Mostrando entradas con la etiqueta De interés. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta De interés. Mostrar todas las entradas

sábado, 8 de marzo de 2025

Habría que someter el concepto del “Humanismo Mexicano” a un estudio crítico: John Ackerman, Director del PUEDJS UNAM

  • “El libro examina la diversidad del concepto del humanismo y la manera en que se ha interpretado e implementado en México por Andrés Manuel López Obrador”, Dr, John M. Ackerman Rose, director del Programa Universitario de Estudios sobre Democracia, Justicia y Sociedad (PUEDJS)

  • “El humanismo mexicano es la filosofía que orientaba al movimiento del ex presidente López Obrador”, Jaime Cárdenas, investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM (IIJ-UNAM)

  • “¿Cómo se construye una ideología y cuál es el papel de esa construcción en la explicación de los procesos prácticos de lo político?”, Dr. Daniel Márquez (IIJ-UNAM)

En lo que fue la primera presentación del libro “Humanismo y cuarta transformación”, editado por el PUEDJS en coedición con Tirant lo Blanch, en la 46a edición de la Feria Internacional del Libro en Palacio de Minería, el Dr. John Ackerman, director del PUEDJS, mencionó que es urgente “someter el concepto del Humanismo Mexicano a un estudio crítico” y que el expresidente Andrés Manuel López Obrador “utiliza el concepto desde un punto de vista más pragmático que teórico”. Por su parte, el Dr. Jaime Cárdenas Gracia, jurista e investigador del IIJ-UNAM y también coordinador de la obra colectiva, afirmó que “este libro hace una reflexión desde aspectos políticos y económicos en torno a lo que es el humanismo mexicano, ya que el ex presidente Andres Manuel López Obrador mencionó que esa era la filosofía que orientaba a su movimiento”.

Jaime Cárdenas señaló que le tocó el primer capítulo de la obra: “lo que hago es un recuento de los orígenes de la filosofía del humanismo que comenzó en los grandes filósofos griegos y romanos”, también sobre cómo evolucionó y se desarrolló históricamente: “hubo filósofos medievales que pusieron el acento sobre el ser humano para darle un lugar en su relación con Dios omnipresente. Para dar paso a los fundamentos filosóficos más importantes del humanismo en el siglo de la ilustración, hasta llegar al siglo XX”.

Explicó por qué la cuarta transformación es un movimiento humanista cómo lo fueron las anteriores: “Es una postura que establece la independencia del ser humano frente a cualquier poder formal, fáctico, religioso, económico, nacional e internacional que condicione la autodeterminación de las personas. Actualmente la política debe estar al servicio del ser humano con una postura más allá de lo individual, orientada a lo comunitario en la vida política, jurídica y social”.

 

El investigador cerró al afirmar que “el humanismo mexicano sí se ha traducido en cambios jurídicos y constitucionales muy significativos como el incremento del salario mínimo, establecer los programas sociales como derechos fundamentales, la prohibición de la condonación de impuestos y la creación de universidades”. Pero eso no impide cuestionamientos en otros aspectos en los que faltó esa postura como “no haber promovido una reforma fiscal progresiva en la que pagaran más impuestos los que poseen más recursos, para generar condiciones más justas en el país”.

 

Por su parte, la Dra. en Derecho Pastora Melgar Manzanilla, profesora de la FES Acatlán, profundizó en el concepto clave y particular del “humanismo mexicano” mencionado en la cuarta transformación, ya que considera que en este libro colectivo hay diversidad porque “algunos autores lo ven como una nueva base ideológica, otros cuestionan que es una noción poco estructurada y otros advierten sobre los riesgos del uso político, de tal forma que podemos explorar estas distintas perspectivas para entender el humanismo mexicano y su verdadero impacto en la política nacional”. Ofreció un resumen de varios capítulos del libro y concluye que “cualquier modelo de gobierno que se diga humanista debe colocar la dignidad en el centro de las decisiones con el fin de garantizar la aplicación en todos los niveles de la administración pública”, y cuestiona si “¿Este humanismo es una verdadera transformación estructural o una estrategia a largo plazo? El éxito de su uso va a depender de la capacidad de traducir los argumentos en políticas concretas que beneficien a la sociedad”.

 

Daniel Márquez Gómez, investigador del IIJ-UNAM y Dr. en Derecho, planteó la pregunta “¿Cómo se construye una ideología y cuál es el papel de esa construcción en la explicación de los procesos prácticos de lo político?” y mencionó que “el humanismo en lo general nos plantea la necesidad de no ignorar nada del humano y entra al problema de la intersubjetividad”. Él detecta una problemática “es necesaria la acción, pero también es obligatorio pensar en la dimensión del humanismo que hay para saber a dónde llevar esa acción”, por lo que hace una crítica a la cuarta transformación “en mi opinión la cuarta transformación llega al poder sin una ideología clara, esa caracterización no construye una teoría, para que exista una teoría en dos de sus denominaciones, se requiere por un lado una dimensión objetiva considerada con independencia de toda aplicación o como un conjunto de hipótesis de los que deriven otros supuestos y cuyas consecuencias se apliquen a toda una ciencia o a una parte importante de ella”, por lo que considera que debemos aceptar los diferentes humanismos que existen y su profundidad con base en la historia.

 

Para complementar las participaciones fue el turno del Dr. John Ackerman, director del PUEDJS y co-coordinador del libro, que hizo un análisis sobre la destreza comunicativa e intenciones del ex presidente: “Yo planteo 3 hipótesis sobre el humanismo mexicano de López Obrador, la primera parte es respecto a que en su discurso promete dar una definición teórica, pero en todo el discurso observamos que no incluye esa definición ni toma una postura teórica o ideológica, es más bien un ideario o una etiqueta, y no es una crítica a él, ya que es algo que él hace con toda intención, porque si te amarras a una teoría también te limita a la hora de la práctica y AMLO se enfoca en los hechos y no en las teorías”, menciona que “lo de menos es el tema humanista, lo importante es nacionalizar alguna tradición que habla en general de la dignidad. Y Andrés Manuel no se inscribe en la parte radical o revolucionaria del humanismo; es una descripción con base en la mayoría de las metáforas históricas del siglo XIX que utiliza en sus discursos”.

https://lanigua.com.mx/habria-que-someter-el-concepto-del-humanismo-mexicano-a-un-estudio-critico-john-ackerman-director-del-puedjs-unam/

martes, 4 de marzo de 2025

No basta con tener a la primera mujer presidenta de México para acabar con los feminicidios: Ana Grimaldo, Feminista

  • “El objetivo del libro es ver la cultura política desde una perspectiva más allá de lo masculino y el ámbito institucional, ya que las visiones y acciones de las activistas permiten un panorama distinto y revolucionario”, Ángeles Palma López, Investigadora del Programa Universitario de Estudios sobre Democracia, Justicia y Sociedad (PUEDJS)

  • “Hablar de género no es sinónimo de hablar de mujeres, hablar de la política del género es un asunto que nos compete a todos en la vida pública. Necesitamos construir espacios en donde no quepa el odio, donde abracemos a las personas que son hermanas de lucha”, Ana Grimaldo, periodista y directora de noticias de Canal 21

  • “El libro pone en perspectiva la teoría feminista de distintas autoras latinoamericanas e internacionales”, Gracia Alzaga, coordinadora de Mujeres Jóvenes del Inmujeres

El domingo 2 de marzo de 2025 fue la presentación del libro “Culturas políticas del movimiento feminista en México”, en el salón de la Academía de ingeniería, dentro del Palacio de Minería, en el marco de la cuadragésima sexta edición de la Feria Internacional del Libro (FIL). El evento inició por Ángeles Palma López, Investigadora del PUEDJS, quien habló sobre el procesos de investigación del libro “es un trabajo colectivo respaldado por un equipo de investigación que se propuso reflexionar sobre cuál es la particularidad de este movimiento radical”, la investigadora también hizo un análisis respecto a las críticas que recibe dicho movimiento: “lamentablemente es un movimiento del que hablan con prejuicios, por la manera en que se organizan y desenvuelven las activistas. A mi parecer tiene que ver con la forma en que concebimos lo político desde una perspectiva masculina y en un ámbito institucional”.

 

Ana Grimaldo, periodista especializada en perspectiva de género y directora de noticias de Capital 21, agradeció por la invitación y habló sobre su labor: “Hacer periodismo implica tener una posición, una militancia y un compromiso constante para abordar estos temas con la mayor responsabilidad posible, para seguir indagando, investigando y apoyar a las víctimas”, algo que contribuye a la creación de políticas públicas o acciones orientadas a la seguridad social de la mujer. “La forma de organización más elemental es a través de la familia, las amigas y las mujeres que conocemos en nuestro trayecto”, afirmó como funcionaria pública de los medios de comunicación. Además mencionó la consigna de que “es tiempo de mujeres”, desde otro enfoque en el considera que “no basta con tener a la primer mujer presidenta de México para acabar con los feminicidios y la violencia estructural de género, pero es un gran paso ya que hace unas décadas la mujer no tenía acceso al voto ni participación en la política”. Y finalizó con una fuerte crítica “¿Necesitamos más leyes? No, pero si necesitamos el respaldo del Estado”.

 

Ángeles Palma, como moderadora, intervino al recalcar que “la sororidad no debe verse como un vínculo entre amigas, sino como un pacto político para cambiar nuestras desigualdades y transformar al mundo”, además de mencionar el papel del otro sector de la población que son los hombres: “quienes están atravesados por un sistema de opresión, por lo que hay que crear redes y vincularlos para un orden que compete a todo el mundo”.

   

Después fue el turno de Gracia Alzaga, coordinadora de Mujeres Jóvenes del Inmujeres, abogada y activista feminista, señaló que el libro tiene diversidad de ideas y que “es bastante interesante las entrevistas a distintas colectivas que no solo se encuentran en la Ciudad de México, sino que considera los diversos movimientos en la periferia y zonas alejadas del centro, lo que da puntos de vistas que incluso se contraponen”, y al igual que Ana, habló sobre la sororidad “se ha popularizado al grado de que las empresas ya están tomando esta bandera, pero la debemos conocer como una herramienta política en la cual las mujeres nos relacionamos, significa reconocer las situaciones de violencia y desigualdad que viven todas las mujeres”, incluso profundizó en lo que se refiere cuando dicen que el movimiento es político: “cuando decimos que es política no nos referimos a partidos, ni a la política tradicional que le pertenece a unos cuantos, porque en esos casos han tomado decisiones sin que se incluya la mirada de las personas que son las principales afectadas. Entonces la política se hace en todos lados, fuera de esas esferas, aquí estamos haciéndolo en este justo momento”.

 

Para finalizar se tocó el tema de construir de manera colectiva, algo muy relevante porque reconoce formas de desigualdad y carencias a nivel socioeconómico, tal como mencionó Gracia Alzaga “no es la misma situación la de una mujer que vive en la alcaldía Miguel Hidalgo a la de una que vive en el municipio de Cuautitlán”, ya que las condiciones no son las mismas desde el trayecto al trabajo, los servicios públicos y las oportunidades de desarrollo y seguridad. Por lo que detectamos que las problemáticas ya no dependen de una cuestión de género y ahí es donde se abre camino a otro tipo de lucha social que incluye a mujeres indígenas o discapacitadas.

https://lanigua.com.mx/no-basta-con-tener-a-la-primera-mujer-presidenta-de-mexico-para-acabar-con-los-feminicidios-ana-grimaldo-feminista/

Entradas populares