jueves, 4 de octubre de 2018

Brote de paperas ha afectado a mayores de 20 en Sonora, Chihuahua y CDMX


En lo que va del año se han registrado cerca de seis mil 700 casos de paperas en el país; de ellos, unos 300 corresponden a la CDMX y se encuentran dentro de lo esperado

Los jóvenes mayores de 20 años han presentado más casos - Foto: Cuartoscuro

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) informó que en Estados Unidos y México sí existe un brote de paperas o parotiditis que ha afectado en nuestro país a personas mayores de 20 años en Chihuahua, Sonora y la Ciudad de México.

A través de un boletín, la máxima casa de estudios indicó que en lo que va del año se han registrado cerca de seis mil 700 casos de paperas en el país; de ellos, unos 300 corresponden a la CDMX, sin embargo, aclaró que se encuentran dentro de lo esperado.

El coordinador del Programa Universitario de Investigación en Salud (PUIS) de la UNAM, Samuel Ponce de León Rosales, asegura que los casos implican que el virus sí se está transmitiendo y que la cobertura de vacunas necesita reforzarse.

El virus que causa esta enfermedad se transmite por secreciones respiratorias, y el contagio ocurre de persona a persona. El agua no es una vía de transmisión, afirmó.

El 1 de octubre la Facultad de Ciencias informó a través de facebook que alumnos de la Facultad de Química y dos  alumnas de la Facultad de Ciencias habían presentado síntomas de la enfermedad, aunque posteriormente la publicación fue eliminada.

¿QUÉ SON LAS PAPERAS?

La parotiditis es una infección viral que afecta a un tipo de glándulas salivales llamadas parótidas, ubicadas a ambos lados de la cara, en el ángulo maxilar, cerca de las mandíbulas y delante de las orejas. Es causada por el virus de la parotiditis.

El cuadro clínico consiste en un ataque al estado general del cuerpo, dolores de cabeza y musculares, presencia o no de fiebre, cansancio, pérdida de apetito e inflamación de las glándulas parótidas, que también producen saliva, pero se distinguen de las salivales, expuso Rosa María Wong Chew, académica de la Facultad de Medicina de la UNAM.

Para los mayores de 20 años, recomendó checar su cartilla de vacunación y, en caso de no tener la de parotiditis, aplicarse una dosis. “Si están en el área donde hay brotes y enfermos, se la pueden poner aunque tengan las dos dosis”, subrayó.

Además, se debe aislar a los pacientes y tener control de quienes están cerca del enfermo para saber si tienen la vacuna. Los menores de 20 años están protegidos con la inoculación, pero el grupo de 20 a 44 años es el más vulnerable y en donde se ha detectado el mayor incremento de casos.

La especialista indicó que no hay medicamentos antivirales, así que se recomienda aislamiento y reposo. “Una vez que el cuerpo logra controlar la infección, el paciente se cura”.

La inflamación puede ser en uno o ambos lados de la cara. “Por lo general es bilateral, es una infección viral súbita y benigna. Es contagiosa, tiene como vía de entrada el tracto respiratorio y el periodo de incubación es de 15 días”.

Algunas veces, cuando entra al tracto respiratorio se disemina, infecta a las glándulas parótidas y hace una viremia, es decir, entra a toda la sangre y de ahí se puede ir a los testículos u ovarios, páncreas, tiroides y ojos, señaló la experta.

“Por lo general es una enfermedad benigna, pero la parotiditis se asocia a problemas de esterilidad, sobre todo en los varones, porque produce epididimorquitis, un padecimiento inflamatorio pélvico que causa que los testículos se inflamen y puedan provocar atrofia en la mitad de los pacientes. Ésa es la parte más delicada de la enfermedad”, precisó.

Entradas populares