Tetraheroica Veracruz, el lunes 11 de abril del 2011
La declaración del líder pesquero veracruzano Isabel Pastrana, efectuada en el sentido del descenso de la pesca en la zona donde efectúan sus operaciones y que comprende la región de Veracruz, La Antigua, Antón Lizardo y Alvarado, refleja el panorama mundial de la actividad de:
LA PESCA
POR: Edwin Corona y Cepeda.
La historia de la evolución pesquera como tal, la podemos ubicar como la actividad alimentaria más tardía del ser humano. Su lento desarrollo, la rápida descomposición del producto y su limitada circunscripción al espacio acuático le confiere esa característica de retardo, a pesar de ser el eslabón primario de la cadena trófica que culmina con el ser humano y que, precisamente de la observación del mundo acuático surgió la idea filosófica, expresada por Tales de Mileto cinco mil años antes de la era actual, de que el agua era el origen de la vida, idea surgida, con toda seguridad de la observación de los múltiples ejemplares que en ella habitan.
Comparada con otras actividades humanas tendientes a la obtención de recursos alimentarios como la recolección, la caza, la ganadería o la agricultura el desarrollo de esta es de reciente creación, ya que, aunque su supone su aparición desde hace unos ocho mil años, fue hasta la primera mitad del Siglo XX cuando se dan los primeros pasos para su explotación en pequeña escala, aunque ya se daban a finales del Siglo XIX los primeros e incipientes pasos para su desarrollo industrial, Muestra de ello son las flotas balleneras de las que Herman Melville hace una relación en su obra ”Moby Dick” y fue hasta la aparición del ferrocarril, que facilitó la comunicación a puntos de consumo en el interior de los continentes, entre población pesquera y población interior, cuando las pequeñas pesquerías inician su conversión hacia condiciones más propicias para el desarrollo de la industria. Sin embargo, dadas las condiciones perecederas del producto, sobre todo su rápida descomposición, esto dio origen a determinadas prácticas y consejas, que aún hoy en día persisten, como el hecho de ponerle limón en su degustación, o evitar comerlo en los meses que tienen R, o inyectarles amoníaco para evitar el desagradable mal olor al ocurrir su descomposición.
Con la aparición del equipo de buceo autónomo y el conocimiento masivo del mundo submarino, el espacio acuático, que ocupa un 72% de la superficie total del planeta, dio origen a otro mito, como fue la teoría expuesta por varios gobiernos, de que los mares podían alimentar a una población en creciente y acelerado aumento. Esta irresponsable declaración, nunca, ni ppor asomo, tomó en cuenta el hecho irrefutable de que las aguas oceánicas, cuando mucho produciría un 15% de la biomasa alimenticia de una población en explosivo e incontrolado crecimiento.
Con base en estas declaraciones, absurdas e irresponsables, los mismos gobiernos se propusieron controlar la producción pesquera y así se dio el principio de las grandes pesquerías que impulsaron a toda costa la llamada “pesca de altura” o sea la captura de las especies marinas en gran escala, invirtiendo enormes cantidades de dinero en la construcción de barcos de gran tonelaje, frigoríficos, empacadoras y enlatadoras e incluso puertos especializados, como lo fue el de Alvarado, Ver. Considerado en su época como el Primer Puerto Pesquero del Mundo y que hoy, gracias a su deshonesto manejo y corrupta administración se destruyó y abandonó, quedando como un recuerdo de lo que pudo haber sido y no fue. Para lograr una explotación redituable y masiva de la explotación de los océanos, se aplicaron los primeros inventos, devenidos de la recién terminada II Guerra Mundial como el sonar o eco – sonda, sistemas de detección área, primero a base de globos de observación, luego por aviones y helicópteros y ahora vía satélite. Los aparejos pesqueros se sofistican día con día, aunque el producto cada día es menor.
La ciencia estadística demuestra que en 1960 la pesca se acelera en forma desmedida y la captura originada una década antes, pasa de 40 millones de toneladas a 60. Ya para 1970 la pesca masiva no es el gran negocio en el que todos pensaban, pues la producción pesquera, contra todas las opiniones, se derrumbó en todo el planeta en forma espectacular.
El primer aviso ocurrió en el continente americano, cuando se desplomó la pesca de anchoa en el Perú de forma estrepitosa al cambiar la corriente. Dicho fenómeno afectó a gran parte de la industria pesquera ecuatoriana y de ello fui testigo en las Islas Galápagos, cuya producción disminuyó notablemente., al extinguirse la sardina en el Pacífico.
Por esos años se inicia en nuestro país la llamada Revolución Azul, promovida como Acuacultura por el M.V.Z. Luis Aguilar e impulsada por los estudiantes de la Facultad de Veterinaria de la UNAM, mientras que en ese periodo se establece la primera escuela para la formación de técnicos pesqueros bajo la dirección del Ing. Luis Kasuga Osaka, en el puerto de Veracruz.
México, pese a contar con cuatro mares, uno de ellos propio, carece de los recursos para hacer del mar una fuente de abastecimiento alimentario y de producción pesquera. Malos manejos, pésima administración y corrupción han exterminado la posibilidad de explotación de este recurso, que jamás ha sido contemplado con sentido social, antes, por lo contrario, solo ha servido para enriquecer a unos cuantos, ya que la producción industrial pesquera de México se reducía a únicamente cuatro factores fundamentales:
1.- La pesca del camarón
2.- La producción de harina de pescado
3.- La pesca del atún
4.- La producción del ostión.
La pesca del camarón, llamado también “oro rojo” se vio disminuida por la poca extracción , carencia de barcos decuados, instalaciones y frigoríficos apropiados, pero más que nada por el contrabando del producto, la piratería y el nulo respeto, en contubernio con la autoridad , a las vedas. Podemos decir que prácticamente no existe.
La producción de harina de pescado, con la merma de la propia pesca, se fue a la baja, sobre todo por lo obsoleto de la maquinaria, que obligó a los inversionistas a retirarse del negocio.
México, que contaba con la mejor flota atunera del mundo, tuvo que aceptar el embargo estadounidense de la misma, con lo que se convirtió en una pesca precaria, poco productiva e inalcanzable.
Y por último el ostión, cuya propaganda negativa, impulsada desde más allá de nuestras fronteras y apoyada por malos gobiernos en el sentido de que era uno de los principales factores para el contagio del cólera, terminó con lo que bien pudo ser una de las entradas de divisas más importante para el país.
Pero más grave aún, que la sobre explotación de los recursos pesqueros, es el panorama actual que se cierne sobre nuestras aguas marinas bajo el fantasma de la contaminación, no solo por la enorme cantidad de desechos, tanto urbanos como industriales que a ellas se vierte, sino la degradación de estas por la explotación submarina de hidrocarburos, cuyos ejemplos de exterminio de la flora y fauna marina se han dejado observar con los sucesos acaecidos desde el incendio del pozo IXTOC, el naufragio y encallamiento de buques petroleros en costas americanas y europeas, y la terrible tragedia ocurrida en el Golfo de México del hundimiento de la plataforma británica Deep Water Horizon, a la que se suma la reciente contaminación nuclear de Fukushima en el Japón.
COMENTARIOS
Artistas urbanos.- Si los seres humanos fuesen iguales, que aburrido sería. Por eso existen los artistas que son personas más evolucionadas, más sensibles y no importa si su arte lo demuestran en las calles, ya que no todos tiene acceso a los grandes escenarios, ni a teatros de renombre. Me encantó el vídeo de Cielito Lindo; que ritmo y que forma de compaginar y enmarcar distintos ambientes. Sobre el termino de “ambulantes”, la mayoría de las veces está mal empleado, como ejemplo tenemos la ancestral Avenida Díaz Mirón en Veracruz, donde los comerciantes están instalados de forma fija, luego, entonces, ya no deambulan. Los ambulantes si existen en el puerto, pero son los menos, y generalmente venden alguna fruta fresca, verduras, glorias y raspados.- Bertha Lara Flores.
PICADAS JAROCHAS.
CARTA DE MI COMPADRE.
El día de ayer, recibí carta de mi compadre “El Chamuco”, notable pescador del Muro de la Náutica quien consigna lo siguiente:
Compa:
Hace unos días, mi esposa y yo fuimos a la Feria de la Exposición Ganadera de Veracruz y llegamos a los corrales donde estaban los toros sementales. Nos acercamos al primero y vimos un letrero que decía:
“ESTE TORO APAREA 50 VECES AL AÑO”
Mi esposa me golpeó juguetonamente con el codo mis costillas, sonrió coquetamente y me dijo: ¡se aparea 50 veces al año!.
Caminamos hacia el segundo corral, donde había un letrero que decía:
“ESTE TORO SE APAREA 150 VECES AL AÑO”
Golpeando otra vez juguetonamente mis costillas, me dijo: “Es más de dos veces a la semana. ¡Deberías aprender!
En el siguiente corral había un letrero sobre el toro que lo ocupaba y que decía:
“ESTE TORO SE APAREA 365 VECES AL AÑO”
Mi mujer se puso tan excitada que casi me rompió las costillas del guamazo y me dijo: ¡Eso es una vez al día, ahora sí que debieras aprender de este toro!
Y mire compa, yo molesto le dije:
Pregúntale si es con la misma vaca
Tras la madriza con la que me mandó al hospital, aprovecho para comunicarle que estoy un poquito mejor.
¡QUE TENGAN UN FELIZ DÍA!
Comentarios y sugerencias al correo edwin_coronaii@hotmail.com