Mostrando entradas con la etiqueta Crónicas_relatos_y_leyendas_de_Atoyac. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Crónicas_relatos_y_leyendas_de_Atoyac. Mostrar todas las entradas

domingo, 24 de marzo de 2024

10 de marzo de 2024, en realidad 23 de marzo

*CRONICAS, RELATOS Y LEYENDAS DE ATOYAC, VER.* *Dicen que así nació Lino Comino Cominin* *El amor de un padre por los hijos es tan grande, que lo lleva a hacer cosas maravillosas* Todo sucedió en marzo de aquel año, cuando la maestra del kinder le dijo a sus alumnos que iban a celebrar el día de la primavera y que iba a escribir en el pizarrón los nombres de los niños que quisieran participar para rey y reina de la primavera, pero que tenían que tener el permiso de sus papás. De pronto, como impulsado por un resorte, un niño se levantó y dijo, "maestra, maestra, anoteme a mi" Al terminar la clase el niño llegó emocionado a su casa y le dice a su papá muy emocionado: "Papá, papa" ¿que crees? En el salón vamos a celebrar el día de la primavera y la maestra preguntó quien quería participar como rey de la primavera y le dije que yo, que yo quería ser el rey de la primavera, ¿verdad que me das permiso?, anda si, di que si papá, di que si. El padre se asombra y le dice sutilmente, hijo, mejor te visto de león o de cebra. No papá, yo quieto ser el rey de la primavera. Y he pensado que los domingos iremos a la explanada a hacer una colecta y ¿que crees? quisiera que me acompañará un payaso. Pero hijo, mejor te visto de león o de cebra Pero papá, ¿no quieres apoyarme? No dijiste que siempre estarías para mí. Al ver la carita de su hijo al borde del llanto, no le quedó más que decirle, si hijo, *te acompañara un payaso* La carta del niño brillo de alegría y conforme se acercaba el día emocionado le preguntaba a su papá., ¿verdad papá qué si le acompañará el payaso?. La economía no andaba nada bien y aquel padre intento contratar algún payaso, algunos salian de su presupuesto otros le decían, "ya tengo ocupada esa fecha mano, si no con todo gusto", otro le dijo "no manito, me hablaron de Televisa y tengo que prepararme bien" Los días pasaban y aquel niño seguía emocionado, su papá seguía en pie con llevar un payaso a su recorrido de recaudar recursos. Llego el día esperado, el dia domingo 10 de marzo, el dia que iniciaria su recorrido para recaudar fondos y lograr ser el rey de la primavera, el niño fue a despedirse de su papá y con esa sonrisa que rompen todas las barreras le dice "papá hoy es el día" no me vayas a fallar. A las 10 de la mañana, por la calle paralela al campo de la seccion 23 hizo su entrada triunfal aquel payaso, un payaso que nunca nadie había visto, desde el otro extremo de la explanada el niño lo vio llegar y grito "mi papá no me falló", ahí viene el payaso. Cuando el niño escucho las primeras palabras de aquel payasito puso mucha atención, esa voz ya la había escuchado en algún lugar, de pronto su emoción se fue al doble y grito para que todos lo escucharan, "es mi papáááááá". Y si, así fue, al no encontrar algún payaso disponible, aquel padre salio temprano a casa de su hermana para pedirle ayuda, su hermana lo mando a comprar algunas cosas como maquillaje para pintacaritas y salió en friega a chacharilandia y de ahí se fue a una papelería y compró papel crepé de diferentes colores. Su hermana lo maquilló y con el papel crepé le tiño el cabello de diferentes colores. Con retazos de tela de diferentes colores hizo parches y los cosió previamente a una camisa, un pantalón y un chaleco. Y así, un poco antes de la hora indicada, con toda la pena del mundo salió rumbo a la explanada y cual fue su sorpresa que todos lo saludaban y los niños le decían adiós con su manita. El show de media hora que había preparado según el, se extendió hasta casi dos horas haciendo reír a chicos y grandes. Cuando dio por terminado el show una señora se le acerca y le pregunta ¿cuanto cobra por su show, joven? Con toda naturalidad se mete las manos en las bolsillos como buscando algo y le dice a la señora, discúlpeme pero se ne acabaron las tarjetas de presentación, pero puede visitarme en el taller de celulares frente a la explanada y ahí le doy informes. Y es así como aquel 10 de marzo de aquel año, nace *Lino Comino Cominin* de la mano del joven padre Jesús Carretero García. Cabe hacer mención que el rey de la primavera de aquel jardín de niños fue aquel niño que puso su fe en su papá y que sabía que no le iba a fallar. Han pasado 10 años y desde aquel día, Lino Comino Cominin ha hecho reír a chicos y grandes, perfeccionando y mejorando cada día su show. Vaya este pequeño homenaje a un gran amigo y que clase de amigo. *FELICIDADES LYNO COMINO COMININ* por estos primeros 10 años de vida. Recopilador: Nazario Guadalupe Cebada Morales. P. D. Esta historia fue escrita de "oidas", de pláticas escuchadas en diferentes lugares, si bien, tengo una excelente amistad con Lino, quería prepararle una sorpresa, por sus 10 años de actividad en el mundo de los payasos, lo de la teñida de cabellocon papel crepe lo escuche en una papelería de voz de su hermana, alguna vez le hice algunas preguntas sobre su personaje y con esos datos se fue escribiendo esta historia, hasta hoy, Lino conoció esta historia, se la envié para pedir su autorización y compartirla. https://lanigua.com.mx/10-de-marzo-de-2024-en-realidad-23-de-marzo/

viernes, 19 de enero de 2024

LUTO EN LA LIGA SABATINA DE FUTBOL DE POTRERO

*CRONICAS, RELATOS Y LEYENDAS DE ATOYAC, VER.* *18 de enero de 2024* La llegada del fútbol a Potrero fue un acontecimiento poco usual, el deporte que se practicaba en el pueblo era el beisbol cuya insignia máxima era el Club "Ron Potrero". Fue el joven Epigmenio Zamudio, quien en una comisión sindical a la ciudad de México, compró balones y uniformes y los trajo al pueblo, fue la novedad, pronto se hicieron juegos amistosos entre colonias. A finales de los 50s se empezó a pensar en conformar una liga local de fútbol en la que participarán los jóvenes que no jugaban beisbol. En esa época, uno de los personajes emblemáticos del pueblo era el Dr. Manuel Lopez Mella quien había sido médico del Ingenio El Potrero y médico de los servicios médicos de productores de caña, cuyo consultorio estaba, en donde hoy están las oficinas del Ejido Potrero y Anexas. [gallery type="rectangular" ids="261116,261117,261118,261120"] En el año 1960, narra el Dr. Lopez Mella, como era conocido, " un día, llegó a mi casa el loco de José Cebada a invitarme a formar un equipo de fútbol, hace una pausa y me pregunta ¿es algo tuyo ese tal Cebada?, mi papá, le conteste, y siguió la platica, bueno, el loco de Cebada me invita a formar un equipo de futbol y le dije, mira Cebada, no puedo, entre dar consulta, visitar a mis enfermos y las actividades de la iglesia y la casa no tendré tiempo y les quedare mal, y me dice, "yo seré tu asistente, pero tú eres la persona ideal para que el fútbol sea aceptado en el pueblo", y ahí voy, continúa Lopez Mella, y formamos el Club Real Pinos F. C., los hermanos Aguilar Morales, los Martinez Abascal y otros jovenes de la epoca forman Parte de aquel equipo y bajo la mirada de la dupla Lopez Mella y su auxiliar empiezan a entrenar y prepararse para el torneo. El Dr. Lopez Mella hará historia con su equipo Real Pinos logrando los primeros 4 campeonatos, "fuimos el primer terracampeon de Potrero" comenta, y agrega, Unión y Progreso con "Chaparro" Trujillo era un trabuco, pero nosotros fuimos mejores. La presencia del Dr. Manuel Lopez Mella vino a dar fortaleza a la incipiente liga sabatina, de la cual fue tesorero de la directiva. El día de hoy, 18 de enero de 2024 el Dr. Manuel Lopez Mella partió al reino celestial, donde de nueva cuenta, junto con José Cebada Casas quien falleciera un 18 de enero de 1989, volverán hacer la dupla y dirigirán el Real Pinos Celestial. Vaya un homenaje al Dr. Manuel Lopez Mella, esperando algún día, la liga sabatina de fútbol realuce un torneo con su nombre. Creditos: Charla con el Dr. Manuel López Mella en 2015. Recopilador: Nazario Guadalupe Cebada Morales. https://lanigua.com.mx/luto-en-la-liga-sabatina-de-futbol-de-potrero/

lunes, 15 de enero de 2024

Primera huelga en el Ingenio El Potrero

*CRONICAS, RELATOS Y LEYENDAS DE ATOYAC, VER.* *15 de enero de 2024.* *UN DIA COMO HOY.* *15 de enero de 1931* *(93 aniversario)* La huelga, esa oportunidad que tienen los trabajadores para defender sus derechos ante sus patrones fue una conquista laboral lograda a base de grandes sacrificios y hasta sangre de mártires como lo fue Cananea y Río Blanco. La huelga, esa conquista que fue uno de los derechos logrados en la Revolución mexicana y que el Constituyente de 1917 lo dejará plasmado en la Constitución jurada el 5 de febrero en su artículo 123. Hasta 1930, la relación empresa-Sindicato había sido estable, si bien es cierto, cualquier detalle era resuelto en beneficio de ambas partes, nunca llegaron a mayores el fantasma de la huelga rondaba en la región. Hasta 1929 la relación con la Hacienda El Potrero y su dueña Virginia Parnet fue cordial, pero al vender la empresa a la Cia. Manufacturera El Potrero S. A. las cosas cambiaron y para la revisión del Contrato Colectivo en 1931 las cosas se salieron de control y termino en el estallamiento de la primer Huelga en la factoría. *He aquí la historia.* Tras romperse las pláticas por la revision del Contrato Colectivo, niciadas desde finales de 1930, entre la Cia. Manufacturera El Potrero S. A. y el Sindicato de Obreros, Artesanos y Empleados Progresistas del Ingenio El Potrero, estando al frente Fernando Cueto como Secretario General y Benjamin Avila en la Comision de huelga, asesorados por José Jiménez Acevedo y Vidal Muñoz Díaz de la Federación Nacional Azucarera, y en las asamblea celebrada en el Cine Potrero, se había tomado el acuerdo de emplazarla a huelga. Desafortunadamente en Potrero no llegaron a ningún acuerdo ambas partes, y a petición de la patronal, se trasladaron las pláticas a la Secretaria del Trabajo en la Ciudad de Jalapa, para que el árbitro fuera el Lic. Apolinar Espino jefe del departamento de trabajo del Estado, y ante la negativa de la patronal de aceptar y resolver el pliego de peticiones del sindicato, a las 00:00 horas del día 15 de enero de 1931, los valientes obreros del Sindicato local, colocaron en las puertas, portones y otros punto de acceso a la fábrica y sus anexas como Potrero Viejo y la Concha las banderas rojinegras con lo que quedaba declarada por primera vez en un ingenio Azucarero la "Primera Huelga" de la industria azucarera nacional. Tras romperse las pláticas en Jalapa, la comisión de huelga encabezada por Benjamín Ávila Vega, se trasladaron a la ciudad de México, dónde con el apoyo incondicional del Lic. Lombardo Toledano líder de la CROM, quien agradece el apoyo de Jimenez Acevedo y Vidal Muñoz, lograron ganar el amparo que declaraba legalmente constituido el derecho de huelga y satisfacer la totalidad del pliego de peticiones en beneficio de los trabajadores del Potrero. El 30 de enero se da por terminada la huelga y se reinician los trabajos de zafra. La fortaleza de aquellos sindicalistas se consolidó y se dieron cuenta que unidos lograrían grandes beneficios, durante lis siguientes años hubo otras 3 huelgas más, siendo la última el 7 de enero de 1937. Recopilador: Nazario Guadalupe Cebada Morales https://lanigua.com.mx/primera-huelga-en-el-ingenio-el-potrero-2/

CALENDARIO CÍVICO ATOYAQUENSE.

*CRONICAS, RELATOS Y LEYENDAS DE ATOYAC, VER.* *ENERO 2024.* 1 de enero.- Año Nuevo, Descanso obligatorio . Ley Federal del Trabajo. *1 de enero de 1939.– El sacerdote Manuel Illescas coloca la primera piedra de la Parroquia de Cristo Rey.* (85 Aniversario.) *2 de enero de 1873.– Inauguración de la estación del ferrocarril en Atoyac, Ver., tras su inauguración el día anterior, el ferrocarril El Mexicano pasa por “Salsipuedes” y llega a la estación cerca de mediodía.* (151 Aniversario) *3 de enero de 1908.– Inician la labores de revisión de los animales que se utilizaran durante la zafra por el veterinario empírico Atilano Yobal y su ayudante Agustín Fernández.* 3 de enero de 1782.– Nace Juan José de los Reyes García, “El Pípila” . 4 de enero.– DIA DEL PERIODISTA. 5 de enero de1934.– se instaura el salario mínimo en el país. 6 de enero.– DIA DEL ENFERMERO Y LA ENFERMERA 6 de enero.– DIA DE REYES. 6 de enero.– Aniversario del Natalicio de Francisco González Bocanegra, autor del Himno Nacional Mexicano. 6 de enero de 1915.– Se expide la Ley Agraria por Venustiano Carranza. (109 Aniversario.) 7 de enero de 1907.– Inicia la huelga de los obreros textiles en Rio Blanco, Ver. (117 Aniversario.) *7 de enero de 1934.– Se constituye el Sindicato General de Obreros, Campesinos y Artesanos del Ingenio El Potrero y Anexas.* (90 Aniversario.) *8 de enero de 1908.- Ingenio El Potrero inicia su primera zafra.* (116 Aniversario y Zafra número 117) 8 de enero de 1912.– Nace en Tamazula, Jal. José María Martínez Rodríguez, líder nacional azucarero. 8 de enero de 1937.– Tras ser otorgado el registro al Sindicato de Trabajadores de la Industria Azucarera y Similares de la Republica Mexicana por la Secretaria del Trabajo, es reconocida la Sección 23 del Ingenio El Potrero. (87 Aniversario. ) 9 de enero de 1900.– Muere el Gral. Felipe Berriozabal liberal que lucho contra los franceses. *10 de enero de 1916.– El Congreso del estado de Veracruz durante la sesión de este día autoriza el decreto que crea el municipio de Atoyac.* *11 de enero de 1908.-En el Ingenio El Potrero se produce la primera azúcar la cual es envasada en bultos de 50 kilos y cubos de un centímetro. El primer bulto y la primera caja de azúcar a cuadros es enviada al presidente de la república, Gral. Porfirio Díaz.* *11 de enero de 1913. Los generales Higinio Aguilar y Gaudencio de la Llave llevan a cabo un asalto al Ingenio El Potrero llevándose dinero, caballos, armas y municiones.* (111 Aniversario.) *12 de enero de 1916.– El gobernador constitucional del estado, Gral. Cándido Aguilar Vargas emite el decreto que crea el municipio de Atoyac, y ordena su publicación en la Gaceta Oficial del Estado y se emita el bando solemne.* (116 Aniversario.) *13 de enero de 1862.– El Gral. Ignacio Zaragoza recorre el cerro del Chiquihuite y ante una inminente invasión por parte de las potencias extranjeras lo designa como primer punto de defensa.* (162 Aniversario. ) 14 de enero de 1862.– La triple alianza integrada por España, Francia e Inglaterra exigen al presidente Benito Juárez el pago de la deuda, es el preludio de la guerra con Francia. (162 Aniversario. ) 15 de enero.– DIA DEL COMPOSITOR. *15 de enero de 1931.– Tras romperse las platicas entre el Sindicato de Obreros y Artesanos Progresistas del Ingenio El Potrero y la Cia. Manufacturera El Potrero S. A. estalla la primera huelga en el Ingenio.* (93 Aniversario.) 16 de enero de 1826.– Nace el Gral. Mariano Escobedo. *BANDERA A TODA ASTA..* *16 de enero de 1952.– Se crea el Estado de Baja California.* 17 de enero de 1811.- Las fuerzas insurgentes comandadas por el cura Miguel Hidalgo son derrotadas en la batalla de Puente de Calderón. *19 de enero de 1943.– Se promulga la Ley de Seguridad Social para protección de los trabajadores,, antecedente del Instituto Mexicano del Seguro Social.* *20 de enero de 1916.– Se publica en la Gaceta Oficial del Estado de Veracruz, en el tomo III, Sección de Gobernación, el decreto Número 5 que crea el municipio de Atoyac.* *20 de enero de 1916.– El Coronel Miguel Alemán González recibe el grado de General Brigadier.* 21 de enero de 1769.– Nace el Gral. Ignacio Allende. *BANDERA A TODA ASTA.* 21 de enero.– DIA DEL MARIACHI. 21 de enero de 1963.– Son transmitidas las primeras imágenes a color en la televisión, sistema inventado por el mexicano Guillermo González Camarena. 22 de enero de 1858.– Tras firmase el Plan de Tacubaya y la caída de Ignacio Comonfort México cuenta con 2 presidentes de la república los conservadores nombran a Félix María Zuluaga y los liberales a Benito Juárez. 23 de enero de 1942.– Se publica en el Diario Oficial de la Federación la Primera Ley Federal de Educación. 24 de enero de 1917.– Los constituyentes de Querétaro aprueban el Articulo 115 de la Constitución sobre el Municipio Libre. 24 de enero de 1976.– Fallece José C, Valadez , quien en parte de su obra narra puntualmente los sucesos del 14 de julio de 1910 en el rancho San Ricardo, perteneciente al municipio de Paso del Macho, Ver., del primer movimiento armado contra la dictadura de Porfirio Díaz. 25 de enero de 1983.– se crea el INEGI, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.) 26 de enero de 1848.– Nace el Lic. Justo Sierra. *BANDERA A TODA ASTA.* 26 de enero.– DIA DE LA ENSEÑANZA GRATUITA. 27 de enero de 1857.– se expide la primera Ley Orgánica del Registro Civil. 28 de enero de 1915,. Tras derrotar a las fuerzas zapatistas, el Gral. Álvaro Obregón ocupa la Ciudad de México. 29 de enero de 1970.– Se publica en el diario oficial de la federación la reducción de edad para obtener derechos políticos, de 21 a 18 años. 30 de enero de 1857.– Se promulga la Ley para el establecimiento y uso de cementerios. 31 de enero de 1824.– Se promulga el acta constitutiva de la nación mexicana, El país adopta la forma de una república representativa y popular. Recopilador: Nazario Guadalupe Cebada Morales. https://lanigua.com.mx/calendario-civico-atoyaquense-5/

domingo, 14 de enero de 2024

LA HISTORIA SE COMPARTE

*CRÓNICAS, RELATOS Y LEYENDAS DE ATOYAC, VER.* *13 de enero de 2024* El día de ayer, por la noche, con motivo del 108 aniversario de la creación del municipio de Atoyac, publiqué la lista de 51 Alcaldes de Atoyac de 1916 a 2024, incluyendo el nombre de Don Miguel Lara García, acompañado del cartel con 50 fotografías y retratos de ellos que he venido publicando desde hace algunos años. En la madrugada del día de hoy, un joven que se encuentra estudiando la Licenciatura en Historia en la Universidad de Ciudad Juárez, con raíces familiares en la Villa Gral. Miguel Alemán, de nombre Ángel Sammael Hernández, me compartió amablemente datos de sus investigaciones basadas en un cúmulo de actas de nacimiento de 1916 a 1929, citando la fuente. **José Ruiz Elizondo** 1921-1922. Sustituyó a Arnulfo Gómez. **José Rosales** 1922 y de noviembre a diciembre de 1923 fue síndico municipal y cubrió a Guadalupe Leal. **Félix F. Zamudio** Diciembre de 1923 a enero de 1924. Presidente de la junta de administración civil. Tras la renuncia de Guadalupe Leal, **José Ruiz Elizondo** de enero a febrero de 1924, segundo mandato como Presidente del consejo municipal. **José Villamar** 1925. Cubrió a Andrés Arzola. De esta forma, la lista de Alcaldes de Atoyac de 1916 a 2024 sufre las modificaciones correspondientes, se eleva a 57 y se presenta a continuación: *Alcaldes del municipio de Atoyac de 1916 a 2024:* 1916-1916. José Juan Araiza Ontiveros. 1916-1917. Luis Aguirre Pagani. 1917. José Conzatti Diez. 1918-1919. Emiliano Martínez. 1920-1921. Arnulfo Gómez. 1922. **José Ruiz Elizondo.** 1922. **José Rosales.** 1922-1923. Guadalupe Leal. 1923. **José Rosales.** 1923. **Félix F. Zamudio.** 1924. **José Ruiz Elizondo.** 1924-1925. Andrés Arzola González. 1925. **José Villamar.** 1926. José Arias. 1927. Amado Burgos. 1928-1929. Pablo Torres Álvarez. 1930-1931. Manuel Martínez Suárez. 1932-1933. Francisco Sánchez. 1934. Félix Domínguez. 1935. Daniel Victoria. 1935. Perfecto Hernández. 1936-1937. Anselmo Sandoval. 1938-1939. Anastacio N. Murillo. 1940. Isauro Ramírez. 1941. Anselmo Sandoval. 1942-1943. Francisco Molina de la Serna. 1944-1946. Luis Fernández. 1947. Alfonso Mendívil. 1948-1949. Ramón Martínez Medel. 1950. **Miguel Lara Garcia.** 1950-1952. Juan Román García. 1953-1955. Jesús Aguilera Contreras. 1956-1958. José Ortega Villagómez. 1959-1961. Amando Vidals M. 1962-1964. Ramón Martínez Medel. 1965-1967. Miguel Valencia Pacheco. 1968-1970. José Ortega Villagómez. 1971-1973. Anselmo Sandoval Bazán. 1974-1976. Eleno García Mora. 1977-1979. Roberto Palacios Solís. 1980-1982. Manuel Leyva Cortés. 1983-1985. José Ruiz Villagómez. 1986-1988. Jaime Quevedo Morales. 1989-1991. Gonzalo López López. 1992-1994. Jesús Hernández Morales. 1995-1997. Saúl Chávez Sosa. 1998-2000. Fernando Pimentel Ugarte. 2001-2004. Isaías Pérez Luna. 2005-2007. Cuauhtémoc Yañez Camacho. 2007. María de la Paz Cortes Medina. 2008-2010. Fernando Pimentel Ugarte. 2011-2013. Santiago Marcos Mollinedo Hernández. 2013. Francisco Pérez Armas. 2013. Alfonso Rojas Olmos. 2014-2017. Agustín Mollinedo Hernández. 2018-2021. Oscar Pimentel Ugarte. 2022-2025. Carlos Alberto Ventura de la Paz. Ahora viene el proceso de búsqueda de fotografías de estas personas que tuvieron la oportunidad de dirigir los designios del municipio de Atoyac y se extiende la invitación a familiares y amigos de **José Ruiz Elizondo, José Rosales, Félix F. Zamudio, José Villamar, y Miguel Lara Garcia**, para incluirlos en el archivo fotográfico y el cartel de Alcaldes que se imprime cada año, por si tienen en sus recuerdos fotográficos alguna imagen donde aparezcan estos personajes. Con esto nos queda claro que la lista de Alcaldes es susceptible de aumentar en algún otro momento, ya sea por ausencias temporales o definitivas de los Alcaldes, y por Ministerio de Ley hayan sido suplidos por los Síndicos o Regidores. Recopilador: Nazario Guadalupe Cebada Morales. Corrector ortográfico: Marck Zucaritas Qaker https://lanigua.com.mx/la-historia-se-comparte/

sábado, 13 de enero de 2024

12 de enero de 1916 se crea el municipio de Atoyac.

CRONICAS, RELATOS Y LEYENDAS DE ATOYAC, VER.

12 de enero de 2024

UN DIA COMO HOY

12 de enero de 1916.

El 12 de enero de 1916, por decreto emitido por la Cámara de Diputados local en días previos y avalado por el Gobernador Constitucional del Estado de Veracruz, Gral. Cándido Aguilar Vargas, se crea el municipio de Atoyac.

Con fundamento en artículo 5º de dicho decreto, el C. José Juan Araiza Ontiveros es designado "Presidente de la Junta de Administración Civil" convirtiéndose de esta manera en el primer Alcalde de este nuevo municipio

Desde su creación, el municipio de Atoyac, ha sido gobernado por 51 alcaldes, algunos presididos por consejos de administración civil o consejos municipales, otros por ministerio de Ley, otros por acuerdo de cabildo, algunos por autorización del Congreso Local por permiso o ausencia de los titulares y la mayoría electos por el voto de los ciudadanos, toca el honor al C. Luis Aguirre Pagani ser el primer alcalde electo por voto directo.

Hasta 2023, la lista de alcaldes era de 50, pero a finales de ese año, tuve la oportunidad de tener una copia fotostática de una acta de nacimiento certificada de fecha 4 de enero de 1950, en la cual se puede leer, "ante mi, Miguel Lara García, Presidente Municipal encargado de la oficina del Registro Civil por Ministerio de Ley, Sindico...", de tal manera que se tiene que incluir en la lista de presidentes municipales, si bien las elecciones del año anterior dan como alcalde electo al C. Juan Román Garcia, el inicio de su periodo es cubierto por su Síndico ya que, para el 25 de febrero, aparece un acta de nacimiento firmada por él.

Ahora el trabajo es conseguir una fotografía de Don Miguel Lara Garcia para incluirla en el cartel de los Alcaldes de Atoyac, Ver.

He aquí la cronología de Alcaldes.

Alcaldes del municipio de Atoyac de 1916 a 2024.

1916-1916. José Juan Araiza Ontiveros.

1916-1917. Luis Aguirre Pagani.

1918-1919. Emiliano Martínez.

1920-1921. Arnulfo Gómez.

1922-1923. Guadalupe Leal.

1924-1925. Andrés Arzola González. 1926. José Arias.

1927. Amado Burgos.

1928-1929. Pablo Torres Alvarez.

1930-1931. Manuel Martinez Suárez.

1932-1933. Francisco Sánchez.

1934. Félix Domínguez.

1935. Daniel Victoria.

1935. Perfecto Hernández.

1936-1937. Anselmo Sandoval.

1938-1939. Anastacio N. Murillo.

1940. Isauro Ramírez.

1941. Anselmo Sandoval.

1942-1943. Francisco Molina de la Serna..

1944-1946. Luis Fernández.

1947. Alfonso Mendívil.

1948-1949. Ramón Martínez Medel..

1950.- Miguel Lara Garcia..

1950-1952. Juan Román García.

1953-1955. Jesús Aguilera Contreras.

1956-1958. José Ortega Villagómez.

1959-1961. Amando Vidals M.

1962-1964. Ramón Martínez Medel.

1965-1967. Miguel Valencia Pacheco.

1968-1970. José Ortega Villagómez.

1971-1973. Anselmo Sandoval Bazán.

1974-1976. Eleno García Mora.

1977-1979. Roberto Palacios Solis.

1980-1982. Manuel Leyva Cortés.

1983-1985. José Ruiz Villagómez.

1986-1988. Jaime Quevedo Morales.

1989-1991. Gonzalo López López.

1992-1994. Jesús Hernández Morales.

1995-1997. Saúl Chávez Sosa.

1998-2000. Fernando Pimentel Ugarte.

2001-2004. Isaías Pérez Luna.

2005-2007. Cuahutémoc Yañez Camacho.

2007. María de la Paz Cortes Medina.

2008-2010. Fernando Pimentel Ugarte.

2011-2013. Santiago Marcos Mollinedo Hernández.

2013. Francisco Pérez Armas.

2013. Alfonso Rojas Olmos.

2014-2017. Agustín Mollinedo Hernández.

2018-2021. Oscar Pimentel Ugarte.

2022-2025. Carlos Alberto Ventura de la Paz.

Con información del Archivo General del Estado, Archivo de la Cámara de Diputados del Estado, diferentes Gaceta Oficial del Estado, Archivo Histórico Municipal de Atoyac, Ver., copias fotostáticas de actas de nacimiento de 1929 a 1980 y retratos al oleo, coleccion de Alcaldes de Atoyac de Mario Mendez Arzola.

Recopilador: Nazario Guadalupe Cebada Morales.

https://lanigua.com.mx/12-de-enero-de-1916-se-crea-el-municipio-de-atoyac/

viernes, 12 de enero de 2024

Ataque revolucionario al Ingenio El Potrero

CRÓNICAS, RELATOS Y LEYENDAS DE ATOYAC, VER.*

*11 de enero de 2024.*

*UN DÍA COMO HOY*

*11 de enero de 1913.* (111 aniversario)

**

El 20 de noviembre de 1910 da inicio uno más de los movimientos armados que han destrozado nuestra República.

Con el lema "Sufragio Efectivo y que ningún ciudadano se perpetúe en el poder", Porfirio Díaz se levanta en armas el 10 de enero de 1876 con el "Plan de Tuxtepec" contra la reelección de Sebastián Lerdo de Tejada. Bajo ese mismo lema, "Sufragio Efectivo, No Reelección", inicia la Revolución Mexicana con la intención de acabar con su largo gobierno de más de 36 años.

Esta primera etapa de la revolución culmina en 1911 con la renuncia de Díaz y el triunfo de Madero a la presidencia.

Al considerar que las promesas de repartir las tierras entre los campesinos, Emiliano Zapata se levanta en armas en el Sur. Lo mismo hace Francisco Villa en el norte. Mientras tanto, en la capital se fragua un plan para derrocar a Madero, un golpe militar que se consumará un mes después con la aprensión y muerte de Madero.

Los grupos de rebeldes, zapatistas al mando de Pedro Gabay y federales al mando de Higinio Aguilar y Gaudencio de la Llave, desarrollan escaramuzas en la zona centro de Veracruz. Ambos bandos andan a "rancho", sin municiones y sin dinero, por lo tanto, las haciendas e industrias de la región son botín de guerra de ambos, y el Ingenio El Potrero no será la excepción.

He aquí la historia:

Por el rumbo del camino de San Juan de la Punta, se ve una gran polvareda producida por el galope de caballos. De pronto, un caballerango que cuida el corte de caña en los campos lo nota y, al ver quién lo producía, monta a pelo su gran caballo alazán y emprende a todo galope una carrera contra el tiempo hacia el ingenio.

En los campos, los cortadores de caña, carretoneros, bueyeros, tlacualeros y aguadores dejan de realizar sus actividades, corren a buscar un lugar donde esconderse y con asombro ven pasar aquel grupo de jinetes que a toda velocidad se dirigen al pueblo o al ingenio.

Al pasar por Pozo Colorado, aquel jinete alcanza a gritar, "vienen los rebeldes, vienen los rebeldes", y continúa a todo galope su andar, en el rancho, la advertencia es recibida, y las mujeres y los niños dejan sus actividades para correr a esconderse entre los cafetales o cañaverales, mientras tanto, el jinete ha llegado al pueblo y al ingenio, dando la voz de alerta.

En las casas, las mujeres preparan la comida, echan tortillas, las cuales guardan en servilletas bordadas a mano en tenates de hoja de palma, sin embargo, hacen caso a la advertencia y corren con los hijos a esconderse por el rumbo de la Angostura. En el ingenio, la alerta se da, y se preparan para continuar moliendo con todas las precauciones.

El jinete llega a las caballerizas a dar la voz de alarma, y los peones y vaqueros empiezan a guardar los potros, caballos y yeguas cerrando los galpones con candados y buscan un lugar seguro para esconderse.

En el ingenio, se encuentra con el administrador y el jefe político de Córdoba, quienes, junto con un grupo de rurales, habían llegado con la intención de advertir que los generales Higinio Aguilar y Gaudencio de la Llave se han sublevado contra el gobierno de Francisco I. Madero y les da la noticia del posible ataque.

Cuando son advertidos de la llegada de cerca de 300 soldados y se preparan para recibirlos.

Al encontrar el pueblo vacío y a los rurales preparados, los alzados empiezan el saqueo, suenan los 30-30, algunos colt de 6 balas aparecen en manos de otros, e inician los ataques contra las instalaciones, los cuales son rechazados por los valientes defensores. Una y otra vez, los rebeldes intentan pasar la heroica defensa. Ya cayendo la tarde y ante la noticia de que el jefe político había solicitado refuerzos a Córdoba y Veracruz, y ser advertidos de que una columna se veía por el camino real que lleva a Córdoba, el Gral. Aguilar da la instrucción a su corneta de órdenes de tocar retirada, emprendiendo el regreso a su cuartel. Llevándose algunas provisiones, caballos y armas y municiones.

Poco a poco, los habitantes van regresando a sus casas, y la vida vuelve a su normalidad, no sin su dosis de zozobra.

Este será uno más de los ataques que sufre el Ingenio por parte de los revolucionarios o federales.

Recopilador: Nazario Guadalupe Cebada Morales. Corrector ortográfico: Marck Zucaritas Qaker

https://lanigua.com.mx/ataque-revolucionario-al-ingenio-el-potrero/

jueves, 11 de enero de 2024

El Gral. Ignacio Zaragoza llega a la Hacienda El Potrero

*CRONICAS, RELATOS Y LEYENDAS DE ATOYAC, VER .* *11 de enero de 2024.* *UN DIA COMO HOY* *11 de enero de 1862.* Tras terminar la guerra de los 3 años o guerra de Reforma, la nación mexicana se encuentra en bancarrota, ante esta situación, el presidente Benito Juárez promulga un decreto sobre la "Suspensión de pagos de la Deuda Externa", lo que origina que España, Francia y Gran Bretaña formen una alianza con la intención de invadir México, deponer al presidente Benito Juárez y cobrar las deudas. Previendo la invasión, el presidente Benito Juárez conforma,el 23 de noviembre de 1861, la División de Oriente del ejército mexicano, pero se enfrenta a un problema, no encuentra entre sus generales alguien que quiera dirigirla, ninguno quiere tener en su "hoja de servicios" una derrota, esto da pie a que, el Ministro de Guerra, un joven General de apenas 32 años se presente ante él, y en un acto de autodegradacion, pide permiso para dirigir la División de Oriente, su nombre, Ignacio Zaragoza. Con la intención de preparar la defensa ante una posible invasión, el Gral. Zaragoza sale de la Ciudad de México buscando el lugar ideal para enfrentar a los invasores pero también entrevistarse con el Ministro de Relaciones Exteriores, Manuel Doblado quien se encuentra en el predio conocido como La Soledad. El Gral. Zaragoza tiene la certeza que serán los españoles al mando del Gral. Juan Prim quienes rompan las negociaciones e intenten recuperar la Nueva España. Tras determinar que la Ciudad de Puebla es el sitio ideal para la defensa de la patria, parte con rumbo a Veracruz. El día 10 de enero llega a la *Hacienda El Potrero* una Hacienda que, entre otras actividades, cuenta con un trapiche de hacer panela y se localiza a unas dos leguas de la ciudad de Córdoba, ahi junto a su Estado Mayor, va a descansar. Es en ese lugar donde tiene un encuentro con parte del Estado Mayor del Gral. Prim, quienes gozan de algunos privilegios, entre ellos, el libre tránsito por el camino real y la dotación de carruajes y caballos para sus recorridos, además, alimentos, agua 6 lugares de descanso. Al otro día, 11 de enero, el Gral. Ignacio Zaragoza nos va a dejar la evidencia de su estancia en ese lugar, una carta que se resguarda en ell archivo General de la Nacion; Sala 4; archivo del presidente benito juarez.- caja 5, expediente: Correspondencia entre el presidente Benito Juarez y el Gral. Ignacio Zaragoza, en la que va a plasmar sus temores contra el Gral. Prim. *Hacienda del Potrero*, enero 11 de 1862. Excelentisimo Señor Presidente Benito Juárez. Méjico. MUY ESTIMADO amigo: He visto a los comisionados de las potencias enemigas de Europa que pasaron para esa ciudad, y he hablado con ellos, lo que me ha dado motivo para juzgar que no son a propósito para arreglar negociaciones de tanta importancia, como las que se les han encomendado; y aunque me supongo que el general Prim es un caballero me parece que con pretexto de arreglos trata sólo de ganar tiempo, pues sin duda, cuando los aliados meditaron su expedición, creyeron venir a encontrar el país en tal estado de división, que les bastarían diez mil hombres para penetrar hasta su capital, imaginándose que no había en la República gobierno reconocido y que podían celebrar convenios con cualquier jefe de los muchos bandos que les informaron se disputaban en él el poder. A mi juicio ha sido poco prudente la conducta que se ha observado para con un enemigo, que, para pisar nuestro territorio, no ha guardado ni aun las reglas de urbanidad, porque lo hemos dejado en actitud de proporcionarse elementos para transporte, y aun de catequizar en esta gente jarocha, que en lo general carece casi de sentido común y quizá también de patriotismo. Por otra parte, de los que componen la comisión, dos son jefes de Estado Mayor, que van de paso examinando bien nuestras posiciones y explorando también el espíritu público de nuestros soldados, a algunos de los cuales han hecho preguntas capciosas. Según yo entiendo, sería muy conveniente que a esos comisionados se les haga volver por el camino que han llevado, para no mostrarles principales puntos de defensa, ni evidenciarles el número de nuestra fuerza, datos de que un enemigo astuto se aprovecharía mucho en sus operaciones. Viendo ahora el asunto por otro lado, la dilación de ulteriores hostilidades que ellos mismos, los aliados, han procurado, no nos daña, porque también a nosotros nos faltan el tiempo y elementos de guerra, no siendo difícil que para dentro de quince días ya estemos mejor preparados, pues los trabajos de esta línea tocan ya a su conclusión: en este momento me encuentro recorriéndola y activando aquéllos: el general E López del Uraga se halla por la de Jalapa y llegará a Córdoba el 23 según me escribe. Hace muy pocos días que hubo entre los tres jefes principales de la expedición un disgusto tan grande, que estuvieron a punto de romper entre sí, tratando el general Prim de reembarcarse con sus fuerzas: andan muy mal entre ellos mismos, no se quieren unos y otros, y no será remoto que un día cometan una imprudencia de funestos resultados para sus operaciones. De la veracidad de estas noticias puedo responder, pues estoy seguro de que el hecho no es una mera vulgaridad. A ese malestar se agrega la enfermedad que se ha difundido entre sus tropas, según me ha dicho el mismo jefe español, bien que el clima comienza también a causar males en las nuestros, pues de cuatro días a esta parte tenemos algunos enfermos, que, aunque adolecen de calenturas, en lo sucesivo podrán fallecer ellos y otros más, si aquéllas se desarrollan con fuerza. Con el contrato de raciones que hizo el General en Jefe, se ha conseguido lo principal, que es el rancho de la tropa y aun de jefes y oficiales porque todos estamos a rancho. Agradezco a usted infinitamente que haya dado la orden para que mi familia reciba mil pesos, de cuya suma ya se le han entregado quinientos; y a propósito de dinero diré a usted que de los siete mil pesos que dejé pendientes de pago en esa capital, y que recomendé a usted y al señor Doblado se entregasen al acreedor, éste sólo ha recibido a buena cuenta mil quinientos: espero, a pesar de los compromisos del gobierno, que usted se servirá repetir sus órdenes para el completo pago de aquella suma. También estoy informado de que a los prestamistas de Puebla que tanto fiaron en mi palabra para ser reembolsados, sólo han recibido del comisario cinco mil pesos, y en consecuencia se les deben tres mil, los que éste ha dicho pagará luego de la distribución que está ya practicándose, pero esto acaso no será más que un pretexto para ganar tiempo, porque como dicen nuestros vecinos los yanquis, el tiempo es dinero, principio que a veces no comparte. Su afectísimo amigo y seguro servidor. I. Zaragoza. Aumento: Recuerdo a U. mi recomendación respecto a Colombres, la cual no se reduce a hacerle favor a él, sino a que tengamos por acá un ingeniero, porque si U. viera cómo nos encontramos sobre este punto, se espantaría. Zaragoza. Como colchón cabe decir que en esta carta se asienta una gran verdad, a lo largo de la historia la Hacienda que estuvo en lo que hoy es Potrero Viejo, se llamó a lo largo de la historia *Hacienda El Potrero* Recopilador: Nazario Guadalupe Cebada Morales https://lanigua.com.mx/el-gral-ignacio-zaragoza-llega-a-la-hacienda-el-potrero-2/

miércoles, 10 de enero de 2024

EN EL CONGRESO DEL ESTADO DE VERACRUZ SE AUTORIZA LA CREACIÓN DE UN NUEVO MUNICIPIO

CRÓNICAS, RELATOS Y LEYENDAS DE ATOYAC, VER.

10 de enero de 2024

UN DIA COMO HOY

10 enero de 1916

Empieza el año 1916 y en la Cámara de Diputados, 12 diputados regresan a sus sesiones ordinarias, donde darán resultados sobre diferentes oficios recibidos, estos basados en lo que estipula la Constitución Política del Estado de Veracruz-Llave y la Ley Orgánica.

Tras la resolución de varios conflictos y la emisión de los decretos correspondientes, los diputados van a resolver una ponencia sobre la creación de un nuevo municipio.

He aquí la historia

Desde mediados de año 1915, por instrucciones propias del Gral. Cándido Aguilar, se ha conformado en el pueblo de Atoyac, municipio de Paso del Macho una comisión de notables encabezada por el Teniente Juan José Araiza Ontiveros, constitucionalista, encargado de la plaza militar ahí establecida, Don José Contazatti, Don Luis Aguirre Pagani, Don Andrés González Arzola entre otros, con la finalidad de promover la creación de un municipio en Atoyac

Durante 1915 se enviaron diferentes oficios firmados, por los habitantes de Atoyac y El Molino principalmente, al Congreso del Estado y al propio Gobernador con la intención de considerar la región de Atoyac para la creación de dicho municipio.

Su trabajo a tenido la aceptación, por lo menos de los oficios, en la Cámara de diputados y en la sesión del 10 de enero de 1916, la Cámara de Diputados local toma los acuerdos, determina que congregaciones, pueblos y rancherías conformarán el nuevo municipio, los limites y otros asuntos de interés.

Cuando los trabajos llegan a su punto final aquel 10 de enero, es enviado el punto de acuerdo para que el Gobernador Constitucional, Gral. Cándido Aguilar Vargas emita, en función de los poderes que le permite la Ley, el decreto numero 5 que creara el nuevo municipio.

Decreto que mediante Bando Solemne se publicará el 12 de enero en los diferentes lugares de los municipios de Paso del Macho, Tepatlaxco y Amatlán de los Reyes, y en las Congregaciones que integraran el nuevo municipio.

El gobernador lo repasa una, dos, tres veces y tras de tener la seguridad que lo que hace esta bien, estampa su firma en el documento, sabe perfectamente que Tepatlaxco y Paso del Macho no se quedarán quietos por la supresión de terreno para crear un nuevo municipio, pero aún así decide dar el paso.

Una llamada basta que en los días siguientes los responsables de aquellos trabajos salgan rumbo a Veracruz para saber el resultado de su solicitud.

En las vísperas de la celebración de los 108 años de la creación de nuestro municipio se recuerda estos trabajos previos.

Recopilador: Nazario Guadalupe Cebada Morales.

https://lanigua.com.mx/en-el-congreso-del-estado-de-veracruz-se-autoriza-la-creacion-de-un-nuevo-municipio/

EL COLOSO SIGUE MOLIENDO.

CRONICAS, RELATOS Y LEYENDAS DE ATOYAC, VER.

10 de enero de 2024

10 de enero de 1908.

El coloso de la zona centro sigue su marcha, han pasado 48 horas, el batey sigue recibiendo caña y los molinos siguen su rutina de exprimir las cañas y sacar el exquisito jugo dulce. Como los días anteriores, el ajetreo en las casas ha empezado muy temprano, con candiles, quinques o velas de cebo se empiezan a iluminar las pequeñas casas de madera o costaneras y techos de zacate de caña o palma.

En los braceros empieza la rutina de poner a hervir la olla de frijoles, café, tal y como lo dice cri-cri, el comal peleándose con la olla por obtener el mejor calor del fuego y asar jitomates, chiles, ajos, cebollas, inundando el ambiente con esos aromas que se funden con el aroma a melaza y el humo producto de la combustión del bagazo en las calderas.

La rutina ha cambiado, mientras algunos hombres se preparan para ir a trabajar al Ingenio otros terminan su turno y saldrán a descansar.

En la calle el andar de los carretas tiradas por bueyes siguen su andar hacia el Ingenio y las vacías a los diferentes frentes de corte.

El tren nocturno pasa anunciando con su silbato que pronto serán las 6 de la mañana.

A las 7 de la mañana, el taller de carpintería abre sus puertas, ahí, entre madera, polines, clavos, martillos, garlopas, sierras y otros instrumentos, los hábiles carpinteros empezaran a cortar tiras de madera de 3 o 4 milímetros de ancho para armar las cajas de cuadradura de azúcar, cajas de aproximadamente un metro por lado y 50 espacios para que se formen los primeros cubos de azúcar, paleadores, cuarteadores y cuberos serán las nuevas categorías que aparecerán en el departamento de azúcar cúbica.

En el día esa será su rutina armar cajas de cuadradura, una vez terminadas serán apiladas y llevadas al área de envasado donde reposaran por este día, al siguiente, alegres granos de azúcar caliente llenaran esos espacios que al enfriarse formaran cubos de azúcar blanca refinada.

También en esa misma área de envasado, han llegado bolsas de manta con letras en forma circular al centro con las iniciales MNSRC, Mexican National Sugar Refining Company, al rededor, con letras negras INGENIO EL POTRERO con la imagen de un potro, un poco mas abajo se lee, AZUCAR REFINADA rematado en la parte superior derecha, 50 kilos, que serán llenadas en los pequeños envases, después serán cosidas y llenaran la pequeña bodega que para tal efecto se ha construido.

Mientras tanto, en la fabrica, aquellos jugos de caña siguen su proceso de convertirse en meladura, luego pasará por los tachos, irán las centrifugas manuales donde a alta velocidad se le quitara el exceso de agua y se tendrán los primeros granos de azúcar mascabado o azúcar "morena", seguirán su proceso por filtros, se le agregaran otros productos y serán llevados a los filtros de carbón en la refinería, los primeros tanques se empiezan a llenar con una miel blanca, la cual será llevada a los tachos de refino, donde tendrán el tamaño del grano adecuado y el color blanco con esa calidad Potrero que siempre nos ha caracterizado.

En los cargaderos, el Ferrocarril de vapor sigue su marcha, los garroteros, mayor, candela y de punta se coordinan para hacerle llegar las señas adecuadas al maquinista, que checa la presión de vapor, y le avisa a sus fogoneros que mantengan constante la entrega de carbón al hogar de la máquina.

En el campo, los cortadores de caña, siguen cortando esas cañas de "Castilla" y "Hawaiana" que son las variedades más populares en esa época.

Entre la calle real y la vía del ferrocarril se encuentra el caserío, hoy, en uno de esos lotes que inundaban con su olor a chiles, jitomates, cebollas, frijoles hervidos, se encuentra uno de los edificios mas icónicos en la defensa de los derechos de los productores de caña, la Confederación Nacional de Productores Rurales, CNPR con su gran manager Ing. Ángel Gómez Tapia.

Recopilador: Nazario Guadalupe Cebada Morales

https://lanigua.com.mx/el-coloso-sigue-moliendo/

EL COLOSO SIGUE MOLIENDO.

CRONICAS, RELATOS Y LEYENDAS DE ATOYAC, VER.

10 de enero de 2024

10 de enero de 1908.

El coloso de la zona centro sigue su marcha, han pasado 48 horas, el batey sigue recibiendo caña y los molinos siguen su rutina de exprimir las cañas y sacar el exquisito jugo dulce. Como los días anteriores, el ajetreo en las casas ha empezado muy temprano, con candiles, quinques o velas de cebo se empiezan a iluminar las pequeñas casas de madera o costaneras y techos de zacate de caña o palma.

En los braceros empieza la rutina de poner a hervir la olla de frijoles, café, tal y como lo dice cri-cri, el comal peleándose con la olla por obtener el mejor calor del fuego y asar jitomates, chiles, ajos, cebollas, inundando el ambiente con esos aromas que se funden con el aroma a melaza y el humo producto de la combustión del bagazo en las calderas.

La rutina ha cambiado, mientras algunos hombres se preparan para ir a trabajar al Ingenio otros terminan su turno y saldrán a descansar.

En la calle el andar de los carretas tiradas por bueyes siguen su andar hacia el Ingenio y las vacías a los diferentes frentes de corte.

El tren nocturno pasa anunciando con su silbato que pronto serán las 6 de la mañana.

A las 7 de la mañana, el taller de carpintería abre sus puertas, ahí, entre madera, polines, clavos, martillos, garlopas, sierras y otros instrumentos, los hábiles carpinteros empezaran a cortar tiras de madera de 3 o 4 milímetros de ancho para armar las cajas de cuadradura de azúcar, cajas de aproximadamente un metro por lado y 50 espacios para que se formen los primeros cubos de azúcar, paleadores, cuarteadores y cuberos serán las nuevas categorías que aparecerán en el departamento de azúcar cúbica.

En el día esa será su rutina armar cajas de cuadradura, una vez terminadas serán apiladas y llevadas al área de envasado donde reposaran por este día, al siguiente, alegres granos de azúcar caliente llenaran esos espacios que al enfriarse formaran cubos de azúcar blanca refinada.

También en esa misma área de envasado, han llegado bolsas de manta con letras en forma circular al centro con las iniciales MNSRC, Mexican National Sugar Refining Company, al rededor, con letras negras INGENIO EL POTRERO con la imagen de un potro, un poco mas abajo se lee, AZUCAR REFINADA rematado en la parte superior derecha, 50 kilos, que serán llenadas en los pequeños envases, después serán cosidas y llenaran la pequeña bodega que para tal efecto se ha construido.

Mientras tanto, en la fabrica, aquellos jugos de caña siguen su proceso de convertirse en meladura, luego pasará por los tachos, irán las centrifugas manuales donde a alta velocidad se le quitara el exceso de agua y se tendrán los primeros granos de azúcar mascabado o azúcar "morena", seguirán su proceso por filtros, se le agregaran otros productos y serán llevados a los filtros de carbón en la refinería, los primeros tanques se empiezan a llenar con una miel blanca, la cual será llevada a los tachos de refino, donde tendrán el tamaño del grano adecuado y el color blanco con esa calidad Potrero que siempre nos ha caracterizado.

En los cargaderos, el Ferrocarril de vapor sigue su marcha, los garroteros, mayor, candela y de punta se coordinan para hacerle llegar las señas adecuadas al maquinista, que checa la presión de vapor, y le avisa a sus fogoneros que mantengan constante la entrega de carbón al hogar de la máquina.

En el campo, los cortadores de caña, siguen cortando esas cañas de "Castilla" y "Hawaiana" que son las variedades más populares en esa época.

Entre la calle real y la vía del ferrocarril se encuentra el caserío, hoy, en uno de esos lotes que inundaban con su olor a chiles, jitomates, cebollas, frijoles hervidos, se encuentra uno de los edificios mas icónicos en la defensa de los derechos de los productores de caña, la Confederación Nacional de Productores Rurales, CNPR con su gran manager Ing. Ángel Gómez Tapia.

Recopilador: Nazario Guadalupe Cebada Morales

https://lanigua.com.mx/el-coloso-sigue-moliendo/

martes, 9 de enero de 2024

EL COLOSO HA DESPERTADO

CRÓNICAS, RELATOS Y LEYENDAS DE ATOYAC, VER.

9 de enero de 2024

EL COLOSO HA DESPERTADO

9 de enero de 1908.

Se ha superado el primer paso

Las opiniones vertidas en este espacio son de exclusiva responsabilidad de quien la emite y no representa necesariamente el pensamiento de este medio

La tensión por el arranque de la primera zafra se ha ido acabando, el personal técnico y administrativo saben que todavía es temprano para celebrar, han pasado apenas 24 horas.

He aquí la historia del segundo día de vida de un Ingenio que nació grande.

El Ingenio El Potrero amanece con su primer día de molienda, de las 1,500 toneladas que se pretendian moler, solo se han molido unas 800, pero es normal, es el primer día de trabajo.

[gallery type="rectangular" size="full" ids="257856,257857,257858"]

En las casas la rutina es misma, desde temprano se enciende la lumbre, ya sea en el braceros o en unas piedras directo en el suelo, se pone un comal de barro, le echan su baño se agua con cal y una vez listo, se ponen a azar jitomates, cebollas, ajos, chiles, a un lado la olla con frijoles empieza a hervir, en otra olla se está cocinando un rico café, esa mezcla de aromas combinado con el aroma a melaza inunda el aire;

Los hombres se alistan para ir al campo o al ingenio, el paso del tren nocturno indica que falta poco para las 6 de la mañana, como es costumbre, el maquinista hace sonar el silbato anunciando su acercamiento al crucero.

Frente al hotel se ha colocado un riel con una "pata de gallo" de el pende un cable de acero con un tramo de riel, ahí se encuentra un obrero que. Con un tramo de metal, cual si fuera badajo, golpea el riel, que al instante emite un sonido agudo que se escucha por el pequeño pueblo, da otro y otro más anunciando la hora de entrada a trabajar. Frente al ingenio pasando el cruce con la vía del ferrocarril se han colocado algunos bebederos para que tomen agua las bestias, una vez saciada, los bueyeros y carretoneros empiezan su andar, algunos van de regreso a los campos y otras carretas ya vienen, fueron cargadas la noche anterior, esa es la rutina.

Unos chiquillos que aun no tienen edad para trabajar son invitados como "aguadores" su trabajo será bajar al río y traer agua fría y fresca y repartirla en diferentes departamentos y a la cocina del chino Eng Wing Lao, un par de latas atadas con un pedazo de madera clavado a los extremos o unas cubetas que fueron atadas con algunas cuerdas a un largo de un palo, el cual se lo ponía en el cuello, "maroma" lo llamaban.

En la planta eléctrica la generación de electricidad continua, los instrumentos son vigilados por los electricistas, mientras tanto el jefe dice a uno de sus ayudantes, hoy toca limpiar los coladores, y ahí va aquel joven por sus herramientas, una gran llave Stillson de 24" y una llave estriada de 1 y 1/2", tan pronto se encuentra en el áreas de bombas empieza a manipular el volante el cual mide más de un metro de radio, abre la válvula de la bomba 2 y empieza a cerrar la de la bomba 1, terminado este proceso, empieza a abrir los coladores, 24 tuercas de 1 pulgada tiene que aflojar, termina y empieza la limpieza del colador, saca hojas y pedazos de ramas y palos pequeños que se han colado en la represa, de pronto ante su asombro se encuentra un langostino de más de medio kilo, con cuidado lo saca y lo guarda en alguna cubeta, ese día cambiará el menú en su casa; termina su trabajo y pide permiso para llevar su preciada carga a su casa, su esposa se lo freira con "harta" manteca y ajo.

En la fábrica aquel jugo de la caña ha continuado el proceso, ha sido mezclado con agua con cal, ese jugo alcalizado es enviado a los filtros de cachaza u Olivers. filtros Dor's y empieza el proceso de convertirse en dulce miel en los calentadores y evaporadores triplex, pronto se convertirá en una bola de masa cocida de tono café, aún falta para que se convierta en finos granos de azúcar blanca.

En casa, mientras el marido trabaja, las mujeres bordan hermosas servilletas para guardar las tortillas, preparan la comida, para eso han ido al corral y han escogido una gallina que servirá de almuerzo ese día.

Por la tarde, antes de que oscurezca, llega la hora de planchar y almidonar la ropa del esposo, del hijo, del padre o del abuelo, para esto, han puesto en las brazas aquellas plancha de hierro con un asa de madera, hábilmente la sacan del fuego, llevan su dedo índice a la boca, le ponen tantita saliva y llevan su dedo a la plancha, el shiiiiiiicccc que resulta les hará saber si la plancha ya tiene la temperatura correcta para planchar, empiezan a planchar y almidonar las prendas, la plancha va una, dos, tres o las veces que sea necesario a las brazas pronto tienen esos pantalones de manta y las camisas sin una sola arruga.

Por la calle real se escucha el relincho de un caballo, de pronto escuchan aquel grito "llegó el lecherooooo", y si en ese noble caballo alazán, a ambos lados de la silla de montar penden dos grandes perolas con leche fresca ordeñada ese día y "rebajada" con una poca de agua de Mata Larga o el arroyo del tigre, llena su medida de un litro que va a dejar en aquella casa y sigue su camino, de pronto se escucha un grito "viene un pescado en la leche", con gracia y parsimonia aquel lechero contesta, "como no doña Maguito, la vaca fue a tomar agua al arroyo y de seguro se trago al pescadito y al ordeñarla pues por ahí salió". (Del anecdotario: suceso de la década de los 70s narrado por Erick Ortiz, lechero de la época y anexado a esta crónica para hacerla más amena)

Son las 8 de la noche, ha llegado la hora de dormir, se apagan candiles, quinques y velas, dormirán arrullados por el ruido constante del vapor de la fábrica.

Recopilador: Nazario Guadalupe Cebada Morales

https://lanigua.com.mx/el-coloso-ha-despertado/

Natalicio de José María Martínez Rodríguez.

*CRONICAS, RELATOS Y LEYENDAS DE ATOYAC, VER.* *8 de enero de 2024* *UN DIA COMO HOY.* *8 de enero de 1912*   El 8 de enero de 1912 nace en Tamazula de Gordiano, Jal., Jose Maria Martinez Rodriguez, el líder del Sindicato Nacional Azucarero que durante su periodo de 29 años como Secretario General, obtuvo grandes beneficios, prestaciones y fideicomisos en favor de la clase obrera. Desde muy joven empezó a trabajar en el Ingenio de Tamazula y se involucrado ro en la defensa de los derechos de sus compañeros de clase. Sus compañeros le dieron la confianza y en 1937 es electo como primer Secretario General de la seccion 80 del Ingenio de Tamazula. Pero no solo participa en la defensa de los derechos de sus compañeros de su sección, tambien toma parte en algunas actividades con otras secciones logrando que con el respaldo de varios Secretarios Generales de su region, en el segundo congreso nacional Azucarero celebrado el 14 de noviembre de 1940 donde es electo Rosendo G. Castro como secretario General, "Chema" Martínez sea propuesto por primera vez para una cartera en el Nacional, siendo la Secretaria de Correspondencia y Acuerdos. De nueva cuenta, en el sexto Congreso Nacional celebrado en marzo de 1951 donde es electo como Secretario General Martin Rivera G. "Chema" Martínez, ocupa la cartera de Secretario de Conflictos de Fabrica y Taller. Tras realizarse el Septimo Congreso Nacional del 27 al 29 de febrero de 1954, "Chema" Martínez es propuesto como Secretario General logrando ganar a la planilla que encabezaba Alfonso G. Calderón. [video width="640" height="480" mp4="https://lanigua.com.mx/wp-content/uploads/VID-20240109-WA0019.mp4"][/video] Durante los siguientes 9 Congresos siguientes "Chema" Martínez fue reelecto como Secretario General de STIASRM, cargo que ocupo hasta el día de su muerte acaecida el 19 de Marzo de 1983 dejando inconcluso su periodo. Durante su gestión se establece la jubilación como un derecho del trabajador para disfrutar su vejez, gozando también de su pensión otorgada por el Seguro Social; en 1968 logra que las empresas empiecen el programa de Construcción de Casas en Propiedad de los trabajadores, renunciando a un aumento salarial del 12% entre otro muchos beneficios en favor de sus agremiados. Recopilador: Nazario Guadalupe Cebada Morales. https://lanigua.com.mx/natalicio-de-jose-maria-martinez-rodriguez/

SE CONSTITUYE LEGALMENTE EL SINDICATO NACIONAL AZUCARERO.

*CRONICAS, RELATOS Y LEYENDAS DE ATOYAC, VER.* *8 de enero de 2024* *UN DIA COMO HOY* *8 de enero de 1937* *(87 aniversario)* La historia sindical en el ramo azucarero se da en la década de 1920 en diferentes ingenios azucareros a lo largo y ancho del país, el 24 de noviembre se conforma el Sindicato de Obreros y Artesanos Progresistas del Ingenio El Potrero, siendo su primer Secretario General Don Irineo Neri, pero también San Juan Sugar, hoy Ingenio Cuautotolopan presume de ser el primer Sindicato Azucarero. Pronto, se sumaron otros ingenios más entre ellos Mochis, San Miguelito y otros más que dieron inicio a la defensa de los derechos de los trabajadores. Esos primeros sindicatos defendían desde su propia trinchera haciendo casi imposible que obreros de otros ingenios, ante esta situación se conformo la Federación de Sindicatos de Atoyac, la Federación Estatal de Obreros Azucareros y bajo la dirección de José Jimenez Acevedo se conformo la Federación Nacional de Trabajadores de la Industria Azucarera que con el apoyo de la CROM defendían los derechos de los Trabajadores. La creación de la CTM en febrero de 1936 vino a ser un parteaguas en la lucha sindical ya que algunos sindicatos se adhirieron a la nueva central y algunos otros, Calipam, Puebla, entre ellos, permanecieron en la CROM. Ante esta disyuntiva, para noviembre de 1936 se Convocó a todos los Sindicatos Azucareros para analizar el rumbo de la Federación. El último día del Congreso, 14 de noviembre, se toma el acuerdo de disolver la Federación y conformar un Sindicato Nacional Azucarero. *He aqui la historia* Tras la disolución de la Federación Nacional Azucarera y Constituirse el Sindicato de Trabajadores de la Industria Azucarera y Similares de la República Mexicana, el 14 de noviembre de 1936, el 7 de enero de 1937, la Secretaria del Trabajo otorga el número de registro 1313 al nuevo sindicato, constituyéndose esta fecha como el nacimiento oficial de nuestro Sindicato Nacional y con ello el reconocimiento a todas y cada una de las secciones constituyentes. De tal modo que hoy es el aniversario número 87 de la sección 23 y de todas aquellas secciones que estuvieron en aquel Congreso Constituyente y que permanen aun al Sindicato Nacional y da la validez oficial al primer Comité Ejecutivo Nacional encabezado por el líder del extinto Sindicato de Mochis, Sin. Alejandro Peña y a su lado como Secretario de Estadistica, Alfonso Vidals miembro del extinto Sindicato de Potrero. Recopilador: Nazario Guadalupe Cebada Morales https://lanigua.com.mx/se-constituye-legalmente-el-sindicato-nacional-azucarero/

lunes, 8 de enero de 2024

CRÓNICAS, RELATOS Y LEYENDAS DE ATOYAC

*CRONICAS, RELATOS Y LEYENDAS DE ATOYAC, VER.* *7 de enero de 2023* *UN DIA COMO HOY* *7 de enero de 1908* Son las 4 de la mañana en "salsipuedes", inicia el ajetreo en las galeras, pero tambien en las casas de los obreros; la madres o esposas inician las labores, lavan el nixtamal, lo muelen en el metate y empiezan la labor de hacer tortillas, ponen café, mueven los frijoles, mandan al hijo a checar si las gallinas ya pusieron algún huevo, en el comal se asan chiles, jitomates, cebollas, ajos y la combinación de aromas y la humareda se expande por el pueblo, en un jarro le sirven su cafecito al esposo, al hijo o al hermano. A las 6 de la mañana, como es costumbre, el Ferrocarril "nocturno", que salió el día anterior de la ciudad de México, pasa y silba anunciando que va a pasar por el crucero con la calle real frente al Ingenio, con asombro, algunos pasajeros ven aquel majestuoso ingenio en medio de aquella planicie bordeada por cerros, un niño, con su manita va diciendo adiós, gesto que es correspondido por algunos obreros, el tren sigue su marcha, su destino final será el puerto de Veracruz, pero antes hará paradas en algunas estaciones, Atoyac es la siguiente. En el ingenio, a toque de riel se llama a las labores, los campesinos salen a los diferentes campos a cortar caña, los obreros, que el dia anterior fueron contratados se presentan a sus labores, otros más llegan con la intención de obtener un turno. Los carretoneros, los bueyeros y narigoneros estan listos para guiar las carretas, cargadas la tarde anterior con rollos de 30 cañas atadas magistralmente con el mismo rastrojo, al interior del Batey. En los cargaderos también empiezan las actividades, las góndolas cañeras empiezan a ser llenadas para que al otro día en el Ferrocarril de vapor sean llevadas hasta el Ingenio. A las 7 de la mañana los grueros, enganchadores, recogedores de caña están listos. Por una escalera, el operador de la grua sube hasta su cabina, realiza pruebas, verifica que el carro corra y regrese a lo largo del brazo, que suba y baje el balancín, que las balatas frenen como Dios manda... De pronto, se escucha *¡¡¡¡ahí viene!!!!*, a paso lento, un par de bueyes jalan la carreta, pasan la via del ferrocarril y llegan al portón de entrada, siguen su camino, son debidamente pesadas y son colocadas bajo la gran grúa donde el enganchador con gran habilidad coloca los ganchos del balancín sobre los ojales de las cadenas que llevan la caña, hace la seña y de ahi se iza hacia arriba la primera tonga de caña que reposara en el Batey para el gran dia, a lo largo del dia esa será la rutina hasta tener caña suficiente para un dia pleno de molienda. Poco antes de las nueve de la mañana, don Atilano Yoval, el veterinario y su ayudante, Agustin Fernández, se preparan para ir al casco de la hacienda de Potrero Viejo, donde ha llegado, desde la lejana Ciudad de Chihuahua, una recua de 400 yeguas que seran utilizadas en la zafra, suben al armon que los llevara, llegan, las revisan que estén sanas y autorizan a los vaqueros a que inicien el proceso de doma de las bestias, pronto hábiles jinetes montan aquellos brioso corceles, se sostienen del pretil y ahí van realizando finas figuras en el aire, el caballo se levanta con sus 4 patas con la intención de tumbar al jinete, pasando unos 5 o 6 saltos, el jinete suelta una mano y sigue su lucha contra aquel brioso animal, de pronto, el animal se rinde y el jinete sale satisfecho, ha domado su primer caballo, durante los siguientes días, se lleva a cabo esta doma. Por otro lado, también los vaqueros lazan los caballos, los tiran al suelo, les atan las patas mientras otro vaquero saca de las llamas aquel sello con el que pondran a los animales la marca de la casa, HPO Hacienda El Potrero. En el departamento de reparación de vías y ferrocarril, los peones suben al armon los calzadores, barretas, marros, clavos, placas y otros utensilios y se da la orden, salen a seguir revisando las vías del ferrocarril. Los maquinistas, fogoneros, garroteros, aguadores y areneros checan que las máquinas de vapor estén al 100% de su funcionamiento, poco después de las 8 de la mañana salen a llevar las pequeñas góndolas a los cargaderos ubicados en los campos, el fogonero se apresta a hechar carbón al hogar para mantener la caldera encendida y se genere el vapor suficiente para mover la máquina, el conductor habilmente checa presión, temperatura, manómetros, una vez que están a punto da el silbatazo, quita el freno, mueve la palanca y poco a poco empieza el chac, chac, chac, chac, chacchacchachac y empieza el movimiento de la máquina. Son las 6 de la tarde, la jornada en el campo ha terminado; algunos cargadores trabajarán otro rato cargando las carretas vacías, que han regresado del batey. A lo largo del dia los loncheros y tlacualeros han llevado los lonches o bastimentos, a las 8 de la mañana llegan los primeros lonches para los obreros los cuales son llevados por los canasteros hasta el lugar de trabajo del personal. En la cocina del Hotel, el joven chino, Eng Wing Lao realiza las comidas que degustara el personal técnico y de confianza, todo ello en una ¡¡¡estufa eléctrica!!! de la marca General Electric. Algunos tecnicos se distraen en el casino para quitarse la tensión, billar, ajedrez, domino, baraja son algunos juegos que se llevan a cabo. En la refineria se sigue activando el carbón, mientras que en el departamento de defecación se continúa preparando la gran olla de cal, que espera los primeros jugos de caña para iniciar la decantacion de la materia extraña. Los trabajadores que entraron a las 6 de la tarde continuarán los trabajos. Emociones encontradas entre el personal técnico, obrero y administrativo se dan, si, mañana es el gran día, mañana a las 6 de la mañana el gran coloso de la zona centro de Veracruz iniciara su primer zafra, nadie cree que se llegue a un felíz inicio de zafra como el que se llevará al otro día. Recopilador: Nazario Guadalupe Cebada Morales https://lanigua.com.mx/cronicas-relatos-y-leyendas-de-atoyac-3/

INGENIO EL POTRERO INICIA ACTIVIDADES

*CRONICAS,RELATOS Y LEYENDAS DE ATOYAC, VER.* *8 de enero de 2024* *UN DIA COMO HOY.* *8 de enero de 1908* Tras una construcción en tiempo récord, el Ingenio El Potrero se encuentra listo para iniciar su primera zafra. Los trabajos previos, como fue el corte y acarreo de caña dieron inicio desde dos días antes, en el batey ya se encuentran varias toneladas de caña almacenadas preparadas para ser molidas y producir esos granos de azúcar blanca y dulce. He aquí la historia: A las 4 de la mañana inician las actividades en las casas de los obreros y de los empleados, El joven Eng Wing Lao prepara el desayuno para el personal de confianza, es uno de los pocos chinos que aun quedan de casi 100 que se ocuparon en la construccion del ingenio. En las galeras la rutina es la misma, lavar el nixtamal, despues molerlo en grandes metates para hacer la masa, y luego hacer las tortillas para poner el itacate al esposo, al hijo, al hermano. En las pequeñas casas de madera y techo de hoja de palma o rastrojos de caña tambien empieza el ajetreo, los hombres se preparan para entrar a trabajar al Ingenio; en el comal se asan los jitomates, chiles, cebollas, ajos, un tasajo de carne, en otras se asa longaniza mercada en el fin de semana en la plaza, esa combinación de aromas se eleva en el aire e inunda el ambiente. En las caballerizas Don Atilano Yobal y su ayudante Agustin Fernandez desde temprano se encuentran revisando a las bestias y separaron las no aptas. Como se ha hecho habitual, antes de las 6 de la mañana, el tren de vapor llamado "El nocturno" hace su paso por la comunidad, el maquinista,alegremente tira del mecanismo que abre la válvula y el escape de vapor salga por la bocina y anuncie con su pitido que va a pasar por el crucero, además, sirve como señal a aquellos hombres que es hora de partir a iniciar sus labores, ahí, a unos metros de la vía, un ágil carretonero controla a los dos bueyes que se inquietaron con el ruido provocado por el paso del tren, con agilidad y valor se pone frente a ellos y los toma del "narigón" logrando calmarlos. A las 6 de la mañana, al toque del riel, despues de tomarse su café con pan los hombres salen a sus diferentes areas de trabajo. En la represa sobre el rio Atoyac, aún no terminada en su totalidad, el represero y su ayudante revisan la compuerta y limpian los coladores, checan el caudal que entra a la línea mantenga su nivel y oh, sorpresa, entre los coladores han encontrado una especie de Camarón que la gente los llama langostinos. En la planta eléctrica se checan los instrumentos y verifican que los 2,400 volts generados se mantengan correctamente, otros eléctricistas checan diferentes transformadores que reducirán el voltaje inicial al voltaje requerido por los equipos, incluso 110 voltios para alumbrado. En el departamento de calderas, los fogoneros sacan la ceniza y meten la leña suficiente para mantener el calor y la presión adecuada, por el chacuaco sale una nube densa producto de la combustión, mientras los leñeros y algunos chiquillos siguen llevando leña suficiente para mantener vivo el fuego en los hogares. Los técnicos ingleses, alemanes, franceses, norteamericanos, se alistan a abrir las valvulas de vapor que moveran las pequeñas turbinas y trenes de engranajes que haran mover las cuchillas picadoras y los pequeños molinos de tres mazas. En el departamento de defecacion, los peones siguen preparando una olla de agua con cal que será usada para quitar las impurezas al jugo mercado. Junto, empiezan a girar los coladores "Dor Oliver" que filtraron el jugo y quitaran la cachaza y otras impurezas. Los grueros suben a lo alto de su cabina y se preparan para mover las tongas de caña ya sea de las carretas al Batey o las del Batey al conductor 1. A las 8 de la mañana el conductor 1 con sus duelas de madera empieza a recibir los primeros trozos de caña dulce, mientras a traves de la union de sus duelas empieza a caer tierra y otras impurezas que los peones cobacheros se apresuran a quitar. En el campo 8 en la comunidad de San Antonio, hoy California, se ve el mismo movimiento, solo que los grueros llenaran los pequeños carros de ferrocarril con caña, de pronto la máquina de vapor número 1 lanza su primer silbido avisando que va a iniciar su viaje inaugural al ingenio, los fogoneros echan carbon y leña al hogar de la máquina, los garroteros checan que todo esta listo y lanzan un *¡¡¡Vamoooonooos!!!* Las bielas motrices empiezan a girar lentamente, poco a poco el maquinista ejerce más presion y sale rumbo al ingenio con su preciada carga. Afortunadamente un fotógrafo "anonimo" se encuentra en el lugar y nos deja una bella estampa fotográfica del momento. En el ingenio, los conductores siguen trabajando, los grueros siguen llenando el conductor, las cañas son picadas por dos pequeños juegos de cuchillas y se esparce por el aire ese aroma a melaza dulce, una pequeña desfibradora se encarga de casi pulverizar aquellas varas de caña para que lleguen al molino, y al pasar entre los dientes de aquellas mazas de acero salgan los primeros jugos que se empiezan a recolectar, pasan por los "caballitos" coladores, donde gracias a una malla perforada se quitan partículas de bagazo que pasan con el jugo, poco a poco se van llenando los tanques, y mediante pequeñas bombas de jugo son mandadas al departamento de defecacion y filtros. Se ha superado el primer paso, todo ha salido bien, la primer ZAFRA del Ingenio El Potrero administrado por la Mexican National Sugar Refining Company a iniciado. Recopilador: Nazario Guadalupe Cebada Morales https://lanigua.com.mx/ingenio-el-potrero-inicia-actividades/

domingo, 7 de enero de 2024

INICIA OPERACIONES INGENIO EL POTRERO.

**CRONICAS, RELATOS Y LEYENDAS DE ATOYAC, VER.** **6 de enero de 2024** **UN DÍA COMO HOY** **6 de enero de 1908** Una nube negra inunda el aire fresco de la mañana. Por el chacuaco o chimenea del Ingenio El Potrero, se expira esa nube producto de la combustión de leña, madera y combustóleo que se consume en los hogares de las calderas 1, 2, 3 y 4, y que se preparan para generar el vapor que se ocupará en el proceso de producción y refinación de azúcar. Es el primer lunes del año, y no es un lunes cualquiera. Ese primer día de Reyes en la naciente población, es el primer día de actividades dentro del Ingenio en preparación para los trabajos de zafra y es también el primer día de constituirse el pueblo, las primeras casas de madera y techo de palma o tlazoyo de caña se han construido entre la Calle Real y la vía del ferrocarril El Mexicano. Serán las 4 de la mañana y en las casas y galeras de los obreros y campesinos empiezan las actividades. Las mujeres se han despertado y han puesto en el bracero a calentar la olla de frijoles, en el comal se asan jitomates, cebollas, ajo, chiles; pronto ese aroma inunda las pequeñas calles. En otra olla ponen a calentar el café. Mientras, en grandes metates muelen los granos de maíz con agilidad hasta convertirlos en una masa blanca. Cuando tienen suficiente, se escucha aquel **clap, clap, clap, clap** hasta hacer una tortilla redonda, con agilidad, la ponen en el comal, la voltean una o dos veces y sigue la rutina hasta tener suficientes tortillas para preparar el itacate. Junto a la madre está un chiquillo, sin dejar de menear los chiles y los jitomates. La madre agarra una tortilla, le echa manteca, un poco de sal, la envuelve y se la da a su hijo, ¡qué sabroso manjar degusta aquel niño! [gallery type="rectangular" ids="257129,257130,257131,257132,257133,257134,257135"] Antes de iniciar las actividades, los Reyes Magos entran por una ventana y dejan algunos juguetes para los niños de la casa, se abrazan, miran a sus hijos acostados en el suelo en un petate, se imaginan la cara de felicidad al despertarse. Algunos hombres se han levantado y empiezan a afilar sus "mojarras", ese machete con el que saldrán a realizar sus labores. A las 5 de la mañana, aquellos hombres están listos, junto a los capataces que los llevarán a los diferentes campos para iniciar el corte de caña, suben a las carretas; otros irán caminando y quien tiene suerte va montado en su burrito o su caballo. Los bueyeros, carretereros y narigoneros empiezan a mover las carretas hacia los diferentes campos. En la represa del río Atoyac, en el cañón que divide el pueblo de la Angostura, los regresemos y sus ayudantes se preparan para armar una cortina improvisada, a la represa aún le faltan algunos detalles, para poder enviar agua suficiente hacia la planta hidroeléctrica construida frente a la hacienda de Tresgallos, y producir suficiente energía eléctrica para mover motores, bombas y otros equipos, así como alumbrado de fábrica y oficinas. A toque de riel, a las 6 de la mañana, aquellos trabajadores que al terminar la construcción del Ingenio se quedaron para ver si alcanzaban trabajo en la fábrica se presentan en el portón principal, de ahí los van nombrando y son enviados a los diferentes departamentos: batey, molinos, calderas, defecación, centrifugas, triplex, refinería, tachos y otros departamentos. Al caer la noche, terminan las primeras labores y a lo largo de la calle principal, algunos focos iluminan aquellas calles que hasta unos días antes estaban oscuras. La luz tintinea como si fueran cocullos. La primera zafra del Ingenio El Potrero ha iniciado dentro del ingenio y en los diferentes frentes de corte. Recopilador: Nazario Guadalupe Cebada Morales Editor: Marck Zucaritas Qaker https://lanigua.com.mx/257126-2/

Primer día de Reyes en "Salsipuedes

**Crónicas, Relatos y Leyendas de Atoyac, Ver.** **6 de enero de 2024** **UN DÍA COMO HOY** **6 de enero de 1908** Aquel domingo 5 de enero de 1908 había movimiento en aquel tianguis que se había puesto en aquel baldío donde después se construiría la iglesia de Cristo Rey, una pequeña feria con caballitos y rueda de la fortuna y otros artilugios. Aquella noche, los padres mandaron a dormir temprano a sus hijos; la ilusión de la llegada de los Reyes Magos se había sembrado. Ha llegado esa noche mágica en que los Reyes Magos le dejan un juguete a los niños que se portan bien. Los niños al despertarse se sorprenden al ver, junto a sus zapatos, un juguete: un trompo de madera o un carrito para los niños y bonitas muñecas de "trapo" para las niñas. Algarabía en la calle real, los niños salen a jugar con sus juguetes, sus padres, con una sonrisa en los labios, disfrutan del momento. Mientras algunos padres trabajan, a la una de la tarde, todos los chiquillos acompañados de su madre o algún hermano mayor se presentan en las oficinas del Ingenio, y ahí, de manos del personal del Ingenio, reciben un carro de madera los niños y las niñas un juego de té o una muñeca. Desde aquel lejano 1908 hasta 1964, el personal del Ingenio El Potrero repartirá juguetes gratis a los hijos de los trabajadores. Hoy en día, las organizaciones cañeras CNPR y CNC, algunos grupos y personas altruitas siguen con la tradición de regalar juguetes a los niños de escasos recursos, haciéndolos felices en este día. Recopilador: Nazario Guadalupe Cebada Morales. https://lanigua.com.mx/primer-dia-de-reyes-en-salsipuedes/

sábado, 6 de enero de 2024

Una nueva comunidad aparece en la campiña veracruzana

**Crónicas, Relatos y Leyendas de Atoyac, Ver.** **6 de enero de 2024** **UN DÍA COMO HOY** **6 de enero de 1908** La Mexican National Sugar Refining Company ha concluido en un 90% los trabajos de construcción del Ingenio El Potrero, tomando dicho nombre de la Hacienda El Potrero comprada en 1904, unos 6 kilómetros más hacia el oeste, pero que no cumplía las expectativas para ampliación o construcción, aquel 23 de diciembre de 1907, y tras realizar las pruebas y ultimar detalles, se preparan para iniciar zafra en la segunda semana de enero de 1908. La mayoría de los obreros que laboraron en su construcción regresaron a sus lugares de origen, pero algunos se quedaron para ver si podían obtener alguna plaza en el nuevo Ingenio conscientes de que los extranjeros ocuparían las mejores plazas, como los ingleses, norteamericanos, franceses y cubanos. El primer día de trabajo, aquel lunes 6 de enero de 1908, se presentaron al portón principal con la intención de obtener trabajo en el Ingenio, así que antes de las 6 de la mañana, a toque de riel iniciarían las labores, ya estaban presentes. Cerca de 50 fueron seleccionados para trabajar como ayudantes o peones para el primer turno, de 6 am a 6 de la tarde, y otra cantidad igual regresaría al siguiente turno, de 6 pm a 6 am. Quienes no alcanzaron plaza fueron a ver si alcanzaban trabajo en el corte de caña. De tal forma que aquel día quedó establecido en "salsipuedes" el primer asentamiento permanente en nuestro pueblo, poco después se llamaría congregación El Molino perteneciente al municipio de Amatlán de los Reyes. Cabe recordar que en algunas áreas como Pozo Colorado don Espiridión Flores Hernández había construido un pequeño ranchito, o el rancho cafetalero conocido como Rancho Frío, o el trapiche panelero en Mata Larga. Las primeras casas se construyeron frente al ingenio en la calle real, de la hoy casa de la familia Berlín Quiroz hasta frente al mercado, otras frente a las caballerizas en la hoy colonia Chapultepec, eran casitas de madera con techos de zacate y algunas galeras en lo que hoy es Col. Cortina. El personal de confianza vivía en las casas que después formaron la Col. McClean en las cercanías de la hoy Col. Sixto González y en el hotel del Ingenio. El único sitio que ha permanecido a una misma familia desde aquel entonces está ubicado en la Col. Chapultepec y es el de la familia Lezama Fernández, quienes descienden de don Agustín Fernández, quien era el ayudante de don Atilano Yobal, el veterinario del Ingenio, y les habían asignado un lugar frente a las caballerizas para que estuvieran al tanto de los animales. Aunque oficialmente no hay una fecha exacta del nacimiento de nuestra comunidad, se puede considerar este día como el día de la fundación de la hoy Villa General Miguel Alemán, pues este día iniciaron oficialmente los trabajos de corte de caña y los trabajos en la fábrica. Recopilador: Nazario Guadalupe Cebada Morales. https://lanigua.com.mx/una-nueva-comunidad-aparece-en-la-campina-veracruzana/

viernes, 5 de enero de 2024

Se establece el Salario Mínimo en México

**CRÓNICAS, RELATOS Y LEYENDAS DE ATOYAC, VER.** *5 de enero de 2024* *UN DÍA COMO HOY* *5 de enero de 1934* Teniendo como antecedentes la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917, que establecía el Salario Mínimo como una garantía para los trabajadores, el Convenio sobre los métodos de fijación de los Salarios Mínimos emitido en 1928 por la Organización Internacional del Trabajo, la Ley Federal del Trabajo de 1931 y una promesa de campaña de "elevar el estándar de vida de las clases laborantes... sustentado en el criterio de que no solo pesa sobre el hombre la obligación de trabajar, sino que también tiene un derecho indiscutible a percibir un salario que le permita satisfacer sus necesidades, tanto las más apremiantes como aquellas que lo capaciten para acrecentar su cultura y desenvolver su existencia progresivamente...", el presidente de la República Abelardo Rodríguez conforma en el país en el año 1933 una comisión especial para el análisis y la determinación del "salario mínimo" que debería obtener un trabajador y que le diera la oportunidad de vivir cómodamente con su familia. A lo largo de la historia, los trabajadores en México tenían diferentes salarios; aún, en una misma población, para apoyar a la economía, Lombardo Toledano inicia una campaña nacional para la construcción de cooperativas populares para que los trabajadores y campesinos adquirieran sus productos básicos a un mejor precio. Tras realizar los análisis y consideraciones correspondientes, la Junta de Conciliación y Arbitraje, el 29 de diciembre de 1933, aprueba el proyecto. Cabe hacer mención que entre los integrantes de la Comisión especial se encontraban dos grandes impulsores del sindicalismo como fueron Fernando Amilpa y Alfonso Sánchez Madariaga. El 5 de enero de 1934, se publica en el Diario Oficial de la Federación el decreto que establece el Salario Mínimo en el Distrito Federal con 2 tarifas, $1.50 para todos los trabajadores y para los trabajadores de campo a quienes el patrón les proporciona casa habitación y otras circunstancias análogas $1.00. No será hasta 1963 que se establece la Comisión Nacional de Salarios Mínimos. En la actualidad existen dos tipos de salario mínimo: el Salario Mínimo General y el Salario Mínimo Profesional, en el cual vienen los salarios mínimos que se deben obtener por cada profesión ejercida y van desde los $253.10 que gana un dependiente de farmacia o tienda comercial hasta los $557.41 pesos diarios que ganará un reportero. El Salario Mínimo para 2024 es de $248.93 o $7,468.00 mensuales y el Salario Mínimo en la franja fronteriza será de $374.89. Fuente: DOF del 5 de enero de 1934, Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de la época, Ley Federal del Trabajo de 1931, mensaje a la nación del presidente Abelardo Rodríguez del 17 de agosto de 1934 y Ley General de Salarios Mínimos 2024. Recopilador: Nazario Guadalupe Cebada Morales https://lanigua.com.mx/se-establece-el-salario-minimo-en-mexico/

Entradas populares