Mostrando entradas con la etiqueta Negocios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Negocios. Mostrar todas las entradas

lunes, 14 de octubre de 2024

EL NOBEL DE ECONOMÍA 2024: UNA REFLEXIÓN SOBRE LAS DESIGUALDADES ESTRUCTURALES

El reciente Premio Nobel de Economía otorgado a Daron Acemoglu, Simon Johnson y James Robinson pone en el centro del debate la relación entre las instituciones y el desarrollo económico, destacando la desigualdad entre naciones. En su obra más influyente, Por qué Fracasan los Países (Why Nations Fail), estos economistas cuestionan las explicaciones basadas en factores geográficos o culturales, argumentando que el éxito o fracaso de los países radica en las instituciones económicas y políticas que permiten (o impiden) la distribución justa del poder y los recursos.     Desde una mirada crítica, sus hallazgos revelan que el subdesarrollo no es una condición inevitable ni un mero accidente histórico, sino el resultado de estructuras económicas diseñadas para concentrar la riqueza en manos de élites locales o globales. Acemoglu y sus colegas muestran cómo las instituciones extractivas perpetúan desigualdades y frenan el crecimiento al bloquear el acceso a oportunidades para la mayoría de la población. Este marco recuerda las ideas desarrolladas por el pensamiento marxista, que subraya el papel del capital y del poder en la reproducción de desigualdades sistémicas. La relevancia del premio trasciende la academia, en un contexto donde las políticas económicas neoliberales han profundizado la brecha entre países ricos y pobres. Países con instituciones extractivas, como se describe en su investigación, enfrentan mayores dificultades para garantizar derechos básicos, ya que las estructuras de poder se orientan a la acumulación privada más que al bienestar colectivo. Estos estudios subrayan que las reformas estructurales, lejos de centrarse únicamente en la liberalización del mercado, deben apuntar a transformar las instituciones para hacerlas más inclusivas. De lo contrario, el crecimiento económico se convierte en un privilegio reservado para unos pocos, mientras las mayorías quedan atrapadas en ciclos de pobreza y exclusión. La entrega de este Nobel en un momento de crisis global de desigualdad reabre el debate sobre la necesidad urgente de reestructurar las reglas del juego económico global. La visión de los galardonados no solo señala las limitaciones de modelos tradicionales de desarrollo, sino que plantea una agenda más amplia: sin una redistribución real del poder y recursos, el crecimiento económico seguirá reproduciendo las desigualdades que dice combatir.   Fuentes: Sveriges Riksbank, Infobae, Reuters.   https://lanigua.com.mx/el-nobel-de-economia-2024-una-reflexion-sobre-las-desigualdades-estructurales/

sábado, 12 de octubre de 2024

SE FORTALECE PESO MEXICANO FRENTE AL DÓLAR

  Ciudad de México. El peso mexicano cerró la jornada del viernes 11 de octubre con una apreciación significativa frente al dólar estadounidense, finalizando en 19.2870 pesos por dólar en el mercado mayorista. Esta ganancia del 1.06% responde a un debilitamiento de la moneda estadounidense, impulsado por la expectativa de que la Reserva Federal (Fed) podría reducir las tasas de interés en noviembre.  

Factores detrás de la apreciación del peso

La incertidumbre sobre las políticas monetarias en Estados Unidos y la publicación de datos económicos locales han influido en la recuperación del peso. Las minutas recientes del Banco de México indicaron una posible reducción de tasas antes de que termine el año, reforzando las expectativas de menores costos de financiamiento.   Se espera que Banxico realice dos recortes de 0.25 puntos porcentuales en noviembre y diciembre, cerrando el año con una tasa de referencia del 10%. Además, para 2025, se prevén ajustes adicionales, llevando la tasa al 8%.

 BOLSA MEXICANA Y MERCADOS INTERNACIONALES 

En tanto, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) mostró un comportamiento estable, cerrando con un leve aumento del 0.01% en 52,395.66 unidades. La próxima semana se espera que los reportes financieros del tercer trimestre, liderados por América Móvil, den más claridad sobre las perspectivas económicas y de mercado.   Por su parte, los principales índices en Wall Street continuaron alcanzando máximos históricos, lo que refleja el optimismo global pese a la incertidumbre económica en Estados Unidos.   Este entorno macroeconómico destaca la influencia de las políticas monetarias y la cautela de los mercados ante posibles recortes en las tasas de interés tanto en México como en Estados Unidos, lo que podría seguir impactando el tipo de cambio en las próximas semanas. https://lanigua.com.mx/se-fortalece-peso-mexicano-frente-al-dolar/

jueves, 19 de septiembre de 2024

RESERVA FEDERAL DE ESTADOS UNIDOS RECORTA 50 % Y CAUSA ALARMAS INTERNACIONALES

Las últimas dos veces que la Fed realizó un recorte de 50 puntos base: 🔸 3 de enero de 2001 - El S&P 500 cayó aproximadamente un 39% en los siguientes 448 días. - El desempleo aumentó otros 2.1%. - Recesión. 🔸 18 de septiembre de 2007 - El S&P 500 cayó aproximadamente un 54% en los siguientes 372 días. - El desempleo aumentó otros 5.3%. - Recesión. La Fed recorta 50 puntos base su tasa de interés hasta un nivel entre 4.75% y 5%. El Comité de Mercado Abierto divulgó sus expectativas para el PIB, inflación y desempleo. Ahora anticipan un crecimiento económico de 2% para este año, inferior al 2.1% estimado en junio, y un desempleo de 4.4%, comparado con el 4% previo.  El Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) de la Fed recortó la tasa de fondeo en 50 puntos base, marcando la primera disminución desde marzo de 2020. Con esta decisión, la tasa se establece en un rango entre 4.75 y 5.00%, el nivel más bajo desde abril de 2023. Aunque todos los miembros del Comité votaron por el recorte, solo la gobernadora Michelle W. Bowman propuso un ajuste más moderado de un cuarto de punto. En el comunicado del anuncio, se indicaron señales de que la actividad económica sigue expandiéndose a un ritmo sólido, aunque el aumento del empleo ha desacelerado y la tasa de desempleo ha aumentado, aunque sigue siendo baja. El presidente del Fed, Jerome Powell, destacó que "ha llegado el momento de recalibrar nuestra política monetaria hacia algo más apropiado, dados los avances en inflación y empleo". Además, subrayó que la economía de EE. UU. se encuentra en buena forma, con un crecimiento sólido y sin signos de desaceleración.  

Expectativas del PIB y desempleo

El FOMC actualizó sus proyecciones económicas, anticipando un crecimiento del PIB de 2%, inferior al 2.1% estimado anteriormente. También esperan un aumento del desempleo al 4.4%. En cuanto a la inflación, se prevé una variación del 2.3% para el cierre del año, una moderación respecto al 2.6% pronosticado en junio.   Powell afirmó que el Comité continuará tomando decisiones basadas en indicadores económicos, manteniendo una postura hawkish a pesar del recorte. Esto implica que las acciones del FOMC siguen siendo restrictivas, garantizando un enfoque cuidadoso hacia la inflación.  

Impacto político y futuro

El presidente del Fed descartó que el recorte tenga motivaciones políticas, especialmente con las elecciones presidenciales a la vista. Aún quedan dos anuncios monetarios programados para noviembre y diciembre, y se anticipan más recortes en la tasa.   Analistas de Valmex prevén que se realicen dos recortes adicionales de un cuarto de punto cada uno, llevando la tasa a un rango entre 4.25% y 4.50%.   https://lanigua.com.mx/reserva-federal-de-estados-unidos-recorta-50-y-causa-alarmas-internacionales/

martes, 13 de agosto de 2024

PESO AMANECE GANANDO TERRENO AL DÓLAR

-El Peso Mexicano Retoma la Senda Positiva Tras la Publicación del Índice de Precios al Productor en Estados Unidos- Martes 13 de Agosto de 2024 -. Peso mexicano experimenta un repunte durante la mañana de este martes, revirtiendo la tendencia de la jornada anterior y sumando un nuevo avance frente al dólar. Este movimiento positivo se produce después de que se publicara un índice de precios al productor (IPP) en Estados Unidos, que resultó ser inferior a las expectativas del mercado, generando optimismo entre los inversionistas. El tipo de cambio spot se sitúa en 19.0350 unidades por dólar, lo que representa una mejora de 4.94 centavos respecto al cierre oficial de 19.0844 de ayer, según datos del Banco de México (Banxico). Esta variación positiva, equivalente al 0.26%, refleja una recuperación en la cotización del peso tras la interrupción de su racha de tres días consecutivos al alza. Durante la jornada, el precio del dólar se ha movido en un rango entre un máximo de 19.1020 pesos y un mínimo de 18.9095 pesos. A nivel internacional, el Índice Dólar (DXY), que compara el dólar estadounidense con seis divisas de referencia, ha registrado una caída del 0.18%, situándose en 102.95 puntos.   Este repunte del peso mexicano viene acompañado del dato del IPP en Estados Unidos, que mostró un aumento mensual del 0.1% en julio, por debajo del 0.2% anticipado por los economistas encuestados por Reuters. Este dato refuerza la especulación sobre un posible recorte en las tasas de interés por parte de la Reserva Federal en su próxima reunión de septiembre. "Anticipamos que el reporte de precios al productor de esta mañana en Estados Unidos reafirmará las expectativas de que la Reserva Federal recortará la tasa de interés en su reunión de septiembre", indicaron en un reporte los analistas de Ve Por Más. Por el momento, los mercados están atentos a las declaraciones que ofrecerá Raphael Bostic, presidente de la Reserva Federal de Atlanta, en la Conferencia de Profesionales Financieros Afroamericanos, lo que podría ofrecer más señales sobre la política monetaria futura. https://lanigua.com.mx/peso-amanece-ganando-terreno-al-dolar/?feed_id=148221&_unique_id=66bb84e94db8e

miércoles, 7 de agosto de 2024

WALL STREET CIERRA EN ROJOS

  [caption id="attachment_314234" align="aligncenter" width="694"] Wall Street fachada[/caption] Hoy, miércoles 7 de agosto de 2024, Wall Street cerró con pérdidas tras el repunte observado el martes. Los principales índices bursátiles de Estados Unidos terminaron la jornada a la baja, reflejando una reversión del optimismo inicial. El Nasdaq Composite cayó un 1.05%, cerrando en 16,195.81 puntos; el S&P 500 disminuyó un 0.77%, ubicándose en 5,199.50 puntos; y el Promedio Industrial Dow Jones descendió un 0.60%, situándose en 38,763.45 puntos. Este retroceso en Wall Street contrasta con el repunte observado en las bolsas asiáticas el lunes pasado. En México, los datos reflejan una tendencia positiva. El índice S&P/BMV IPC avanzó un 0.54%, alcanzando 52,680.97 puntos, y el FTSE BIVA subió un 0.73%, cerrando en 1,077.31 puntos. Estos avances marcan una recuperación respecto a las jornadas anteriores, ya que ambos índices no habían registrado ganancias consecutivas desde finales de julio.   En Japón, el Nikkei 225 experimentó una ganancia del 1.19%, situándose en 34,408.08 puntos, mientras que en Hong Kong, el Hang Seng subió un 1.38%. La recuperación en Asia se vio impulsada por declaraciones del subgobernador del Banco de Japón, Shinichi Uchida, quien indicó que no se prevén aumentos en las tasas de interés en el corto plazo, dadas las condiciones volátiles observadas recientemente.   En Europa, los mercados también mostraron un rendimiento positivo. El IBEX 35 de España subió un 2.01%, el CAC 40 de Francia un 1.91%, el FTSE 100 de Londres un 1.75% y el DAX de Alemania un 1.47%.   Los precios del petróleo también experimentaron un repunte significativo. El WTI subió un 2.99%, alcanzando 75.39 dólares por barril, mientras que el Brent aumentó un 2.59%, situándose en 78.46 dólares por barril. Este aumento en los precios del crudo se atribuye a las preocupaciones sobre una posible escalada en el conflicto en el Medio Oriente, que podría afectar la producción de petróleo, aunque persisten las inquietudes sobre la débil demanda global.   En resumen, mientras Wall Street cerró en rojo, los mercados en México, Asia y Europa mostraron signos de recuperación. Los precios del petróleo también se beneficiaron de la tensión en el Medio Oriente. https://lanigua.com.mx/wall-street-cierra-en-rojos/?feed_id=147740&_unique_id=66b4241486bfa

BLACK MONDAY E ÍNDICE NIKKEI

[caption id="attachment_314233" align="aligncenter" width="712"] Wall Street[/caption]   Hoy, miércoles 7 de agosto, se continúa analizando el impacto del "Lunes Negro" (Black Monday) del 5 de agosto de 2024, cuando las bolsas de valores mundiales sufrieron una caída significativa. Este término se refiere a una jornada de desplomes generalizados en los mercados financieros, que en esta ocasión se debe a temores de una posible recesión en Estados Unidos y el debilitamiento de monedas como el peso mexicano y el euro frente al dólar. El 5 de agosto, Wall Street registró caídas superiores a los mil puntos en los índices Dow Jones y Nasdaq. El S&P 500 se redujo en un 3%, con todos los valores del Dow Jones y los sectores del S&P 500 en territorio negativo. En Japón, el Nikkei cayó un 12.40%, la segunda mayor caída en su historia, tras un reciente aumento en las tasas de interés. En Europa, las pérdidas acumuladas rondaron el 2%, con caídas significativas en los índices de París, Londres, Frankfurt, Madrid y Milán.
QUÉ ES EL ÍNDICE NIKKEI El Nikkei se refiere a varios índices bursátiles en Japón, siendo el más famoso el Nikkei 225. Este índice incluye 225 de las principales empresas que cotizan en la Bolsa de Tokio y es ampliamente seguido para evaluar el estado del mercado japonés. Además del Nikkei 225, existen otros índices como el Nikkei 500, que ofrece una visión más amplia del mercado al incluir 500 empresas. En general, cuando los índices Nikkei están altos, indican una economía fuerte y una valoración alta de las acciones, reflejando confianza en el mercado. Por el contrario, niveles bajos en estos índices sugieren problemas económicos o una falta de confianza, evidenciando posibles dificultades para las empresas y el mercado japonés en general. El Nikkei 225, conocido formalmente como el Nikkei Stock Average, es uno de los índices bursátiles más prominentes de Japón. Publicado originalmente en 1949 por el periódico Nihon Keizai Shinbun, el Nikkei 225 incluye las 225 empresas más destacadas que cotizan en la Bolsa de Tokio. Este índice se calcula mediante una media simple, ajustada por ampliaciones y cambios en las empresas que lo integran. Un nivel alto en el Nikkei 225 sugiere que el valor promedio de las acciones de las empresas en el índice es elevado. Esto suele reflejar una economía fuerte y una buena salud financiera de las empresas. Indica también confianza de los inversores en el mercado japonés. Una baja en el Nikkei 225 señala una disminución en el valor promedio de las acciones. Esto puede reflejar problemas económicos, incertidumbre en el mercado o dificultades para las empresas del índice, y puede indicar una disminución en la confianza de los inversores en la economía japonesa.  
[caption id="attachment_314231" align="aligncenter" width="286"] Índice Nikkei[/caption] Hoy, el índice Nikkei se encuentra en 34,408.08 puntos, habiendo caído 681.54 puntos, equivalentes a una disminución del 1.94%. El bitcoin también sufrió una caída del 11%, situándose en 51,750 dólares, reflejando la incertidumbre y el temor en los mercados financieros. Las grandes empresas tecnológicas, conocidas como las "7 magníficas" (Apple, Microsoft, Nvidia, Google, Amazon, Meta y Tesla), que representan un tercio del valor de mercado del S&P 500, experimentaron caídas superiores al 3% en sus acciones. En México, el índice S&P/BMV IPC de la Bolsa Mexicana de Valores registró una pérdida del 1.80%, afectando a diversas empresas del sector tecnológico y otros sectores claves de la economía. El tipo de cambio del dólar estadounidense (USD) frente al peso mexicano (MXN) es de 19.29433 MXN por dólar, con una disminución del -1.46% en las últimas 24 horas. Esta devaluación del peso mexicano refleja la volatilidad del mercado y el impacto del reciente Black Monday en la economía global. La caída de las bolsas es un ejemplo claro de la volatilidad que puede afectar a los inversores y a las economías nacionales. Altos niveles de deuda pública y privada pueden exacerbar las crisis financieras, dificultando la recuperación económica. Incrementos en las tasas de interés por parte de los bancos centrales, como la reciente subida en Japón, pueden frenar el crecimiento económico y aumentar el costo de la deuda. Conflictos comerciales entre grandes economías, como Estados Unidos y China, pueden desestabilizar los mercados globales. Conflictos en regiones clave pueden interrumpir el suministro de recursos y afectar negativamente a las economías globales. Cambios en la política interna de países importantes, como decisiones imprevistas de políticas económicas, pueden generar incertidumbre en los mercados.  El reciente Black Monday ha causado un efecto dominó en los mercados financieros globales, incluyendo México. Con el tipo de cambio USDMXN en 19.29433 MXN y la bolsa mexicana registrando pérdidas, es evidente que la economía global enfrenta desafíos significativos. La situación subraya la importancia de estar preparados y contar con estrategias financieras robustas para enfrentar tales perturbaciones en los mercados. Implementar medidas preventivas y adoptar una postura proactiva puede ayudar a mitigar los riesgos y fortalecer la resiliencia económica. https://lanigua.com.mx/black-monday-e-indice-nikkei/?feed_id=147735&_unique_id=66b422ea726ae

domingo, 27 de agosto de 2023

VERACRUZ. LA POBREZA. SITUACIÓN Y DESAFÍOS

En el estado de Veracruz la pobreza sigue siendo un desafío económico y social de gran magnitud. Los indicadores de esta variable proporcionan una visión reveladora de las múltiples dimensiones en las que esta problemática afecta a la población. En este análisis, se examinan los indicadores de pobreza en Veracruz y se destacan los desafíos que enfrenta la región en términos económicos y de bienestar social.

1.- Población Total en Pobreza

De acuerdo con el más reciente informe del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) actualmente la población en pobreza en Veracruz suma 4 millones 244 mil personas lo que representa el 52% del total de habitantes del Estado.

Esta situación descrita coloca a Veracruz en el segundo lugar entre los estados con más personas en condición de pobreza y pone de manifiesto la necesidad de abordar de manera integral y urgente las cuestiones que contribuyen a la pobreza en el estado.

2.- Carencia de Acceso a la Seguridad Social

El acceso a la seguridad social es uno de los componentes del indicador de pobreza, de cuyo análisis destaca que 4 millones 998,199 personas, el 61% de la población total se encuentra sin acceso a la seguridad social. Se entiende que una persona carece de seguridad social cuando no dispone de los mecanismos institucionales que garanticen su subsistencia ante eventualidades como accidentes o enfermedades, o ante circunstancias socialmente reconocidas, como el embarazo en las mujeres en edad fértil o la vejez después de cumplir 65 años o más. La falta de seguridad social puede aumentar de modo significativo la vulnerabilidad económica de las familias y disminuir su capacidad para enfrentar contingencias, lo que propicia una reducción significativa de su nivel de vida y una gran dificultad para superar su pobreza.

La cantidad de personas con esta carencia coloca a Veracruz en el segundo lugar entre los estados con mayor número de personas en esta situación.

3.- Ingreso Inferior a la Línea de Pobreza por Ingresos

En este indicador se muestra que 4 millones 732,925 personas tienen ingresos inferiores a la línea de pobreza por ingreso, lo cual refleja la desigual distribución de la riqueza en la región ya que este número de personas significa el 58% de la población total del Estado. La línea de pobreza está determinada por el valor monetario de una canasta de alimentos, bienes y servicios básicos cuyo precio promedio es de 3,699 pesos mensuales. Este problema puede estar relacionado con la falta de empleos bien remunerados y de oportunidades económicas para todos los sectores de la población. En este contexto, Veracruz se ubica en el segundo lugar entre los estados con más población con ingresos de esa magnitud.

4.- Acceso limitado a Servicios de Salud y Vivienda

En Veracruz hay un total de 4 millones de personas sin acceso a los servicios de salud, prácticamente la mitad de la población total. Estas personas no cuentan con adscripción o afiliación a las instituciones públicas de seguridad social (IMSS, ISSSTE federal o estatal, Pemex, Ejército o Marina, IMSS-Bienestar) o a servicios médicos privados. Al igual que en los indicadores anteriores, en éste, Veracruz se ubica en el segundo lugar entre los estados con mayor población sin acceso a servicios de salud.

Asimismo, hay un total 3 millones de personas sin acceso a servicios básicos en la vivienda. Se entiende que las personas carecen de servicios básicos si residen en una vivienda con al menos una de las siguientes características: a) El agua se obtiene de un pozo, río, lago, arroyo, pipa; o bien, el agua entubada se adquiere por acarreo de otra vivienda, o de la llave pública o hidrante. b) No cuentan con servicio de drenaje o el desagüe tiene conexión a una tubería que va a dar a un río, lago, mar, barranca o grieta. c) No disponen de energía eléctrica. d) El combustible que se usa para cocinar o calentar los alimentos es leña o carbón sin chimenea.

Se entiende que tanto la falta de atención médica adecuada como la falta de disponibilidad de servicios básicos en la vivienda afectan las condiciones sanitarias y las actividades que los residentes de la vivienda pueden desarrollar y aumenta el riesgo de contraer enfermedades o no poder sanarlas, todo lo cual limita el desarrollo humano de la población.

En este indicador Veracruz ocupa el primer lugar como el Estado con la mayor cantidad de personas con esta carencia.

5.- Rezago Educativo

Actualmente en el Estado se observa que dos millones de personas se encuentran en situación de rezago educativo, es decir, son personas que tienen de tres a quince años y no cuentan con la educación básica obligatoria y/o no asisten a un centro de educación formal. Es importante destacar la importancia de la educación en la lucha contra la pobreza. La falta de acceso a una educación de calidad puede perpetuar el ciclo de pobreza al limitar las oportunidades de empleo y desarrollo personal.

En el comparativo con otros estados en materia educativa se observa que Veracruz ocupa el segundo lugar entre aquellos con mayor cantidad de personas en esta situación.

6.- Conclusiones

Los indicadores de pobreza en el estado de Veracruz arrojan luz sobre los retos económicos y sociales que enfrenta la región. Para abordar estos desafíos de manera efectiva, se requiere una combinación de políticas económicas inclusivas, acceso a servicios básicos de calidad, inversión en educación y salud, así como la promoción de oportunidades de empleo digno. La colaboración entre el gobierno, la sociedad civil y el sector privado es fundamental para crear un entorno en el que todas las personas tengan la posibilidad de mejorar sus condiciones de vida y escapar del ciclo de la pobreza.

https://lanigua.com.mx/veracruz-la-pobreza-situacion-y-desafios/?feed_id=93765

viernes, 14 de julio de 2023

Tarjeta Virtual del Infonavit: ¿Qué productos puedes comprar y cómo la puedes obtener?

Si aún no tienes tu Tarjeta Virtual de Infonavit y no sabes para qué funciona, toma nota porque a continuación te explicaremos de qué se trata.

El Financiero

Si aún no tienes tu Tarjeta Virtual del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) y no sabes para qué funciona, toma nota porque a continuación te explicaremos qué beneficios puedes obtener con esta herramienta si eres derechohabientes.

Primero debes saber que si formalizaste tu crédito Infonavit durante el periodo 2011 al 2017, estás al corriente en tus pagos y aún tienes saldo disponible, puedes canjear tu vale de ecotecnología -el cual se descarga en Mi Espacio Infonavit- por una Tarjeta Virtual para comprar productos en los comercios afiliados de tu preferencia.

Además, es importante que sepas que los vales de ecotecnologías brindados por esta institución vencieron el pasado 30 de abril, pero aún se pueden canjear todavía por una Tarjeta Virtual.

¿Cómo puedes obtener una tarjeta virtual del Infonavit?

De acuerdo con el instituto, debes realizar los siguientes tres pasos sencillos:

  1. Recibirás una invitación vía correo electrónico para que descargues la app “Hipoteca Verde” en tu dispositivo con plataforma iOS o Android.
  2. Una vez descargada la App “Hipoteca Verde” en tu dispositivo, llama al teléfono (55) 6266-2453 opción 1, para que un asesor te ayude a generar tu tarjeta virtual (es importante que cuentes a la mano con una identificación oficial al momento de la llamada, ya sea tu INE, Pasaporte o Cédula Profesional, ya que te solicitaran datos del documento en tu poder).
  3. Con la información y el trámite que realices con el asesor telefónico, tendrás tu tarjeta virtual para que puedas utilizarla de inmediato.

El infonavit te recuerda que desde el 1 de mayo de 2023 se reactivaron, por 24 meses adicionales, las tarjetas virtuales que fueron vencidas, sin necesidad de realizar ningún trámite ni pagar algún costo.

¿Qué productos puedes comprar con tu tarjeta virtual del Infonavit?

Con tu Tarjeta Virtual del Infonavit puedes comprar productos sustentables o ecológicos durante los próximos 24 meses, los cuales generarán ahorro en tu consumo, ya sea de gas, agua o energía eléctrica.

El Infonavit pide a sus afiliados tener cuidado con los fraudes y no confiar en intermediarios, “coyotes” o falsos gestores que te ofrezcan entregarte el dinero en efectivo a cambio de un porcentaje, ya que esto es un delito.

https://lanigua.com.mx/tarjeta-virtual-del-infonavit-que-productos-puedes-comprar-y-como-la-puedes-obtener/?feed_id=84121

lunes, 16 de enero de 2023

Una recesión mundial es probable en 2023: encuesta del Foro Económico Mundial

La encuesta de la organización se basó en 22 respuestas de un grupo de economistas de alto nivel procedentes de organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional, bancos de inversión, multinacionales y grupos de reaseguros.

Forbes Staff

Reuters.- Dos tercios de los economistas jefe de los sectores público y privado encuestados por el Foro Económico Mundial (FEM) prevén una recesión mundial en 2023, dijo el lunes el organizador de Davos, mientras los líderes empresariales y gubernamentales se reúnen en su encuentro anual.

Un 18% considera “extremadamente probable” una recesión mundial, más del doble que en la anterior encuesta realizada en septiembre de 2022. Sólo un tercio de los encuestados la veían improbable este año.

“El actual entorno de alta inflación, bajo crecimiento, alto endeudamiento y gran fragmentación reduce los incentivos para las inversiones necesarias para volver a crecer y elevar los niveles de vida de los más vulnerables del mundo”, dijo la directora gerente del FEM, Saadia Zahidi, en un comunicado que acompaña los resultados de la encuesta.

La encuesta de la organización se basó en 22 respuestas de un grupo de economistas de alto nivel procedentes de organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional, bancos de inversión, multinacionales y grupos de reaseguros.

La encuesta llega después de que el Banco Mundial recortara la semana pasada sus previsiones de crecimiento para 2023 a niveles cercanos a la recesión para muchos países, a medida que se intensifica el impacto de las subidas de tipos de los bancos centrales, continúa la guerra de Rusia en Ucrania y los principales motores económicos del mundo se tambalean.

Las definiciones de lo que constituye una recesión difieren en todo el mundo, pero en general incluyen la perspectiva de economías en contracción, posiblemente con una elevada inflación en un escenario de “estanflación”.

En cuanto a la inflación, la encuesta del FEM muestra grandes variaciones regionales: la proporción que espera una inflación elevada en 2023 oscila entre el 5% de China y el 57% de Europa, donde el impacto de la subida de los precios de la energía del año pasado se ha extendido a la economía en general.

La mayoría de los economistas prevén un mayor endurecimiento de la política monetaria en Europa y Estados Unidos (59% y 55%, respectivamente), con los dirigentes monetarios atrapados entre los riesgos de endurecer las condiciones demasiado o poco.

Otras conclusiones importantes de la encuesta son:

  • Nueve de cada diez encuestados esperan que tanto la debilidad de la demanda como los elevados costes de los préstamos pesen sobre las empresas y más del 60% apunta también a unos costes de los insumos más elevados.
  • Se espera que estos retos lleven a las empresas multinacionales a recortar costes, desde la reducción de gastos operativos hasta el despido de trabajadores.
  • Sin embargo, no se espera que las interrupciones de la cadena de suministro supongan un lastre significativo para la actividad empresarial en 2023.
  • La crisis del coste de la vida también podría estar llegando a su punto álgido, ya que la mayoría (68%) espera que se haya atenuado a finales de 2023.
https://lanigua.com.mx/una-recesion-mundial-es-probable-en-2023-encuesta-del-foro-economico-mundial/?feed_id=45908

jueves, 22 de diciembre de 2022

Los más ricos de New York “huyen en masa” hacia estos tres lugares

Las altas tasas impositivas de New York podrían estar detrás de un nuevo fenómeno que preocupa a los expertos en finanzas: la huida masiva de la élite más adinerada hacia otros estados del país, tendencia que podría afectar significativamente los ingresos por impuestos sobre la renta de la ciudad.

Datos divulgados por la agencia pública Oficina de Presupuesto Independiente de la Ciudad de New York indican que la cantidad de residentes que ganan entre US$ 150.000 y US$ 750.000 cayó casi un 6% entre los años 2019 y 2020.

La cifra es incluso más alta, un 10%, cuando hablamos de la cantidad de personas con ingresos superiores a los US$ 750.000. Entre esas personas se incluyen multimillonarios como el empresario e inversor Carl Icahn, con una fortuna valorada en los US$ 17.6 mil millones, según el ranking en tiempo real de la revista Forbes.

Icahn, de 86 años, nació en New York y había dirigido su negocio desde la ciudad durante décadas. Ahora la oficina de su holding Icahn Enterprises se mudó de forma definitiva a Sunny Isles Beach, Florida.

Para entender el impacto de la tendencia migratoria de los ricos, los 41.000 contribuyentes que conforman el 1% superior de la ciudad pagan más del 40% de todos los impuestos sobre la renta, mientras los 450.000 declarantes en el 10% superior pagan alrededor de dos tercios del total.

La web MoneyWise lo resume en otras palabras: el 90% restante de los contribuyentes aporta actualmente alrededor de un tercio de los ingresos del impuesto sobre la renta.

Un informe de la empresa de tecnología financiera SmartAsset hablaba en 2020 sobre la inclinación de los ricos a migrar fuera del estado. Ese año, Nueva York vio una pérdida neta de casi 20.000 hogares con altos ingresos, definidos como hogares que ganan más de US$ 200.000.

Carl Icahn, en un evento organizado por CNBC en New York. (Foto: Heidi Gutman/CNBC/NBCU Photo Bank/NBCUniversal via Getty Images)
Carl Icahn, en un evento organizado por CNBC en New York. (Foto: Heidi Gutman/CNBC/NBCU Photo Bank/NBCUniversal via Getty Images)

Como ocurrió con Icahn Enterprises, el éxodo significa que los ricos se llevan consigo sus empresas. Según reportaba Forbes en 2020, la tendencia también fue notable en Los Ángeles y San Francisco, ambas con tasas impositivas altas y pocas políticas favorables para los negocios.

En el caso de Nueva York, ocurría incluso antes de la pandemia, cuando los ejecutivos de Wall Street trasladaron miles de puestos de trabajo a otros estados, en un esfuerzo por reducir costos.

Credit Suisse, Goldman Sachs, Morgan Stanley, Barclays, UBS, Citigroup, Alliance Bernstein y una variedad de otras instituciones financieras establecieron sus centros y cuentan con mayor personal en Florida, Carolina del Norte, Salt Lake City, Dallas, Nashville y otros lugares menos costosos en comparación con Nueva York.

A dónde huyen los ricos de New York

  • Florida es el principal estado que acoge esta oleada de neoyorkinos de altísimo poder adquisitivo. Según SmartAsset, Florida agregó 32.019 contribuyentes que reportaron al menos US$ 200.000 en ingresos en 2020, de cara a los solo 11.756 que había perdido previamente.

Y no es el clima la razón principal por la que el Estado del Sol es un destino predilecto para personas con altos ingresos: Florida es uno de los pocos estados del país que no cobra impuestos estatales sobre la renta a sus residentes.

  • Otro estado sureño, Texas, lidera la lista, precisamente porque tampoco cuenta con un impuesto estatal sobre la renta y tiene un costo de vida más razonable. En 2020, 18.417 contribuyentes que ganaron al menos US$ 200.000 se mudaron a Texas, una ganancia neta de 5.356 hogares de altos ingresos, si se compara con los contribuyentes que perdió.

El valor de una casa en Texas ronda los US$ 315.831, según el mercado de bienes raíces Zillow, que es más bajo que el promedio nacional de US$ 357.589. La ciudad de Nueva York, por otro lado, tiene un valor típico de vivienda de US$ 782.640.

Texas también es el estado con la tasa de crecimiento anual de empleos más rápida, con un 5.4 % desde octubre de 2021 hasta octubre de 2022.

  • Arizona, relativamente cerca de Los Ángeles, ocupa el puesto número tres de destinos para ricos, con una ganancia neta de 5.268 contribuyentes con al menos US$ 200.000 en ingresos.

Este estado sí tiene un impuesto estatal sobre la renta, pero planea una tasa impositiva fija del 2.5% por ciento para el año fiscal 2023, o sea, el impuesto fijo más bajo del país.

https://lanigua.com.mx/los-mas-ricos-de-new-york-huyen-en-masa-hacia-estos-tres-lugares/?feed_id=39798

martes, 20 de diciembre de 2022

La crisis de Netflix y compañía está matando la televisión de calidad

Yahoo! Finanzas

La televisión en streaming atraviesa una crisis existencial que afecta tanto a sus creadores como a los espectadores. Su fervor revolucionario se ha desvanecido a medida que la ola inicial de expansión, ilimitadas oportunidades creativas y vastas opciones de contenido se estrellaba contra un muro formado por una dura realidad: la cifra de abonados cae o no crece debido al aumento del costo de la vida en buena parte del planeta.

La audiencia de pago cada vez es más pequeña y las principales plataformas se pelean y muchas veces toman decisiones irracionales para seducirles. Sin embargo, el público es más consciente que nunca del aumento de los precios de las suscripciones y también se ha vuelto más exigente con los nuevos contenidos.

Lo lógico es que las grandes plataformas ofrecieran contenido original y de calidad para enamorar a la audiencia. Sin embargo, la estrategia parece otra: apostar por historias que ya han sido contadas, como El Señor de los Anillos (Amazon Prime Video), o producir spin offs como La Casa del Dragón (HBO) o Andor (Disney Plus). Es decir, cero originalidad. ¿Está muriendo la televisión de calidad?

Disney Plus, Netflix, Hulu, Amazon Prime, HBO Max. (Getty Creative)
Disney Plus, Netflix, Hulu, Amazon Prime, HBO Max. (Getty Creative)

Además, pronto podrían generalizarse los anuncios publicitarios y los expertos vaticinan que las compañías ahora rivales están condenadas a agruparse y a ofrecerse por un módico precio mensual, lo que ya hace vislumbrar un futuro que recuerda a los tiempos de consolidación de la televisión de pago por cable.

La lista de movimientos sísmicos de las últimas semanas es larga, como se recoge en Hollywood Reporter, Variety y otros medios: Warner Bros y Discovery están eliminando programas de sus bibliotecas, algunos tan populares e importantes como Westworld. HBO Max ha cancelado proyectos e incluso ha dejado películas inacabadas, como Batgirl. A la vez, esta plataforma quiere fusionarse con su servicio hermano Discovery Plus, tras haber prometido a sus accionistas un recorte de costes de 3.000 millones de dólares.

Ante el desplome de sus acciones y la preocupante pérdida de abonados, Netflix ha anunciado este año un modelo basado en la publicidad por un precio más bajo a la vez que ha tomado medidas enérgicas contra el uso compartido de contraseñas.

Disney Plus, Hulu y ESPN Plus, a los que se puede suscribir en un paquete similar al de la televisión por cable, están subiendo los precios tras haber sufrido una caída de más de 1.000 millones de dólares en el tercer trimestre fiscal. Por su parte, Amazon Prime ha estrenado en este 2022 el programa más caro de la historia, un drama sobre El Señor de los Anillos, pero su impacto ha quedado lejos de ser el esperado: no es la nueva Juego de Tronos.

De la época dorada a las penurias actuales

En 1999, la HBO estrenó "Los Soprano", una serie de televisión protagonizada por Tony Soprano, un hombre de familia y mafioso que padece algo común a casi todos los seres humanos que trabajan: la conciliación de la vida laboral y familiar. Es incapaz de compaginar su vida familiar con su carrera como señor del crimen.

La serie estaba magníficamente escrita e interpretada, y marcó el comienzo de lo que hoy se conoce como la Edad de Oro de la televisión.

De hecho, fue este programa el que convirtió el medio televisivo en el lugar de prestigio. Si no fuera por "Los Soprano", no existirían "The Wire", "Mad Men", "Breaking Bad", "Juego de Tronos", etc.

Los actores Bryan Cranston (derecha) y Aaron Paul (izquierda), premiados en la 71.ª edición anual de los Globos de Oro por sus papeles en la serie por
Los actores Bryan Cranston (derecha) y Aaron Paul (izquierda), premiados en la 71.ª edición anual de los Globos de Oro por sus papeles en la serie por "Breaking Bad". Foto: REUTERS/Lucy Nicholson

Cuando Netflix entró en escena

El medio floreció inicialmente cuando Netflix entró en escena y se convirtió en un verdadero contrincante de la supremacía de los actores tradicionales como HBO. Durante los últimos 7 u 8 años, el líder del espacio de streaming se ha dedicado a dar dinero a todos los guionistas con ideas medianamente adecuadas que pudieran convertirse en series de televisión. El resultado fue una avalancha de contenidos para los suscriptores de Netflix algunos de gran calidad, como Money Heist, El Juego del Calamar o Dahmer, pero también mucho contenido de relleno.

Luego, el gigante del streaming subió aún más la apuesta y puso sus ojos en cineastas de prestigio, consiguiendo atraer a los hermanos Coen, Alfonso Cuarón, Bong Joon-Ho e incluso Martin Scorsese. Aunque las películas tuvieron una gran acogida de crítica y público, la empresa tuvo que desembolsar hasta 225 millones de dólares (en el caso de "The Irishman", de Scorsese) para hacerlas. Nadie sabe si la empresa obtuvo un buen rendimiento de la inversión en esas películas, ya que sólo disponemos del número de visionados para calibrarlo.

A principios de este año se supo que, por primera vez en una década, Netflix perdió abonados en lugar de ganarlos. Unos 200.000 abonados dijeron adiós al streamer, cuando esperaba ganar 2,5 millones de usuarios. Fue un revés gigantesco y obligó a la empresa a hacer balance de sus opciones. Para reconducir la situación, ofrecerá planes baratos con publicidad y prohibirá a los usuarios compartir sus contraseñas con amigos y familiares.

Que Netflix se recupere pronto o no es irrelevante. Lo relevante es que no se trata sólo de Netflix. La Edad de Oro del medio televisivo, debido a varios factores, parece haber llegado a su fin, y quizá lo haya hecho desde hace tiempo.

La guerra del streaming

La muerte de la televisión de prestigio y alta calidad tal y como la conocemos comenzó con las guerras del streaming, aún en curso. Antes, Netflix -y hasta cierto punto Amazon Prime Video- era el único gran actor en el espacio de streaming. Ahora hay una docena. La competencia es feroz y, para empeorar las cosas para Netflix, servicios como HBO Max y Disney+ vienen con décadas de contenido heredado debido a la larga historia de los estudios que los respaldan.

Con la guerra del streaming, casi todos los estudios se han sumado a ella. Hasta ahora, sólo Sony se mantiene al margen. Esto ha sido una pérdida para Netflix. Además, muchos han superado su modelo de "atracones", que consiste en estrenar toda la temporada de una sola vez, y en su lugar desean un intervalo entre el estreno de los episodios.

Debido a la multiplicidad de streamers, también se ha producido una avalancha de contenidos. Y como lo nuevo sólo ha encontrado un éxito intermitente, gran parte de ello se aprovecha del factor nostalgia que proviene de franquicias centenarias; es habitual que se recuperen.

Este pasado verano, Bloomberg informó de que un director de televisión que ganaba 4 millones de dólares al año cobra ahora 750.000 dólares y los presupuestos televisivos se han reducido en un escandaloso 30%.

Todavía hay producciones caras como "El Señor de los Anillos' de Amazon y el spinoff de 'Juego de Tronos' 'La Casa del Dragón', pero de nuevo se trata de historias que ya han sido contadas. Ningún streamer, ni siquiera Prime Video, con ese dinero virtualmente ilimitado de Amazon, está desembolsando un buen dinero por contenido fresco.

Y esto es una tragedia. Porque si los ejecutivos de los estudios no fueran generosos con las visiones de los guionistas con talento, no tendríamos "Los Soprano" ni "Breaking Bad".

A todos los efectos, la Edad de Oro de la televisión parece haber llegado a su fin. ¿Será también el fin del contenido de calidad? Lamentablemente, parece que sí.

https://lanigua.com.mx/la-crisis-de-netflix-y-compania-esta-matando-la-television-de-calidad/?feed_id=39400

miércoles, 20 de julio de 2022

Ford planea despedir a 8 mil empleados para impulsar sector de vehículos eléctricos

Ford espera recuperar hasta 3 mil millones de dólares para 2026 y aumentar sus ganancias con el ingreso al sector eléctrico. El recorte de personal tiene como objetivo apoyar esa meta.

Ford Motor Company se prepara para eliminar hasta 8 mil puestos de trabajo en las próximas semanas, a medida que el fabricante de automóviles intenta aumentar las ganancias para financiar su incursión en el mercado de vehículos eléctricos, según personas familiarizadas con el plan.

Las eliminaciones vendrán en la recién creada unidad Ford Blue, responsable de producir vehículos con motor de combustión interna, así como otras operaciones asalariadas en toda la empresa, dijeron las personas, que pidieron no ser identificadas debido a que se trata de discusiones internas. El plan todavía no se finaliza y los detalles aún podrían cambiar.

La medida marcaría un paso significativo en el plan del director ejecutivo, Jim Farley, de recortar 3 mil millones de dólares en costos para 2026. El directivo ha dicho que quiere transformar Ford Blue en “un motor de ganancias y efectivo para toda la empresa”. En marzo, Farley reestructuró radicalmente a Ford, dividiendo su fabricación de automóviles en dos al crear la unidad “Model e” para ampliar las ofertas de autos eléctricos y “Ford Blue” para centrarse en los de combustión de gasolina tradicional como su vehículo utilitario deportivo: Bronco.

Se espera que los recortes de empleos se produzcan entre los rangos asalariados de Ford en una variedad de funciones operativas, según las personas familiarizadas. estos podrían venir en fases, pero es probable que comiencen este verano, indicaron las personas. Ford emplea a unos 31 mil trabajadores asalariados en Estados Unidos, donde se espera que ocurra la mayor parte de los recortes.

Ford se negó a comentar sobre posibles recortes y dijo que se enfoca en remodelar la organización para capitalizar el crecimiento de su plan de vehículos eléctricos. “Como parte de esto, hemos establecido objetivos claros para reducir nuestra estructura de costo para asegurarnos de ser eficientes y completamente competitivos con los mejores de la industria”, dijo la compañía en un comunicado.

Farley ha dicho anteriormente que recortar personal es clave para aumentar las ganancias, que se han evaporado con la fabricación de su Mustang eléctrico Mach-E y otros modelos enchufables en medio del aumento de los costos de productos básicos y las garantías.

Tenemos demasiada gente”, dijo Farley en una conferencia de autos de Wolfe Research en febrero. “Este equipo de gestión cree firmemente que nuestras carteras ICE y BEV están generando ingresos insuficientes”.

Ford: Con temor a la inflación y pérdidas del casi 40 por ciento en 2022

Las acciones de Ford han caído este año un 39 por ciento tomando como referencia este martes 19 de julio, en medio de los temores de inflación y enredos en la cadena de suministro que sacuden a la industria automotriz.

En marzo, Farley aumentó el gasto en vehículos eléctricos a 50 mil millones de dólares y estableció un plan para construir 2 millones de vehículos eléctricos de batería anualmente para 2026, después de vender solo 27 mil 140 en Estados Unidos el año pasado. El mes pasado, las ventas de vehículos eléctricos de Ford aumentaron 76.6 por ciento respecto del año anterior.

Para financiar las ambiciones eléctricas de Ford, Farley ha dicho que necesita los modelos tradicionales de gasolina de la compañía para ganar más dinero.

“La financiación de esos 50 mil millones de dólares se basa en nuestras principales operaciones automotrices”, dijo Farley en una entrevista en marzo con Bloomberg Television. “Es por eso que creamos un grupo separado llamado Ford Blue, porque necesitamos que sean más rentables para lograr financiar esto”.

https://lanigua.com.mx/ford-planea-despedir-a-8-mil-empleados-para-impulsar-sector-de-vehiculos-electricos/?feed_id=7465

martes, 19 de julio de 2022

Netflix perdió 970.00 suscriptores en el segundo trimestre de 2022 (una menor caída de la esperada)

(CNN) -- Netflix informó el martes que perdió 970.000 suscriptores en el segundo trimestre de 2022, una cifra muy inferior a sus propios pronósticos, que habían proyectado que el gigante del streaming perdería dos millones de suscriptores.

Los inversores estuvieron claramente satisfechos con los resultados. Las acciones de Netflix subieron un 8% el martes en operaciones posteriores al cierre.

Netflix dijo que agregaría otro millón de suscriptores en el tercer trimestre, que fueron un poco más leves que las expectativas de Wall Street.

Entonces, con Wall Street, Hollywood y el mundo de los medios muy enfocados en los números de suscripción de Netflix, la compañía detuvo momentáneamente la hemorragia durante un año de pesadilla.

https://lanigua.com.mx/netflix-perdio-970-00-suscriptores-en-el-segundo-trimestre-de-2022-una-menor-caida-de-la-esperada/?feed_id=7329

lunes, 13 de junio de 2022

Tipos de contratos de trabajo en México: cuáles son y qué significa cada uno

Si alguien comienza a trabajar en una empresa, se le debe de otorgar un contrato, que “es cuando una persona se obliga a prestar a otra (un patrón) un servicio personal subordinado, mediante una retribución convenida (salario)”.

 ¿Qué tipos de contratos hay en México?

La Ley Federal de Trabajo, en su Capítulo II, menciona los distintos tipos de contratos laborales que se pueden establecer en México:

  • Tiempo determinado
  • Por temporada
  • Tiempo indeterminado (también se le conoce como permanente)
  • Prueba o a capacitación inicial

¿Cuáles son las diferencias de los contratos?

Contrato de tiempo determinado

El artículo 36 de dicha ley explica que un contrato determinado es aquel que se estipula bajo las siguientes circunstancias:

  • Lo exige la naturaleza del trabajo que se va a prestar, es decir, que tenga cierta temporalidad
  • Se tenga por objeto sustituir temporalmente a otro trabajador

Contrato por temporada

Este tipo de contrato es cuando la relación de trabajo, nada más, se realiza durante un periodo determinado, por ejemplo, una temporada de pesca.

Contrato de tiempo indeterminado

Por lo general, este tipo de contrato es uno de los más comunes en México, porque el patrón puede pactar que, luego de un periodo entre 30 o 180 días, el trabajador puede comenzar a laboral de forma indeterminada, pues, en los días de prueba, ya estableció que puede desempeñar las tareas a las que fue asignado.

Contrato de prueba o a capacitación inicial

En este tipo de contrato está determinado por un periodo a prueba o de capacitación inicial: “Se hará constar por escrito garantizando la seguridad social del trabajador; en caso contrario, se entenderá que es por tiempo indeterminado, y se garantizarán los derechos de seguridad social del trabajador”, explica el artículo 39-C de la referida ley.

¿Qué datos debe de contener un contrato?

Los datos más usuales que deben de aparecer en los diferentes contratos de trabajo son: nombre, nacionalidad, edad, sexo, estado civil, CURP, RFC y domicilio del trabajador y del patrón.

Además, la siguiente información:

  • Si la relación de trabajo es para obra o tiempo determinado, por temporada, de capacitación inicial por tiempo indeterminado y, en su caso, si está sujeta a periodo de prueba.
  • El lugar o lugares donde se prestará el servicio
  • El servicio que se prestará, mismo que se determinará de la forma más precisa posible
  • La duración de la jornada
  • La forma de pago y monto del salario

Te dejamos el link de la Ley Federal de Trabajo, por si gustas consultar algo en especial

https://lanigua.com.mx/tipos-de-contratos-de-trabajo-en-mexico-cuales-son-y-que-significa-cada-uno/?feed_id=3205

viernes, 10 de junio de 2022

HSBC no te dejará usar tarjetas y cajeros automáticos este fin de semana… ¿Por?

/ Sopitas.com

El banco HSBC informó a todos sus usuarios que este próximo fin de semana no podrán usar sus tarjetas bancarias, así como los cajeros automáticos… ¿Por qué no te dejarán hacerlo? Acá te contamos.

No podrás usar tarjetas y cajeros de HSBC

De acuerdo con el periódico Excélsior, por medio de un correo electrónico, el banco HSBC informó a todos sus usuarios que este próximo fin de semana, para ser exactos este domingo 12 de junio, no podrán usar sus tarjetas y los cajeros automáticos, por lo que prácticamente no tendrán chance de hacer cualquier operación bancaria.

hsbc-tarjetas-cajeros-domingo
Foto ilustrativa: Pexels.

Sí, en la información que les hicieron llegar, les explicaron que no podrán hacer cualquier tipo de compra en línea o en comercios con tarjetas de débito, así como que no podrán sacar dinero de los cajeros que se encuentran en sus sucursales o en centros comerciales.

¿Por qué no podrán utilizarse tarjetas y cajeros de este banco?

HSBC indicó a sus usuarios que no podrán utilizar tarjetas de débito y cajeros automáticos este próximo domingo porque se hará un mantenimiento a todos sus servidores.

Sobre esto, agregaron que estos trabajos se realizarán de forma preventiva y en un horario de las 01:30 a las 04:30 horas.

hsbc-no-usar-tarjetas-cajeros
FOTO ILUSTRATIVA: GUILLERMO PEREA /CUARTOSCURO.COM

“Nuestro principal objetivo es garantizar que nuestros productos y servicios estén disponibles en el momento que lo requieras, por esto, el domingo 12 de junio de 1:30 a 4:30 am daremos mantenimiento a nuestros servidores, señaló el banco en el correo, según Excélsior.

“Durante este corto periodo no podrás hacer uso de Cajeros Automáticos HSBC o compras en comercios o en línea con tu tarjeta de Débito HSBC”, agregaron y por eso recomendaron a todos sus usuarios que planeen sus retiros y los hagan antes de estas horas.

Así que ya saben, mejor pónganse las pilas y saquen dinero si lo necesitan ese día y a esa hora.

https://lanigua.com.mx/hsbc-no-te-dejara-usar-tarjetas-y-cajeros-automaticos-este-fin-de-semana-por/?feed_id=3058

viernes, 3 de junio de 2022

Extraditan al ex gobernador César Duarte

Gustavo Castillo García y Arturo Sánchez/La Jornada

 

El ex gobernador de Chihuahua César Duarte Jáquez fue extraditado a México para que enfrente cargos por peculado y asociación delictuosa ante un juez del fuero común, y una orden de captura por el delito de peculado electoral en el ámbito federal, en ambos casos deberá comparecer ante jueces con sede en Chihuahua.

El ex mandatario arribó a las 14:13 horas al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), proveniente de Miami, Florida, donde se encontraba detenido, y fue entregado por autoridades de Estados Unidos a la Fiscalía General de la República (FGR).

Duarte Jáquez deberá enfrentar en el ámbito del fuero común cargos por peculado y asociación delictuosa, ante un juez de esa entidad.

Para su entrega a las autoridades mexicanas, la FGR envió la tarde del miércoles a Miami, el jet Bombadier Challenger, matrícula XB-NWD, que ha sido usado para el traslado de Estados Unidos a territorio nacional o entrega de delincuentes como Joaquín El Chapo Guzmán Loera, y personajes acusados de delitos, entre ellos el empresario Alonso Ancira y el ex director de Pemex Emilio Lozoya Austin, cuando han sido extraditados de las naciones donde se habían ocultado.

La extradición a México de Duarte Jáquez “es el resultado de la colaboración estrecha entre ambos países”, afirmó el embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar. En mensaje difundido en las redes sociales, expuso que su gobierno y el mexicano han trabajado “a fin de lograr obtener las decisiones judiciales y diplomáticas que permitieran la extradición el día de hoy de dicha persona, para que enfrente la justicia mexicana de la que huyó hace más de tres años”.

Entre las acusaciones que deberá enfrentar Duarte se encuentra la transferencia ilícita de más de 96 millones de pesos a empresas con sede en Chihuahua de las cuales era accionista: la Unión Ganadera Regional General División del Norte del Estado de Chihuahua y Financiera de la División del Norte.

En los últimos días la justicia estadunidense rechazó otorgarle el beneficio del procedimiento denominado habeas corpus, que le permitiría continuar litigando la legalidad de su entrega al gobierno mexicano, luego que desde el 8 de noviembre pasado una juez de Florida determinó que la solicitud de extradición cumplía con los requisitos del tratado entre ambas naciones.

Tras su llegada al AICM, el ex gobernador fue objeto de un chequeo médico y físico antes de ser nuevamente conducido a la aeronave que lo trasladó a Chihuahua poco después de las 18:30 horas.

Autoridades federales informaron que Duarte enfrentará además de las acusaciones por delitos del fuero común, un proceso penal por el peculado electoral relacionado con el presunto desvío de unos 70 millones de pesos que fueron entregados a candidatos del Partido Revolucionario Institucional (PRI), para las elecciones de 2015 en ­Chihuahua.

En el ámbito federal, la actual Fiscalía Especializada en materia de Delitos Electorales tiene pendiente de ejecución una orden de captura librada en julio de 2017 en contra del Duarte, por haber retenido ilegalmente parte de los salarios de trabajadores estatales y entregar los recursos a candidatos del PRI.

https://lanigua.com.mx/extraditan-al-ex-gobernador-cesar-duarte/?feed_id=2455

Entradas populares