Vidal 

(1) 

El 25 de febrero del año 2017 el diario El Heraldo de Coatzacoalcos publicó esta información: 

Gobierno ya no puede con Mando Único 

Elizabeth Balderas. Coatzacoalcos, Ver. La zona sur debería tener al menos mil 300 policías para poder dar seguridad a sus habitantes. Así lo confirmó el secretario de Seguridad Pública, Jaime Téllez Marié, quien agregó que los municipios de Veracruz deben empezar lo antes posible a formar sus policías municipales, pues el estado ya no puede seguir costeando los gastos que le generan los Mandos Únicos. 

Recordó que en el 2018 termina el convenio que se tiene con la federación para que sus elementos den seguridad en las ciudades como si fueran policías municipales, por lo que urgió a los alcaldes la conformación de sus propios agrupamientos policiales. 

“Observamos al llegar a la Secretaría que una gran cantidad de policías estatales están asignados a cumplir tareas de policía municipal y ya no lo puede seguir soportando el estado, cada orden de gobierno debe responsabilizarse de su policía, en la actualidad hay 24 mandos únicos que no tienen policías municipales y el estado tiene que hacerlo, por eso el gobernador (Miguel Ángel Yunes Linares) ha dicho que tienen que reconstruirse las policías municipales”, insistió. 

Téllez Marié reveló que en Coatzacoalcos ya se tocó el tema con el alcalde Joaquín Caballero Rosiñol, para empezar con una Policía Turística y posteriormente avanzar con una Policía Metropolitana. 

“Tenemos que hacerlo porque además las fuerzas federales se irán en 2018, precisamente tenemos una cita en Xalapa para ver cómo se va a constituir. No se va a destinar más policía estatal a hacer función de policía municipal”, afirmó. 

El secretario argumentó que los municipios deben recuperar el dinero que la Federación envía para las policías locales pues dijo que por el momento el estado hace lo que puede. Tomado de: El Heraldo de Coatzacoalcos - Gobierno ya no puede con Mando Único 

(2) 

El modelo de Mando Único se impulsó durante el gobierno del inefable Javier Duarte de Ochoa. 

(3) 

El 5 de diciembre del 2018, Víctor Manuel Carranza Rosaldo, a la sazón presidente de Coatzacoalcos, informó: 

“El Mando Único Naval permanecerá dos meses más en las calles de Coatzacoalcos, mientras avanza la conformación de la Guardia Civil”. 

Una nota del reportero Félix Olarte -actual síndico en el Ayuntamiento de Nanchital- narraba:  

“El 30 de noviembre vencía el convenio entre el Gobierno del Estado y la Secretaría de Marina para el despliegue de la Policía Naval, pero con la llegada de las nuevas administraciones federal y estatal se acordó prorrogarlo. 

´La Policía Naval se queda, se queda por dos meses más y aparte estamos conformando lo que es la Guardia Nacional, es parte de todo este proceso´ afirmó el alcalde, quien aclaró que el municipio continuará también con la conformación de su policía municipal que actualmente cuenta con más de 250 elementos. 

Con la permanencia del Mando Único Naval en las calles se garantiza la seguridad de la población en esta temporada de fin de año, que es cuando se tiene la mayor derrama económica del sector comercial. 

Carranza Rosaldo refirió que el nuevo gobierno federal trabaja en la conformación de su Guardia Nacional, en donde estarán incluidas la Policía Naval y Militar, quienes reforzarán la vigilancia en los municipios. 

Dijo que su gobierno de manera profesional trabaja en la conformación de la policía municipal que cuando les indique el Gobierno del Estado, procederán a tomar el control de la seguridad en las calles de Coatzacoalcos. 

Por lo pronto, mencionó que los policías municipales siguen desplegados en las calles de la ciudad haciendo presencia en las zonas comerciales con el fin de prevenir la comisión de delitos en coordinación con el Mando Único Naval, que sigue siendo el responsable de este rubro.” 

(4) 

El pasado miércoles 28 de septiembre fue asesinado a puñaladas el sastre Francisco Javier Paredes, en el negocio de su propiedad ubicado en pleno centro de Coatzacoalcos. 

Espacio y personaje ligados a la historia social de Coatzacoalcos, el hecho levantó protestas por la irrefrenable inseguridad en el antiguo Puerto México. 

Amado Cruz Malpica, alcalde, hizo eco de la queja y convocó a una rueda de prensa para las 13:30 horas del jueves 29 de septiembre. 

(5) 

Acompañado por líderes empresariales, Cruz Malpica declaró ante medios de comunicación, a propósito del artero crimen del sastre Paredes: 

“Este tipo de actos lastiman a la sociedad de Coatzacoalcos, la impunidad y sus perpetradores la ofenden todavía más, la indolencia, la indiferencia y el silencio apático peor todavía, la declaración ligera de las autoridades termina por ser tercer agravio que añade un ultraje inmerecido a nuestra sociedad, por esto estamos aquí, en lo particular para repudiar sin medias tintas este crimen que cualquier adjetivo le queda pequeño”. 

(6) 

La mañana siguiente, viernes 30 de septiembre, el secretario de Gobierno Erick Patrocinio Cisneros Burgos demostró que ya no está congelado, que aprendió la lección y salió a defender a su jefe: el gobernador Cuitláhuac García Jiménez: 

“La tarea de seguridad no sólo corresponde a la federación y al estado, sino también a los municipios”, dijo el nativo de Otatitlán, autor intelectual del Catamarán que navega sobre las emblemáticas aguas del tío Papaloapan…su amada región. 

“Es lamentable que el alcalde de Coatzacoalcos no se involucre lo suficiente para trabajar coordinadamente para resolver los problemas y no tratar de patear el balón y buscar responsables en otras instancias”, añadió el recomendado de Rocío Nahle García y aspirante -mínimo- a una senaduría… 

Ya encarrerado don Erick se fue directo a la cabeza de Amado -quien, dijo - “de 88 reuniones de las Mesas de Coordinación Para la Construcción de la Paz realizadas en el municipio durante el 2022 sólo ha participado en 11…” 

Hablaba el segundo en el poder estatal, a 48 horas del asesinato del señor Javier Paredes… 

(7) 

Sí, el escenario resultó muy claro: el asesinato de un empresario porteño -integrante de una familia de prosapia en el ramo de la confección de ropa- se politizó desde el tercer municipio con mayor población de la entidad e hizo eco en la mismísima capital veracruzana: Xalapa. 

(8) 

Servido el banquete político para su defensa, el gobernador acudió a Coatzacoalcos para degustar el platillo frío de la revancha contra un edil que osó criticar con severidad su trabajo en materia de seguridad. 

El viernes 7 de octubre -a una semana de distancia del golpeteo mediático entre Amado Cruz Malpica y Erick Patrocinio Cisneros Burgos- el jefe del ejecutivo urgió al Cabildo de Coatzacoalcos agilizar la aprobación del convenio para la implementación del Mando Único en este municipio. 

Esa fue la respuesta del aparato estatal a un problema anejo, antiguo, histórico, de inseguridad en la llamada capital económica del sur de Veracruz… 

Aquel viernes ocurrió el robo de unos 200 mil pesos a una dama en un banco porteño… 

En aquel contexto, Cuitláhuac García Jiménez sostuvo: 

“En una visita anterior le habíamos dicho (al alcalde) que era importante el Mando Único, él dijo que lo iba consultar, finalmente con este suceso se requiere, es indispensable, ya no podemos estar pensando en analizarlo, porque la sociedad está buscando resultados…” 

(9) 

Coatzacoalcos ya tuvo Mando Único -lo referimos en el argumento (1) de este artículo- pero nadie ventila datos oficiales sobre el resultado de aquella medida implementada por gobiernos federal, estatales y municipales previos… 

A los ciudadanos no se nos entregan datos estadísticos, análisis a partir de variables, indicadores específicos en materia del combate a la delincuencia y su multiplicidad de rostros: que van desde robos y asaltos hasta el secuestro, cobro de piso, tráfico de drogas, asesinatos, ejecuciones, etcétera… 

A cuatro años de gobernar, Cuitláhuac García luce seguro de que la solución al tema de la inseguridad en Coatzacoalcos estriba en el Mando Único. 

(10) 

García Jiménez fue claro al externar su convicción -sí, la suya, muy particular-: “Hay esta disponibilidad, -hay que- saberla aprovechar en un mando concentrado que pueda dirigir todo, si en la orquesta tiene todos los elementos, pues un director para que él sepa utilizar todos estos recursos”. 

(11) 

El domingo 9 de octubre Amado Cruz Malpica declaró ante reporteros, a propósito del Mando Único: 

“Estamos en eso, en los temas del convenio, tan pronto lo tengamos resuelto lo vamos a someter a cabildo”. 

“…Desde luego estrechar lo que ya habíamos dicho en la mesa de seguridad, la comunicación, la colaboración entre los dos niveles de gobierno para servirle bien a la ciudadanía a mí me da mucho gusto que nuestro Gobernador este pendiente de estos temas”. 

(11) 

Durante una conferencia de prensa en Xalapa, el gobernador Cuitláhuac García Jiménez habló sobre Coatzacoalcos y afirmó: “Aún no tenemos el Mando Único, habrá que esperar la decisión de cabildo, todavía no se nos notifica y estaremos en espera de la notificación”. 

“Observamos que lo mejor es que se mantenga el Mando Único que había venido funcionado, nosotros dimos la confianza a petición de algunos empresarios y el propio alcalde de que se actuara de otra manera, pero ante el hecho de que es en el centro, nosotros volvimos a insistir”, sostuvo la primera autoridad en el estado. 

(12) 

El 27 de agosto del 2019, durante el segundo año de gobierno de Víctor Manuel Carranza Rosaldo, ocurrió una masacre en el bar Caballo Blanco de Coatzacoalcos; 32 muertos fueron  asesinadas con una crueldad indescriptible: encerradas en el sitio centro nocturno era incendiado y consumía las vidas de clientes y empleados… 

Carranza Rosaldo apoyó el Mando Único…Cuitláhuac García Jiménez cumplía nueve meses al frente del gobierno veracruzano… 

(13) 

El pasado miércoles, día de la raza, dos cuerpos sin vida fueron hallados en una fosa clandestina en Coatzacoalcos… 

La historia del doble asesinato remite a un bar denominado “El mezcalito”… 

(14) 

Mezclados los datos duros sobre la violencia, el crimen y la inseguridad en Coatzacoalcos, con el pleito político entre el alcalde y el gobierno estatal; sin resolver el tema del Mando Único y -por ende- sin la existencia de una política que uniforme criterios, estrategias, planes concretos para combatir con eficacia al crimen organizado, la conclusión es certera: están hechos bolas… 

Y hablamos, ni más ni menos, de la ciudad y puerto que junto a Salina Cruz, en Oaxaca, representa uno de los extremos del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec; uno de las cuatro mega obras de la 4T impulsada por el presidente Andrés Manuel López Obrador… 

Sí, AMLO, el mismo que hizo pública a nivel nacional su molestia por los mega baches sobre la carretera Minatitlán-Coatzacoalcos… 

¿Se molestaría más el presidente de la República si le informan sobre la falta de acuerdos para resolver de una vez y a fondo el tema de la seguridad en Coatzacoalcos? 

¿Amado Cruz Malpica y Cuitláhuac García Jiménez tienen una idea clara, contundente, sobre ese tema de calado terriblemente profundo? 

https://lanigua.com.mx/mando-unico-en-coatzacoalcos-estan-hechos-bolas/?feed_id=23601

Rector de la UV permite y es cómplice de colaboradores acusados por acoso sexual, que el Tendedero Xalapa denuncia

Entre lo utópico y lo verdadero

Por Claudia Guerrero Martínez

14 de octubre del 2022

 

El tema que trataremos es delicado por donde se vea. E involucra directamente al rector de la Universidad Veracruzana Martín Gerardo Aguilar Sánchez, quien se convierte en cómplice de acoso sexual a una investigadora de tiempo completo en la UV. Lo peor, que el victimario fue su asesor durante la campaña para buscar la rectoría  y la esposa de Aguilar Sánchez encubrió a éste, cuando era funcionaria durante la administración de Sara Ladrón de Guevara. Una de tantas historias que se ventilan en publicaciones como Tendedero Xalapa y MetooAcademicos.mx. Y tal parece, las víctimas nunca tendrán justicia.

 

Uno de los victimario, Luis Fernando Granados Salinas, quien se desempeñaba en el Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales de la UV y murió el año pasado, sin ser castigado por los señalamientos de sus víctimas, entre ellos, el de esta investigadora de tiempo completo quien acusó al académico por acoso sexual en la Unidad de Género de la UV.

 

Lo vergonzoso, son las acciones del rector Martín Gerardo Aguilar Sánchez, de hacerlo uno de sus asesores durante su campaña como candidato a la rectoría de la Universidad Veracruzana, sabiendo que Luis Fernando Granados Salinas tenía quejas por acoso sexual en contra de  personal y docentes femeninos.

 

La esposa de Martín Gerardo Aguilar Sánchez  encubrió a este asesor, quien falleció el año pasado. En ese entonces, la cónyuge del actual rector era la directora de la Unidad de  Género de la rectoría de Sara Ladrón de Guevara González.

 

Y esto viene a colación, pues hace unos días, en la Facultad de Antropología de la UV, se colocó un tendedero con los nombres de los presuntos acosadores y machistas, siendo docentes y alumnos de varias facultades de la UV.  El problema del “Tendedero” del área de Humanidades lleva varios años  y  los alumnos vienen haciendo las denuncias sin ser tomados en cuenta. La liga para conocer sobre estas denuncias en: https://www.eluniversal.com.mx/estados/con-tendedero-denuncian-casos-de-acoso-sexual-en-universidad-de-veracruz

 

Sobre el caso de Luis Fernando Granados Salinas fue protegido por Martín Aguilar y su esposa, quien se ostentaba en la Unidad de Género, para proteger al conocido como “La Rata”, como lo apodaban a Luis Fernando Granados, siendo denunciado en las redes sociales  de MetooAcademicos.mx en Twitter y Facebook.

 

El señalado por acoso Luis Fernando Granados Salinas murió en la Ciudad de México, por un terrible cáncer, a los  52 años. Los derechos de la académica agredida fueron omitidos, pero fue “balconeado” en  esa red social mundial donde se suben denuncias. Cabe informar que “La Rata” era amigo de otro denunciado por  acoso sexual Pedro Salmerón, exdesignado embajador de México en Panamá, por el presidente de México Andrés Manuel López Obrador y no fue aceptada la propuesta por el gobierno panameño.

 

Otro caso fue el encubrimiento e Enrique  Levet Gorozpe, líder de la FESAPAUV, quien por años, intercedió que la UV protegiera a otro docente ya fallecido, Julio César Martínez García, quien era el acosador oficial de la Unidad de Artes y tuvo denuncias en su contra, como lo dio a conocer con la liga: https://plumaslibres.com.mx/2020/08/01/en-redes-ex-alumnas-descargan-su-rabia-contra-maestro-acosador-de-artes-plasticas-de-la-uv-en-imagen-posteada-tras-su-muerte/

 

Este jueves, alumnos de todas las facultades realizaron una mega manifestación que se pretendió romper con pseudo alumnos, quienes en realidad eran policías de SSP vestidos de civiles y se presentaron armados en Humanidades, con el fin de romper filas y distraer la atención sobre la violencia  de maestros en contra de alumnas.

 

El rector de la UV Martín Aguilar no los recibirá, cuando  es un reclamo de  alumnos de todas las facultades. Los atenderán los directores de Facultades, encabezado por la directora del área de Humanidades, quien recibirá a una comitiva. La reunión no es en la sala de juntas de la  rectoría, será en el edificio A, en la sala Jenny Beltrán Casanova.

 

Vamos a ver si hay voluntad política para poner en orden todo tipo de acoso en la Universidad Veracruzana y qué pena, la protección de  Martin Gerardo Aguilar Sánchez a estos temas tan delicados, como el sufrido a esta investigadora de la Facultad de Psicología o alumnas de la Unidad de Artes.

 

Dudas y comentarios: claudiaguerreromtz@gmail.com

https://lanigua.com.mx/rector-de-la-uv-permite-y-es-complice-de-colaboradores-acusados-por-acoso-sexual-que-el-tendedero-xalapa-denuncia/?feed_id=23594

Delincuentes con uniforme y placa 

Hora cero 

Luis Alberto Romero 

En sus redes sociales, el gobernador del Estado de Puebla, Miguel Barbosa, dio a conocer este miércoles la detención de elementos de las policías de dicha entidad y de Veracruz por el robo a un tráiler en Esperanza, uno de los 217 municipios poblanos, ubicado cerca de Aquila y Maltrata, zona centro, las altas montañas de Veracruz. 

“Sobre la detención de elementos policiales que presuntamente estaban robando un trailer, les informamos que ya se encuentran separados de su cargo y están a disposición de las autoridades. Este hecho se va a resolver inmediatamente”, dijo el mandatario de Puebla, quien agregó que en su gobierno “no respaldamos ninguna actividad ilícita, no vamos a solapar a nadie”. 

La Guardia Nacional y la policía municipal de Esperanza capturaron a nueve sujetos, seis de la policía estatal poblana y tres más de la corporación de Veracruz, cuando robaban la carga de un tráiler que transportaba levadura. 

El hecho ocurrió por la noche del martes 11 de octubre, pero no trascendió sino un día después, cuando el gobernador Barbosa lo informó en su conferencia de cada mañana. 

Los pobladores del lugar informaron del robo a la policía municipal y esta a su vez dio parte a la Guardia Nacional.  En el lugar fueron aseguradas seis patrullas, 5 de Puebla y una más de Veracruz. 

Sobre este asunto, la Secretaría de Seguridad Pública anunció una investigación de asuntos internos contra tres elementos, quienes fueron suspendidos de sus cargos.  El resto del comunicado es paja: que se refrenda el compromiso con el combate a la delincuencia, que no hay impunidad y cosas por el estilo. 

Lo destacable del asunto es que elementos como los detenidos terminan por enlodar aún más la imagen de los cuerpos policiales veracruzanos y poblanos. 

Si bien el hecho no ocurrió en territorio estatal de Veracruz, la presunta participación de elementos a cargo de Hugo Gutiérrez, secretario de seguridad pública en la entidad, pone bajo la lupa el tema de los controles de confianza; y fortalece la percepción de que los veracruzanos no sólo deben cuidarse de la delincuencia; también de los uniformados. 

El tema nos remite a otros hechos que involucran a elementos en activo o a ex policías veracruzanos, como la captura al iniciar la presente semana de cuatro municipales en Pánuco, a quienes se acusa por privación ilegal de la libertad. 

Dos días después, seis ex policías municipales de Coatepec fueron detenidos por desaparición forzada de personas y robo. 

También esta semana, la fiscalía estatal informó sobre la captura del ex director de operaciones de la Secretaría de Seguridad Pública de Veracruz, Alan “N”, por su presunta responsabilidad en el delito de desaparición forzada de personas, en agravio del comandante de la Policía Vial de Veracruz. El detenido se desempeñaba, hasta su captura, como subdirector operativo de la Academia Regional de Seguridad Pública. 

Son hechos que fortalecen la percepción de que tanto la policía estatal como las corporaciones municipales son refugio de delincuentes; lo rescatable de esos cuatro casos es que en ninguno de ellos se puede hablar de impunidad. @luisromero85

https://lanigua.com.mx/delincuentes-con-uniforme-y-placa/?feed_id=23587

México 2022: ¿Soberanía o sobrevivencia?

CLAROSCUROS 

Parte II 

José Luis Ortega Vidal 

(1) 

¿Qué es la soberanía? 

La definición de este concepto ha variado al paso del tiempo a partir del surgimiento permanente de nuevas coyunturas históricas. 

Eché un vistazo a textos de la UNAM y topé con una definición en torno a la soberanía en el contexto del Estado moderno. 

La comparto: 

“Según la concepción de las escuelas de pensamiento realistas, para las cuales la soberanía representa un concepto clave, ésta no solamente permite al Estado moderno el establecimiento de potenciales de poder para hacer valer sus intereses, sino que también lo impone por la fuerza, dado que solamente a través de esto se garantiza su existencia en el sistema internacional. Debido a la cualidad de independencia de la soberanía, también es legítimo para el Estado imponer sus intereses especialmente hacia fuera, incluso utilizando violentamente sus medios de poder a costa de otros Estados. Adicionalmente, las escuelas de pensamiento funcionalistas han fundamentado esta posición afirmando que la soberanía y solamente ésta es capaz de proporcionarle al Estado la capacidad de acción que se requiere para el cumplimiento de tareas centrales, como el bienestar y la seguridad.” Tomado de: “La soberanía y la soberanía popular”, Reimund Seidelmann. 18.pdf (unam.mx) 

(2) 

Una de las razones por las que el presidente Andrés Manuel López hizo público su rechazo al acuerdo entre autoridades de Estados Unidos representadas por el senador Ken Salazar y el gobernador de Zacatecas, David Monreal Ávila, tiene que ver con la condición de República Federal de nuestro país. 

En la práctica, existen 32 entidades federativas con sus respectivas constituciones locales pero todas se rigen por la Constitución federal y en la práctica política por el mandato ejecutivo del Presidente en turno y los poderes Legislativo y Judicial. 

Etcétera… 

Al mismo tiempo, al Estado mexicano lo determina su soberanía, concepto en torno al cual buscamos un acercamiento en el argumento (1) de este artículo… 

Otra vez: etcétera… 

(3) 

Comparto las declaraciones surgidas desde el jueves pasado, luego de la firma de un acuerdo entre el gobierno de Zacatecas y la embajada de Estados Unidos para trabajar en conjunto y recibir el apoyo de la DEA (Agencia Antidrogas) y el FBI (Buró -Oficina- Federal de Investigación) en tareas de seguridad de aquella entidad. 

La firma de este acuerdo ocurrió el jueves seis de octubre en la capital zacatecana, con la presencia de funcionarios de la DEA, el FBI y del consulado americano en Nuevo León. 

Se realizó durante una reunión privada a la cual no fue convocado el gobierno federal. 

Acudieron alcaldes zacatecanos y miembros del cuerpo de seguridad estatal. 

El encuentro se generó en un escenario de altos grados de violencia en Zacateca de forma particular, pero en la mayor parte del país en términos generales. 

Estados Unidos se compromete a capacitar a sus pares estatales y aportar tecnología destinada al combate contra la delincuencia. 

El embajador Ken Salazar declaró en torno a este evento: 

“Hay trabajo que hacer, pero éste se hace para resultados cuando trabaja juntos. Aquí hoy tuvimos a todas las agencias de liderazgo de Estados Unidos: la FBI (Oficina Federal de Investigación), el INL (Oficina Internacional de Asuntos Antinarcóticos y Procuración de Justicia), la DEA (Agencia Antidrogas), las Usaid (Agencia para el Desarrollo Internacional) y el cónsul general de Monterrey, Roger Rigaud, y muchos”. 

Por su parte, el gobernador David Monreal Ávila -hermano del senador Ricardo Monreal Ávila, titular de la Junta de Coordinación Política (JUCOPO) en la Cámara Alta del Congreso- expresó vía tweet: 

“Agradezco al embajador Ken Salazar y su equipo de trabajo por la voluntad de colaborar con respeto a la soberanía y autonomía de cada gobierno. Será por el bien de Zacatecas. Compartimos la causa y compromiso de sacar adelante a nuestros pueblos”. 

El lunes diez de octubre -al inicio de la semana en curso- el presidente Andrés Manuel López Obrador rechazó el acuerdo entre los gobiernos de Zacatecas y Estados Unidos -vía su embajada en México-. 

López Obrador declaró: 

“No pasa a mayores si no hay nada escrito, convenido, es importante que todos sepamos que estos hechos ayudan a ir transmitiendo información, a que todos tengamos conocimiento de lo que dicen nuestras leyes, de acuerdo a la Constitución la política exterior corresponde al Ejecutivo Federal, al titular del Ejecutivo; de acuerdo al artículo 89, es responsable de la política exterior. Pero también en la Constitución está expresamente prohibido que los gobiernos estatales suscriban convenios con gobiernos extranjeros”. 

“…le tenemos confianza a Ken Salazar, está visitando los estados y hay buena relación. No (he hablado con el gobernador), pero creo que él lo sabe…No hay que hacerlo grande, es un pronunciamiento”, añadió López Obrador en conferencia mañana del lunes. 

(3) 

El manotazo político del presidente López Obrador frente al acuerdo de Zacatecas requiere de varias lecturas, todas de gran importancia y significado en torno a la política externa como a la política interna de México. 

  • La soberanía también se defiende desde el discurso de poder… 
  • Si hay un político con la piel hipersensible respecto al nacionalismo, ese es AMLO. López Obrador es un político que al toparse con un McDonalds inmediatamente saca su escapulario y reza: “Detente enemigo, el corazón de Jesús está conmigo”… 
  • Así ha combatido al COVID y así -montado en su nacionalismo y honestidad valiente- nuestro presidente defiende la soberanía. Su prevención frente a la pandemia resulta un evento teatral pero la visión de sí mismo como hombre probo y defensor histórico -cuasi heroico- de la nación mexicana, son conceptos serios, tan serios que el presidente ha tomado y toma decisiones sumamente polémicas a partir -según sus propias palabras- de dichas convicciones… 
  • Muchos vemos errores en varias de esas decisiones de López Obrador pero él siempre tiene “otros datos”… 
  • Me explico: ciertamente todo Estado defiende su soberanía frente a cualquier tipo de amenazas externas. Para ello, todo jefe de gobierno aplica ante lo externo y lo interno, el marco legal -constitucional en el caso mexicano- del cual emana su poder jurídico. 
  • Al no conocerse a fondo en qué consistió el acuerdo entre el gobierno de Zacatecas y la embajada de Estados Unidos, no tenemos claro si dicho documento atentó o no contra la soberanía nacional. 
  • ¿Si policías estatales de Zacatecas reciben asesoría en materia de seguridad por parte de la DEA y el FBI se viola la soberanía de México? 
  • ¿Acordar con el gobierno norteamericano el apoyo -vía tecnología- para reforzar los cuerpos policiacos estatales de Zacatecas viola la soberanía de México? 
  • Quizá el acuerdo entre David Monreal y Ken Salazar incluye otros temas que sí violen la soberanía nacional y por tanto afecten el marco jurídico en el cual se fundamenta el Estado mexicano… 
  • Quizá. Lo cierto es que actuar desde una entidad federativa sin tomar en cuenta al gobierno federal representa por sí mismo un acto de reto político… 
  • Y hacerlo frente a Andrés Manuel López Obrador constituye una provocación a un ego sin antecedentes… 

Por lo que hace a los norteamericanos, éstos han violado la soberanía mexicana todas las veces que se les ha dado su regalada gana a lo largo de la historia:  

  • En 1836 con la rebelión texana… 
  • En 1848 con la firma del tratado de Guadalupe Hidalgo por medio del cual les entregamos la soberanía y algo más: la tercera parte del territorio nacional…7 
  • En 1914 con una nueva invasión en el marco del gobierno del chacal Victoriano Huerta… 

 

 

(4) 

En el contexto de la segunda guerra mundial, Estados Unidos acordó con el gobierno de Manuel Ávila Camacho la siembra de amapola y adormidera en el llamado triángulo dorado de la sierra de Chihuahua, Durango y Sinaloa… 

El ejército norteamericano requería con urgencia materia prima para producir morfina y atender a sus soldados; el suministro de opio desde Asia estaba interrumpido y México apoyó en la solución… 

Tres décadas más tarde -1975- dio inicio en México la Operación Cóndor, acción militar impulsada desde Estados Unidos para frenar la producción de la amapola y adormidera que ellos mismos habían impulsado en Durango, Chihuahua y Sinaloa. 

Richard Nixon necesitaba votos y en Estados Unidos abundaban los enfermos por el consumo de heroína y opio; la mejor forma de frenar este fenómeno -obra suya- consistiría en cortar de tajo la raíz del suministro en suelo mexicano… 

Fracasaron. 

La producción de amapola y adormidera disminuyó pero no desapareció en el triángulo dorado… 

Además, como consecuencia de la Operación Cóndor, un grupo de productores sinaloenses se mudó a Jalisco y dio vida al primer cártel de México: el de Guadalajara… 

¿Soberanía? 

La temática de inseguridad que David Monreal y Ken Salazar buscan atender en Zacatecas tiene su origen más cercano en las acciones coordinadas entre los gobiernos de México y Estados Unidos que -como hemos narrado- dieron nacimiento al cártel de Guadalajara… 

Hay más detalles: el asesinato de Enrique “Kike” Camarena -Guadalajara, 1985- colocó a los ojos del mundo a la DEA, un organismo del gobierno norteamericano perfectamente desconocido y de un peso mucho menor frente a la CIA y el FBI. 

Existe la versión de que la CIA pactó con el cártel de Guadalajara el paso de armas compradas en Irán y destinadas a la llamada Contra de Nicaragua, donde había triunfado y gobernaba -desde 1979- el Frente Sandinista de Liberación Nacional. 

La Contrarrevolución nicaragüense estuvo encabezada por Edén Pastora, el célebre “Comandante Cero”, a quien se habrían entregado las armas adquiridas ilegalmente por la CIA. 

A cambio de su apoyo para el traslado de armas hacia Centroamérica, el cártel de Guadalajara habría recibido el apoyo de la CIA para adquirir -en Colombia- cocaína del cártel de Medellín, de Pablo Escobar Gaviria, y venderla en suelo norteamericano. 

Antes de esta maniobra -de la cual presuntamente formó parte del gobierno de México vía la Dirección Federal de Seguridad, organismo policiaco a cargo de la Secretaría de Gobernación- los mafiosos mexicanos sólo traficaban mariguana y derivados de la amapola y la adormidera, como el opio. 

La presencia de la cocaína como una droga importada -sólo se produce en Sudamérica- y exportada hacia el mayor mercado del planeta -nuestro vecino del norte- modificó la realidad sociopolítica, socioeconómica y las estructuras del Estado mexicano en materia de salud, de seguridad, de tejido social… 

La operación Irán-Contras impulsada por la CIA ocurrió durante los gobiernos de Ronald Reagan y Miguel de la Madrid Hurtado. 

Manuel Bartlett Díaz era el secretario de Gobernación y a cargo suyo estaba la DFS, organismo policiaco corrupto cómplice de la CIA y del cártel de Guadalajara… 

Es el mismo Manuel Bartlett Díaz que hoy dirige la Comisión Federal de Electricidad en el gobierno de la 4T encabezado por Andrés Manuel López Obrador… 

¿Y la soberanía? 

Bueno, dicha señora quedó un poco afectada desde entonces y en casos como el de Zacatecas estarían apostando a sobrevivir antes de arrojarse envueltos en la bandera y morir por la patria… 

CONTINUARA… 

https://lanigua.com.mx/mexico-2022-soberania-o-sobrevivencia-2/?feed_id=23487

Entradas populares