
domingo, 24 de marzo de 2024
10 de marzo de 2024, en realidad 23 de marzo

viernes, 19 de enero de 2024
LUTO EN LA LIGA SABATINA DE FUTBOL DE POTRERO

lunes, 15 de enero de 2024
Primera huelga en el Ingenio El Potrero

CALENDARIO CÍVICO ATOYAQUENSE.

domingo, 14 de enero de 2024
LA HISTORIA SE COMPARTE

sábado, 13 de enero de 2024
12 de enero de 1916 se crea el municipio de Atoyac.

CRONICAS, RELATOS Y LEYENDAS DE ATOYAC, VER.
12 de enero de 2024
UN DIA COMO HOY
12 de enero de 1916.
El 12 de enero de 1916, por decreto emitido por la Cámara de Diputados local en días previos y avalado por el Gobernador Constitucional del Estado de Veracruz, Gral. Cándido Aguilar Vargas, se crea el municipio de Atoyac.
Con fundamento en artículo 5º de dicho decreto, el C. José Juan Araiza Ontiveros es designado "Presidente de la Junta de Administración Civil" convirtiéndose de esta manera en el primer Alcalde de este nuevo municipio
Desde su creación, el municipio de Atoyac, ha sido gobernado por 51 alcaldes, algunos presididos por consejos de administración civil o consejos municipales, otros por ministerio de Ley, otros por acuerdo de cabildo, algunos por autorización del Congreso Local por permiso o ausencia de los titulares y la mayoría electos por el voto de los ciudadanos, toca el honor al C. Luis Aguirre Pagani ser el primer alcalde electo por voto directo.
Hasta 2023, la lista de alcaldes era de 50, pero a finales de ese año, tuve la oportunidad de tener una copia fotostática de una acta de nacimiento certificada de fecha 4 de enero de 1950, en la cual se puede leer, "ante mi, Miguel Lara García, Presidente Municipal encargado de la oficina del Registro Civil por Ministerio de Ley, Sindico...", de tal manera que se tiene que incluir en la lista de presidentes municipales, si bien las elecciones del año anterior dan como alcalde electo al C. Juan Román Garcia, el inicio de su periodo es cubierto por su Síndico ya que, para el 25 de febrero, aparece un acta de nacimiento firmada por él.
Ahora el trabajo es conseguir una fotografía de Don Miguel Lara Garcia para incluirla en el cartel de los Alcaldes de Atoyac, Ver.
He aquí la cronología de Alcaldes.
Alcaldes del municipio de Atoyac de 1916 a 2024.
1916-1916. José Juan Araiza Ontiveros.
1916-1917. Luis Aguirre Pagani.
1918-1919. Emiliano Martínez.
1920-1921. Arnulfo Gómez.
1922-1923. Guadalupe Leal.
1924-1925. Andrés Arzola González. 1926. José Arias.
1927. Amado Burgos.
1928-1929. Pablo Torres Alvarez.
1930-1931. Manuel Martinez Suárez.
1932-1933. Francisco Sánchez.
1934. Félix Domínguez.
1935. Daniel Victoria.
1935. Perfecto Hernández.
1936-1937. Anselmo Sandoval.
1938-1939. Anastacio N. Murillo.
1940. Isauro Ramírez.
1941. Anselmo Sandoval.
1942-1943. Francisco Molina de la Serna..
1944-1946. Luis Fernández.
1947. Alfonso Mendívil.
1948-1949. Ramón Martínez Medel..
1950.- Miguel Lara Garcia..
1950-1952. Juan Román García.
1953-1955. Jesús Aguilera Contreras.
1956-1958. José Ortega Villagómez.
1959-1961. Amando Vidals M.
1962-1964. Ramón Martínez Medel.
1965-1967. Miguel Valencia Pacheco.
1968-1970. José Ortega Villagómez.
1971-1973. Anselmo Sandoval Bazán.
1974-1976. Eleno García Mora.
1977-1979. Roberto Palacios Solis.
1980-1982. Manuel Leyva Cortés.
1983-1985. José Ruiz Villagómez.
1986-1988. Jaime Quevedo Morales.
1989-1991. Gonzalo López López.
1992-1994. Jesús Hernández Morales.
1995-1997. Saúl Chávez Sosa.
1998-2000. Fernando Pimentel Ugarte.
2001-2004. Isaías Pérez Luna.
2005-2007. Cuahutémoc Yañez Camacho.
2007. María de la Paz Cortes Medina.
2008-2010. Fernando Pimentel Ugarte.
2011-2013. Santiago Marcos Mollinedo Hernández.
2013. Francisco Pérez Armas.
2013. Alfonso Rojas Olmos.
2014-2017. Agustín Mollinedo Hernández.
2018-2021. Oscar Pimentel Ugarte.
2022-2025. Carlos Alberto Ventura de la Paz.
Con información del Archivo General del Estado, Archivo de la Cámara de Diputados del Estado, diferentes Gaceta Oficial del Estado, Archivo Histórico Municipal de Atoyac, Ver., copias fotostáticas de actas de nacimiento de 1929 a 1980 y retratos al oleo, coleccion de Alcaldes de Atoyac de Mario Mendez Arzola.
Recopilador: Nazario Guadalupe Cebada Morales.
https://lanigua.com.mx/12-de-enero-de-1916-se-crea-el-municipio-de-atoyac/viernes, 12 de enero de 2024
Ataque revolucionario al Ingenio El Potrero

CRÓNICAS, RELATOS Y LEYENDAS DE ATOYAC, VER.*
*11 de enero de 2024.*
*UN DÍA COMO HOY*
*11 de enero de 1913.* (111 aniversario)
**
El 20 de noviembre de 1910 da inicio uno más de los movimientos armados que han destrozado nuestra República.
Con el lema "Sufragio Efectivo y que ningún ciudadano se perpetúe en el poder", Porfirio Díaz se levanta en armas el 10 de enero de 1876 con el "Plan de Tuxtepec" contra la reelección de Sebastián Lerdo de Tejada. Bajo ese mismo lema, "Sufragio Efectivo, No Reelección", inicia la Revolución Mexicana con la intención de acabar con su largo gobierno de más de 36 años.
Esta primera etapa de la revolución culmina en 1911 con la renuncia de Díaz y el triunfo de Madero a la presidencia.
Al considerar que las promesas de repartir las tierras entre los campesinos, Emiliano Zapata se levanta en armas en el Sur. Lo mismo hace Francisco Villa en el norte. Mientras tanto, en la capital se fragua un plan para derrocar a Madero, un golpe militar que se consumará un mes después con la aprensión y muerte de Madero.
Los grupos de rebeldes, zapatistas al mando de Pedro Gabay y federales al mando de Higinio Aguilar y Gaudencio de la Llave, desarrollan escaramuzas en la zona centro de Veracruz. Ambos bandos andan a "rancho", sin municiones y sin dinero, por lo tanto, las haciendas e industrias de la región son botín de guerra de ambos, y el Ingenio El Potrero no será la excepción.
He aquí la historia:
Por el rumbo del camino de San Juan de la Punta, se ve una gran polvareda producida por el galope de caballos. De pronto, un caballerango que cuida el corte de caña en los campos lo nota y, al ver quién lo producía, monta a pelo su gran caballo alazán y emprende a todo galope una carrera contra el tiempo hacia el ingenio.
En los campos, los cortadores de caña, carretoneros, bueyeros, tlacualeros y aguadores dejan de realizar sus actividades, corren a buscar un lugar donde esconderse y con asombro ven pasar aquel grupo de jinetes que a toda velocidad se dirigen al pueblo o al ingenio.
Al pasar por Pozo Colorado, aquel jinete alcanza a gritar, "vienen los rebeldes, vienen los rebeldes", y continúa a todo galope su andar, en el rancho, la advertencia es recibida, y las mujeres y los niños dejan sus actividades para correr a esconderse entre los cafetales o cañaverales, mientras tanto, el jinete ha llegado al pueblo y al ingenio, dando la voz de alerta.
En las casas, las mujeres preparan la comida, echan tortillas, las cuales guardan en servilletas bordadas a mano en tenates de hoja de palma, sin embargo, hacen caso a la advertencia y corren con los hijos a esconderse por el rumbo de la Angostura. En el ingenio, la alerta se da, y se preparan para continuar moliendo con todas las precauciones.
El jinete llega a las caballerizas a dar la voz de alarma, y los peones y vaqueros empiezan a guardar los potros, caballos y yeguas cerrando los galpones con candados y buscan un lugar seguro para esconderse.
En el ingenio, se encuentra con el administrador y el jefe político de Córdoba, quienes, junto con un grupo de rurales, habían llegado con la intención de advertir que los generales Higinio Aguilar y Gaudencio de la Llave se han sublevado contra el gobierno de Francisco I. Madero y les da la noticia del posible ataque.
Cuando son advertidos de la llegada de cerca de 300 soldados y se preparan para recibirlos.
Al encontrar el pueblo vacío y a los rurales preparados, los alzados empiezan el saqueo, suenan los 30-30, algunos colt de 6 balas aparecen en manos de otros, e inician los ataques contra las instalaciones, los cuales son rechazados por los valientes defensores. Una y otra vez, los rebeldes intentan pasar la heroica defensa. Ya cayendo la tarde y ante la noticia de que el jefe político había solicitado refuerzos a Córdoba y Veracruz, y ser advertidos de que una columna se veía por el camino real que lleva a Córdoba, el Gral. Aguilar da la instrucción a su corneta de órdenes de tocar retirada, emprendiendo el regreso a su cuartel. Llevándose algunas provisiones, caballos y armas y municiones.
Poco a poco, los habitantes van regresando a sus casas, y la vida vuelve a su normalidad, no sin su dosis de zozobra.
Este será uno más de los ataques que sufre el Ingenio por parte de los revolucionarios o federales.
Recopilador: Nazario Guadalupe Cebada Morales. Corrector ortográfico: Marck Zucaritas Qaker
https://lanigua.com.mx/ataque-revolucionario-al-ingenio-el-potrero/jueves, 11 de enero de 2024
El Gral. Ignacio Zaragoza llega a la Hacienda El Potrero


miércoles, 10 de enero de 2024
EN EL CONGRESO DEL ESTADO DE VERACRUZ SE AUTORIZA LA CREACIÓN DE UN NUEVO MUNICIPIO

CRÓNICAS, RELATOS Y LEYENDAS DE ATOYAC, VER.
10 de enero de 2024
UN DIA COMO HOY
10 enero de 1916
Empieza el año 1916 y en la Cámara de Diputados, 12 diputados regresan a sus sesiones ordinarias, donde darán resultados sobre diferentes oficios recibidos, estos basados en lo que estipula la Constitución Política del Estado de Veracruz-Llave y la Ley Orgánica.
Tras la resolución de varios conflictos y la emisión de los decretos correspondientes, los diputados van a resolver una ponencia sobre la creación de un nuevo municipio.
He aquí la historia
Desde mediados de año 1915, por instrucciones propias del Gral. Cándido Aguilar, se ha conformado en el pueblo de Atoyac, municipio de Paso del Macho una comisión de notables encabezada por el Teniente Juan José Araiza Ontiveros, constitucionalista, encargado de la plaza militar ahí establecida, Don José Contazatti, Don Luis Aguirre Pagani, Don Andrés González Arzola entre otros, con la finalidad de promover la creación de un municipio en Atoyac
Durante 1915 se enviaron diferentes oficios firmados, por los habitantes de Atoyac y El Molino principalmente, al Congreso del Estado y al propio Gobernador con la intención de considerar la región de Atoyac para la creación de dicho municipio.
Su trabajo a tenido la aceptación, por lo menos de los oficios, en la Cámara de diputados y en la sesión del 10 de enero de 1916, la Cámara de Diputados local toma los acuerdos, determina que congregaciones, pueblos y rancherías conformarán el nuevo municipio, los limites y otros asuntos de interés.
Cuando los trabajos llegan a su punto final aquel 10 de enero, es enviado el punto de acuerdo para que el Gobernador Constitucional, Gral. Cándido Aguilar Vargas emita, en función de los poderes que le permite la Ley, el decreto numero 5 que creara el nuevo municipio.
Decreto que mediante Bando Solemne se publicará el 12 de enero en los diferentes lugares de los municipios de Paso del Macho, Tepatlaxco y Amatlán de los Reyes, y en las Congregaciones que integraran el nuevo municipio.
El gobernador lo repasa una, dos, tres veces y tras de tener la seguridad que lo que hace esta bien, estampa su firma en el documento, sabe perfectamente que Tepatlaxco y Paso del Macho no se quedarán quietos por la supresión de terreno para crear un nuevo municipio, pero aún así decide dar el paso.
Una llamada basta que en los días siguientes los responsables de aquellos trabajos salgan rumbo a Veracruz para saber el resultado de su solicitud.
En las vísperas de la celebración de los 108 años de la creación de nuestro municipio se recuerda estos trabajos previos.
Recopilador: Nazario Guadalupe Cebada Morales.
https://lanigua.com.mx/en-el-congreso-del-estado-de-veracruz-se-autoriza-la-creacion-de-un-nuevo-municipio/EL COLOSO SIGUE MOLIENDO.

CRONICAS, RELATOS Y LEYENDAS DE ATOYAC, VER.
10 de enero de 2024
10 de enero de 1908.
El coloso de la zona centro sigue su marcha, han pasado 48 horas, el batey sigue recibiendo caña y los molinos siguen su rutina de exprimir las cañas y sacar el exquisito jugo dulce. Como los días anteriores, el ajetreo en las casas ha empezado muy temprano, con candiles, quinques o velas de cebo se empiezan a iluminar las pequeñas casas de madera o costaneras y techos de zacate de caña o palma.
En los braceros empieza la rutina de poner a hervir la olla de frijoles, café, tal y como lo dice cri-cri, el comal peleándose con la olla por obtener el mejor calor del fuego y asar jitomates, chiles, ajos, cebollas, inundando el ambiente con esos aromas que se funden con el aroma a melaza y el humo producto de la combustión del bagazo en las calderas.
La rutina ha cambiado, mientras algunos hombres se preparan para ir a trabajar al Ingenio otros terminan su turno y saldrán a descansar.
En la calle el andar de los carretas tiradas por bueyes siguen su andar hacia el Ingenio y las vacías a los diferentes frentes de corte.
El tren nocturno pasa anunciando con su silbato que pronto serán las 6 de la mañana.
A las 7 de la mañana, el taller de carpintería abre sus puertas, ahí, entre madera, polines, clavos, martillos, garlopas, sierras y otros instrumentos, los hábiles carpinteros empezaran a cortar tiras de madera de 3 o 4 milímetros de ancho para armar las cajas de cuadradura de azúcar, cajas de aproximadamente un metro por lado y 50 espacios para que se formen los primeros cubos de azúcar, paleadores, cuarteadores y cuberos serán las nuevas categorías que aparecerán en el departamento de azúcar cúbica.
En el día esa será su rutina armar cajas de cuadradura, una vez terminadas serán apiladas y llevadas al área de envasado donde reposaran por este día, al siguiente, alegres granos de azúcar caliente llenaran esos espacios que al enfriarse formaran cubos de azúcar blanca refinada.
También en esa misma área de envasado, han llegado bolsas de manta con letras en forma circular al centro con las iniciales MNSRC, Mexican National Sugar Refining Company, al rededor, con letras negras INGENIO EL POTRERO con la imagen de un potro, un poco mas abajo se lee, AZUCAR REFINADA rematado en la parte superior derecha, 50 kilos, que serán llenadas en los pequeños envases, después serán cosidas y llenaran la pequeña bodega que para tal efecto se ha construido.
Mientras tanto, en la fabrica, aquellos jugos de caña siguen su proceso de convertirse en meladura, luego pasará por los tachos, irán las centrifugas manuales donde a alta velocidad se le quitara el exceso de agua y se tendrán los primeros granos de azúcar mascabado o azúcar "morena", seguirán su proceso por filtros, se le agregaran otros productos y serán llevados a los filtros de carbón en la refinería, los primeros tanques se empiezan a llenar con una miel blanca, la cual será llevada a los tachos de refino, donde tendrán el tamaño del grano adecuado y el color blanco con esa calidad Potrero que siempre nos ha caracterizado.
En los cargaderos, el Ferrocarril de vapor sigue su marcha, los garroteros, mayor, candela y de punta se coordinan para hacerle llegar las señas adecuadas al maquinista, que checa la presión de vapor, y le avisa a sus fogoneros que mantengan constante la entrega de carbón al hogar de la máquina.
En el campo, los cortadores de caña, siguen cortando esas cañas de "Castilla" y "Hawaiana" que son las variedades más populares en esa época.
Entre la calle real y la vía del ferrocarril se encuentra el caserío, hoy, en uno de esos lotes que inundaban con su olor a chiles, jitomates, cebollas, frijoles hervidos, se encuentra uno de los edificios mas icónicos en la defensa de los derechos de los productores de caña, la Confederación Nacional de Productores Rurales, CNPR con su gran manager Ing. Ángel Gómez Tapia.
Recopilador: Nazario Guadalupe Cebada Morales
https://lanigua.com.mx/el-coloso-sigue-moliendo/EL COLOSO SIGUE MOLIENDO.

CRONICAS, RELATOS Y LEYENDAS DE ATOYAC, VER.
10 de enero de 2024
10 de enero de 1908.
El coloso de la zona centro sigue su marcha, han pasado 48 horas, el batey sigue recibiendo caña y los molinos siguen su rutina de exprimir las cañas y sacar el exquisito jugo dulce. Como los días anteriores, el ajetreo en las casas ha empezado muy temprano, con candiles, quinques o velas de cebo se empiezan a iluminar las pequeñas casas de madera o costaneras y techos de zacate de caña o palma.
En los braceros empieza la rutina de poner a hervir la olla de frijoles, café, tal y como lo dice cri-cri, el comal peleándose con la olla por obtener el mejor calor del fuego y asar jitomates, chiles, ajos, cebollas, inundando el ambiente con esos aromas que se funden con el aroma a melaza y el humo producto de la combustión del bagazo en las calderas.
La rutina ha cambiado, mientras algunos hombres se preparan para ir a trabajar al Ingenio otros terminan su turno y saldrán a descansar.
En la calle el andar de los carretas tiradas por bueyes siguen su andar hacia el Ingenio y las vacías a los diferentes frentes de corte.
El tren nocturno pasa anunciando con su silbato que pronto serán las 6 de la mañana.
A las 7 de la mañana, el taller de carpintería abre sus puertas, ahí, entre madera, polines, clavos, martillos, garlopas, sierras y otros instrumentos, los hábiles carpinteros empezaran a cortar tiras de madera de 3 o 4 milímetros de ancho para armar las cajas de cuadradura de azúcar, cajas de aproximadamente un metro por lado y 50 espacios para que se formen los primeros cubos de azúcar, paleadores, cuarteadores y cuberos serán las nuevas categorías que aparecerán en el departamento de azúcar cúbica.
En el día esa será su rutina armar cajas de cuadradura, una vez terminadas serán apiladas y llevadas al área de envasado donde reposaran por este día, al siguiente, alegres granos de azúcar caliente llenaran esos espacios que al enfriarse formaran cubos de azúcar blanca refinada.
También en esa misma área de envasado, han llegado bolsas de manta con letras en forma circular al centro con las iniciales MNSRC, Mexican National Sugar Refining Company, al rededor, con letras negras INGENIO EL POTRERO con la imagen de un potro, un poco mas abajo se lee, AZUCAR REFINADA rematado en la parte superior derecha, 50 kilos, que serán llenadas en los pequeños envases, después serán cosidas y llenaran la pequeña bodega que para tal efecto se ha construido.
Mientras tanto, en la fabrica, aquellos jugos de caña siguen su proceso de convertirse en meladura, luego pasará por los tachos, irán las centrifugas manuales donde a alta velocidad se le quitara el exceso de agua y se tendrán los primeros granos de azúcar mascabado o azúcar "morena", seguirán su proceso por filtros, se le agregaran otros productos y serán llevados a los filtros de carbón en la refinería, los primeros tanques se empiezan a llenar con una miel blanca, la cual será llevada a los tachos de refino, donde tendrán el tamaño del grano adecuado y el color blanco con esa calidad Potrero que siempre nos ha caracterizado.
En los cargaderos, el Ferrocarril de vapor sigue su marcha, los garroteros, mayor, candela y de punta se coordinan para hacerle llegar las señas adecuadas al maquinista, que checa la presión de vapor, y le avisa a sus fogoneros que mantengan constante la entrega de carbón al hogar de la máquina.
En el campo, los cortadores de caña, siguen cortando esas cañas de "Castilla" y "Hawaiana" que son las variedades más populares en esa época.
Entre la calle real y la vía del ferrocarril se encuentra el caserío, hoy, en uno de esos lotes que inundaban con su olor a chiles, jitomates, cebollas, frijoles hervidos, se encuentra uno de los edificios mas icónicos en la defensa de los derechos de los productores de caña, la Confederación Nacional de Productores Rurales, CNPR con su gran manager Ing. Ángel Gómez Tapia.
Recopilador: Nazario Guadalupe Cebada Morales
https://lanigua.com.mx/el-coloso-sigue-moliendo/martes, 9 de enero de 2024
EL COLOSO HA DESPERTADO

CRÓNICAS, RELATOS Y LEYENDAS DE ATOYAC, VER.
9 de enero de 2024
EL COLOSO HA DESPERTADO
9 de enero de 1908.
Se ha superado el primer paso
Las opiniones vertidas en este espacio son de exclusiva responsabilidad de quien la emite y no representa necesariamente el pensamiento de este medio
La tensión por el arranque de la primera zafra se ha ido acabando, el personal técnico y administrativo saben que todavía es temprano para celebrar, han pasado apenas 24 horas.
He aquí la historia del segundo día de vida de un Ingenio que nació grande.
El Ingenio El Potrero amanece con su primer día de molienda, de las 1,500 toneladas que se pretendian moler, solo se han molido unas 800, pero es normal, es el primer día de trabajo.
[gallery type="rectangular" size="full" ids="257856,257857,257858"]En las casas la rutina es misma, desde temprano se enciende la lumbre, ya sea en el braceros o en unas piedras directo en el suelo, se pone un comal de barro, le echan su baño se agua con cal y una vez listo, se ponen a azar jitomates, cebollas, ajos, chiles, a un lado la olla con frijoles empieza a hervir, en otra olla se está cocinando un rico café, esa mezcla de aromas combinado con el aroma a melaza inunda el aire;
Los hombres se alistan para ir al campo o al ingenio, el paso del tren nocturno indica que falta poco para las 6 de la mañana, como es costumbre, el maquinista hace sonar el silbato anunciando su acercamiento al crucero.
Frente al hotel se ha colocado un riel con una "pata de gallo" de el pende un cable de acero con un tramo de riel, ahí se encuentra un obrero que. Con un tramo de metal, cual si fuera badajo, golpea el riel, que al instante emite un sonido agudo que se escucha por el pequeño pueblo, da otro y otro más anunciando la hora de entrada a trabajar. Frente al ingenio pasando el cruce con la vía del ferrocarril se han colocado algunos bebederos para que tomen agua las bestias, una vez saciada, los bueyeros y carretoneros empiezan su andar, algunos van de regreso a los campos y otras carretas ya vienen, fueron cargadas la noche anterior, esa es la rutina.
Unos chiquillos que aun no tienen edad para trabajar son invitados como "aguadores" su trabajo será bajar al río y traer agua fría y fresca y repartirla en diferentes departamentos y a la cocina del chino Eng Wing Lao, un par de latas atadas con un pedazo de madera clavado a los extremos o unas cubetas que fueron atadas con algunas cuerdas a un largo de un palo, el cual se lo ponía en el cuello, "maroma" lo llamaban.
En la planta eléctrica la generación de electricidad continua, los instrumentos son vigilados por los electricistas, mientras tanto el jefe dice a uno de sus ayudantes, hoy toca limpiar los coladores, y ahí va aquel joven por sus herramientas, una gran llave Stillson de 24" y una llave estriada de 1 y 1/2", tan pronto se encuentra en el áreas de bombas empieza a manipular el volante el cual mide más de un metro de radio, abre la válvula de la bomba 2 y empieza a cerrar la de la bomba 1, terminado este proceso, empieza a abrir los coladores, 24 tuercas de 1 pulgada tiene que aflojar, termina y empieza la limpieza del colador, saca hojas y pedazos de ramas y palos pequeños que se han colado en la represa, de pronto ante su asombro se encuentra un langostino de más de medio kilo, con cuidado lo saca y lo guarda en alguna cubeta, ese día cambiará el menú en su casa; termina su trabajo y pide permiso para llevar su preciada carga a su casa, su esposa se lo freira con "harta" manteca y ajo.
En la fábrica aquel jugo de la caña ha continuado el proceso, ha sido mezclado con agua con cal, ese jugo alcalizado es enviado a los filtros de cachaza u Olivers. filtros Dor's y empieza el proceso de convertirse en dulce miel en los calentadores y evaporadores triplex, pronto se convertirá en una bola de masa cocida de tono café, aún falta para que se convierta en finos granos de azúcar blanca.
En casa, mientras el marido trabaja, las mujeres bordan hermosas servilletas para guardar las tortillas, preparan la comida, para eso han ido al corral y han escogido una gallina que servirá de almuerzo ese día.
Por la tarde, antes de que oscurezca, llega la hora de planchar y almidonar la ropa del esposo, del hijo, del padre o del abuelo, para esto, han puesto en las brazas aquellas plancha de hierro con un asa de madera, hábilmente la sacan del fuego, llevan su dedo índice a la boca, le ponen tantita saliva y llevan su dedo a la plancha, el shiiiiiiicccc que resulta les hará saber si la plancha ya tiene la temperatura correcta para planchar, empiezan a planchar y almidonar las prendas, la plancha va una, dos, tres o las veces que sea necesario a las brazas pronto tienen esos pantalones de manta y las camisas sin una sola arruga.
Por la calle real se escucha el relincho de un caballo, de pronto escuchan aquel grito "llegó el lecherooooo", y si en ese noble caballo alazán, a ambos lados de la silla de montar penden dos grandes perolas con leche fresca ordeñada ese día y "rebajada" con una poca de agua de Mata Larga o el arroyo del tigre, llena su medida de un litro que va a dejar en aquella casa y sigue su camino, de pronto se escucha un grito "viene un pescado en la leche", con gracia y parsimonia aquel lechero contesta, "como no doña Maguito, la vaca fue a tomar agua al arroyo y de seguro se trago al pescadito y al ordeñarla pues por ahí salió". (Del anecdotario: suceso de la década de los 70s narrado por Erick Ortiz, lechero de la época y anexado a esta crónica para hacerla más amena)
Son las 8 de la noche, ha llegado la hora de dormir, se apagan candiles, quinques y velas, dormirán arrullados por el ruido constante del vapor de la fábrica.
Recopilador: Nazario Guadalupe Cebada Morales
https://lanigua.com.mx/el-coloso-ha-despertado/Natalicio de José María Martínez Rodríguez.

SE CONSTITUYE LEGALMENTE EL SINDICATO NACIONAL AZUCARERO.

lunes, 8 de enero de 2024
CRÓNICAS, RELATOS Y LEYENDAS DE ATOYAC


INGENIO EL POTRERO INICIA ACTIVIDADES


domingo, 7 de enero de 2024
INICIA OPERACIONES INGENIO EL POTRERO.

Primer día de Reyes en "Salsipuedes

sábado, 6 de enero de 2024
Una nueva comunidad aparece en la campiña veracruzana

viernes, 5 de enero de 2024
Se establece el Salario Mínimo en México


Entradas populares
-
CDMX.- La Universidad Autónoma de México sugirió el uso de cubrebocas de nueva cuenta y continuar con las medidas precautorias, debido al...
-
EDOMEX.- Un voraz incendio se registró al mediodía de este domingo en una fábrica y almacén de reciclaje de solventes ubicada en el muni...
-
Córdoba, Ver.- En busca de suma de esfuerzos entre ciudadanos, gobierno, y servicios de salud, este lunes jefes de manzana, agentes y sub...
-
Córdoba, Ver. – Buscando la promoción de salud de las cordobesas, este jueves 19 de octubre, el Ayuntamiento de Córdoba, Servicios de Sal...
-
*Por un triunfo más en la Platino Por Noé Flores Cortés Síguenos en www.nuevosol.com.mx Los tetracampeones del futbol de la Platino ...
-
Presuntamente el responsable manejaba en estado etílico, ya fue detenido. Juan Manuel Jiménez García/Alerta MX/Las Choapas, Veracruz R...
-
#Nanchital, Ver. Este martes habitantes de la localidad Pollo de Oro en el municipio de Nanchital, ante la falta del suministro eléctri...
-
Tantoyuca, Veracruz Cuantiosos daños materiales fue el saldo que dejó un aparatoso choque por alcance en donde un vehículo de alquiler y...
-
#Motazo Veracruz Sergio Aldazaba Un joven fallecido y otro más lesionado fue el saldo de un terrible accidente de dos motociclet...
-
Córdoba, Ver.- Daños materiales mínimos fue el saldo de un percance entre un autobús y taxi sobre la avenida principal de la colo...