 Las opiniones vertidas en este espacio son responsabilidad de quien las emite y no representan a este medio
Alejandro Baizabal
"La arquitectura no solo construye edificios, sino formas de habitar el tiempo"
¿Qué tipo de ciudad queremos para los siguientes años? La respuesta no puede esperar. En un mundo cada vez más complejo y dinámico, la planeación permite minimizar riesgos, optimizar recursos y garantizar un desarrollo ordenado y sostenible. Hoy, nuestra ciudad marca un precedente, un antes y un después, aquí te cuento.
Después de 20 años, Córdoba vuelve a tener un “proyecto de vida” actualizado y con visión de futuro. Sí, así como lo lees. Resulta que al paso del tiempo se subestimó su importancia por distintos motivos. En México solo el 25% de los municipios tiene instrumentos de planeación actualizados que permiten escalar el desarrollo del territorio.
¿Y eso en qué me beneficia? – Preguntan algunos ciudadanos, ¡Claro! La inquietud aparece cuando se lleva a la ciudad a un siguiente nivel. Hay que señalar que no es un simple documento en papel, es el “plan de vida” de  nuestra ciudad, aquel que organiza el territorio y promueve un uso más responsable del suelo. No es coincidencia, es el anhelo de su gente.
¿Y cómo mido el progreso y éxito de un plan de vida? En una persona, en el grado de felicidad. En un territorio, en los índices de bienestar social. El objetivo principal de un plan de vida es proporcionar dirección y claridad. Al identificar prioridades, se enfoca la energía y los recursos, evitando la dispersión y aumentando las probabilidades de éxito.
Con este logro, se abre el espectro de oportunidades a fenómenos como la relocalización de las empresas o “nearshoring”, y en el proyecto del corredor transístmico. Pareciera que son dinámicas ajenas a nuestro municipio, pero ocurre algo similar a un sismo, las ondas de energía viajan, tan cerca o tan lejos. Traducido a la ciudad, las oportunidades viajan y aquellas ciudades preparadas y comprometidas, llevarán la delantera.
Por si fuera poco, el Atlas Municipal 2030 promete ser una gran herramienta de visualización, proyección e interconexión ciudadana en acciones con visión sostenible. Les invito a conocerla. El proceso está en marcha y parte del éxito está en una población activa y propositiva.
Como última reflexión, quiero compartirles que participar de cerca en la planeación de la ciudad me ha llevado a un entendimiento amplio y un convencimiento de que el servicio público tiene su esencia en la gran oportunidad de transformar vidas, en este caso, la prosperidad para Córdoba.
"HACIA ALLÁ VAMOS”
Alejandro Baizabal
"La arquitectura no solo construye edificios, sino formas de habitar el tiempo"
¿Qué tipo de ciudad queremos para los siguientes años? La respuesta no puede esperar. En un mundo cada vez más complejo y dinámico, la planeación permite minimizar riesgos, optimizar recursos y garantizar un desarrollo ordenado y sostenible. Hoy, nuestra ciudad marca un precedente, un antes y un después, aquí te cuento.
Después de 20 años, Córdoba vuelve a tener un “proyecto de vida” actualizado y con visión de futuro. Sí, así como lo lees. Resulta que al paso del tiempo se subestimó su importancia por distintos motivos. En México solo el 25% de los municipios tiene instrumentos de planeación actualizados que permiten escalar el desarrollo del territorio.
¿Y eso en qué me beneficia? – Preguntan algunos ciudadanos, ¡Claro! La inquietud aparece cuando se lleva a la ciudad a un siguiente nivel. Hay que señalar que no es un simple documento en papel, es el “plan de vida” de  nuestra ciudad, aquel que organiza el territorio y promueve un uso más responsable del suelo. No es coincidencia, es el anhelo de su gente.
¿Y cómo mido el progreso y éxito de un plan de vida? En una persona, en el grado de felicidad. En un territorio, en los índices de bienestar social. El objetivo principal de un plan de vida es proporcionar dirección y claridad. Al identificar prioridades, se enfoca la energía y los recursos, evitando la dispersión y aumentando las probabilidades de éxito.
Con este logro, se abre el espectro de oportunidades a fenómenos como la relocalización de las empresas o “nearshoring”, y en el proyecto del corredor transístmico. Pareciera que son dinámicas ajenas a nuestro municipio, pero ocurre algo similar a un sismo, las ondas de energía viajan, tan cerca o tan lejos. Traducido a la ciudad, las oportunidades viajan y aquellas ciudades preparadas y comprometidas, llevarán la delantera.
Por si fuera poco, el Atlas Municipal 2030 promete ser una gran herramienta de visualización, proyección e interconexión ciudadana en acciones con visión sostenible. Les invito a conocerla. El proceso está en marcha y parte del éxito está en una población activa y propositiva.
Como última reflexión, quiero compartirles que participar de cerca en la planeación de la ciudad me ha llevado a un entendimiento amplio y un convencimiento de que el servicio público tiene su esencia en la gran oportunidad de transformar vidas, en este caso, la prosperidad para Córdoba.
alexbaiz.ab@gmail.com 
https://lanigua.com.mx/hacia-alla-vamos/
Las opiniones vertidas en este espacio son responsabilidad de quien las emite y no representan a este medio
Alejandro Baizabal
"La arquitectura no solo construye edificios, sino formas de habitar el tiempo"
¿Qué tipo de ciudad queremos para los siguientes años? La respuesta no puede esperar. En un mundo cada vez más complejo y dinámico, la planeación permite minimizar riesgos, optimizar recursos y garantizar un desarrollo ordenado y sostenible. Hoy, nuestra ciudad marca un precedente, un antes y un después, aquí te cuento.
Después de 20 años, Córdoba vuelve a tener un “proyecto de vida” actualizado y con visión de futuro. Sí, así como lo lees. Resulta que al paso del tiempo se subestimó su importancia por distintos motivos. En México solo el 25% de los municipios tiene instrumentos de planeación actualizados que permiten escalar el desarrollo del territorio.
¿Y eso en qué me beneficia? – Preguntan algunos ciudadanos, ¡Claro! La inquietud aparece cuando se lleva a la ciudad a un siguiente nivel. Hay que señalar que no es un simple documento en papel, es el “plan de vida” de  nuestra ciudad, aquel que organiza el territorio y promueve un uso más responsable del suelo. No es coincidencia, es el anhelo de su gente.
¿Y cómo mido el progreso y éxito de un plan de vida? En una persona, en el grado de felicidad. En un territorio, en los índices de bienestar social. El objetivo principal de un plan de vida es proporcionar dirección y claridad. Al identificar prioridades, se enfoca la energía y los recursos, evitando la dispersión y aumentando las probabilidades de éxito.
Con este logro, se abre el espectro de oportunidades a fenómenos como la relocalización de las empresas o “nearshoring”, y en el proyecto del corredor transístmico. Pareciera que son dinámicas ajenas a nuestro municipio, pero ocurre algo similar a un sismo, las ondas de energía viajan, tan cerca o tan lejos. Traducido a la ciudad, las oportunidades viajan y aquellas ciudades preparadas y comprometidas, llevarán la delantera.
Por si fuera poco, el Atlas Municipal 2030 promete ser una gran herramienta de visualización, proyección e interconexión ciudadana en acciones con visión sostenible. Les invito a conocerla. El proceso está en marcha y parte del éxito está en una población activa y propositiva.
Como última reflexión, quiero compartirles que participar de cerca en la planeación de la ciudad me ha llevado a un entendimiento amplio y un convencimiento de que el servicio público tiene su esencia en la gran oportunidad de transformar vidas, en este caso, la prosperidad para Córdoba.
"HACIA ALLÁ VAMOS”
Alejandro Baizabal
"La arquitectura no solo construye edificios, sino formas de habitar el tiempo"
¿Qué tipo de ciudad queremos para los siguientes años? La respuesta no puede esperar. En un mundo cada vez más complejo y dinámico, la planeación permite minimizar riesgos, optimizar recursos y garantizar un desarrollo ordenado y sostenible. Hoy, nuestra ciudad marca un precedente, un antes y un después, aquí te cuento.
Después de 20 años, Córdoba vuelve a tener un “proyecto de vida” actualizado y con visión de futuro. Sí, así como lo lees. Resulta que al paso del tiempo se subestimó su importancia por distintos motivos. En México solo el 25% de los municipios tiene instrumentos de planeación actualizados que permiten escalar el desarrollo del territorio.
¿Y eso en qué me beneficia? – Preguntan algunos ciudadanos, ¡Claro! La inquietud aparece cuando se lleva a la ciudad a un siguiente nivel. Hay que señalar que no es un simple documento en papel, es el “plan de vida” de  nuestra ciudad, aquel que organiza el territorio y promueve un uso más responsable del suelo. No es coincidencia, es el anhelo de su gente.
¿Y cómo mido el progreso y éxito de un plan de vida? En una persona, en el grado de felicidad. En un territorio, en los índices de bienestar social. El objetivo principal de un plan de vida es proporcionar dirección y claridad. Al identificar prioridades, se enfoca la energía y los recursos, evitando la dispersión y aumentando las probabilidades de éxito.
Con este logro, se abre el espectro de oportunidades a fenómenos como la relocalización de las empresas o “nearshoring”, y en el proyecto del corredor transístmico. Pareciera que son dinámicas ajenas a nuestro municipio, pero ocurre algo similar a un sismo, las ondas de energía viajan, tan cerca o tan lejos. Traducido a la ciudad, las oportunidades viajan y aquellas ciudades preparadas y comprometidas, llevarán la delantera.
Por si fuera poco, el Atlas Municipal 2030 promete ser una gran herramienta de visualización, proyección e interconexión ciudadana en acciones con visión sostenible. Les invito a conocerla. El proceso está en marcha y parte del éxito está en una población activa y propositiva.
Como última reflexión, quiero compartirles que participar de cerca en la planeación de la ciudad me ha llevado a un entendimiento amplio y un convencimiento de que el servicio público tiene su esencia en la gran oportunidad de transformar vidas, en este caso, la prosperidad para Córdoba.
alexbaiz.ab@gmail.com 
https://lanigua.com.mx/hacia-alla-vamos/
lunes, 9 de diciembre de 2024
"HACIA ALLÁ VAMOS”
 Las opiniones vertidas en este espacio son responsabilidad de quien las emite y no representan a este medio
Alejandro Baizabal
"La arquitectura no solo construye edificios, sino formas de habitar el tiempo"
¿Qué tipo de ciudad queremos para los siguientes años? La respuesta no puede esperar. En un mundo cada vez más complejo y dinámico, la planeación permite minimizar riesgos, optimizar recursos y garantizar un desarrollo ordenado y sostenible. Hoy, nuestra ciudad marca un precedente, un antes y un después, aquí te cuento.
Después de 20 años, Córdoba vuelve a tener un “proyecto de vida” actualizado y con visión de futuro. Sí, así como lo lees. Resulta que al paso del tiempo se subestimó su importancia por distintos motivos. En México solo el 25% de los municipios tiene instrumentos de planeación actualizados que permiten escalar el desarrollo del territorio.
¿Y eso en qué me beneficia? – Preguntan algunos ciudadanos, ¡Claro! La inquietud aparece cuando se lleva a la ciudad a un siguiente nivel. Hay que señalar que no es un simple documento en papel, es el “plan de vida” de  nuestra ciudad, aquel que organiza el territorio y promueve un uso más responsable del suelo. No es coincidencia, es el anhelo de su gente.
¿Y cómo mido el progreso y éxito de un plan de vida? En una persona, en el grado de felicidad. En un territorio, en los índices de bienestar social. El objetivo principal de un plan de vida es proporcionar dirección y claridad. Al identificar prioridades, se enfoca la energía y los recursos, evitando la dispersión y aumentando las probabilidades de éxito.
Con este logro, se abre el espectro de oportunidades a fenómenos como la relocalización de las empresas o “nearshoring”, y en el proyecto del corredor transístmico. Pareciera que son dinámicas ajenas a nuestro municipio, pero ocurre algo similar a un sismo, las ondas de energía viajan, tan cerca o tan lejos. Traducido a la ciudad, las oportunidades viajan y aquellas ciudades preparadas y comprometidas, llevarán la delantera.
Por si fuera poco, el Atlas Municipal 2030 promete ser una gran herramienta de visualización, proyección e interconexión ciudadana en acciones con visión sostenible. Les invito a conocerla. El proceso está en marcha y parte del éxito está en una población activa y propositiva.
Como última reflexión, quiero compartirles que participar de cerca en la planeación de la ciudad me ha llevado a un entendimiento amplio y un convencimiento de que el servicio público tiene su esencia en la gran oportunidad de transformar vidas, en este caso, la prosperidad para Córdoba.
"HACIA ALLÁ VAMOS”
Alejandro Baizabal
"La arquitectura no solo construye edificios, sino formas de habitar el tiempo"
¿Qué tipo de ciudad queremos para los siguientes años? La respuesta no puede esperar. En un mundo cada vez más complejo y dinámico, la planeación permite minimizar riesgos, optimizar recursos y garantizar un desarrollo ordenado y sostenible. Hoy, nuestra ciudad marca un precedente, un antes y un después, aquí te cuento.
Después de 20 años, Córdoba vuelve a tener un “proyecto de vida” actualizado y con visión de futuro. Sí, así como lo lees. Resulta que al paso del tiempo se subestimó su importancia por distintos motivos. En México solo el 25% de los municipios tiene instrumentos de planeación actualizados que permiten escalar el desarrollo del territorio.
¿Y eso en qué me beneficia? – Preguntan algunos ciudadanos, ¡Claro! La inquietud aparece cuando se lleva a la ciudad a un siguiente nivel. Hay que señalar que no es un simple documento en papel, es el “plan de vida” de  nuestra ciudad, aquel que organiza el territorio y promueve un uso más responsable del suelo. No es coincidencia, es el anhelo de su gente.
¿Y cómo mido el progreso y éxito de un plan de vida? En una persona, en el grado de felicidad. En un territorio, en los índices de bienestar social. El objetivo principal de un plan de vida es proporcionar dirección y claridad. Al identificar prioridades, se enfoca la energía y los recursos, evitando la dispersión y aumentando las probabilidades de éxito.
Con este logro, se abre el espectro de oportunidades a fenómenos como la relocalización de las empresas o “nearshoring”, y en el proyecto del corredor transístmico. Pareciera que son dinámicas ajenas a nuestro municipio, pero ocurre algo similar a un sismo, las ondas de energía viajan, tan cerca o tan lejos. Traducido a la ciudad, las oportunidades viajan y aquellas ciudades preparadas y comprometidas, llevarán la delantera.
Por si fuera poco, el Atlas Municipal 2030 promete ser una gran herramienta de visualización, proyección e interconexión ciudadana en acciones con visión sostenible. Les invito a conocerla. El proceso está en marcha y parte del éxito está en una población activa y propositiva.
Como última reflexión, quiero compartirles que participar de cerca en la planeación de la ciudad me ha llevado a un entendimiento amplio y un convencimiento de que el servicio público tiene su esencia en la gran oportunidad de transformar vidas, en este caso, la prosperidad para Córdoba.
alexbaiz.ab@gmail.com 
https://lanigua.com.mx/hacia-alla-vamos/
Las opiniones vertidas en este espacio son responsabilidad de quien las emite y no representan a este medio
Alejandro Baizabal
"La arquitectura no solo construye edificios, sino formas de habitar el tiempo"
¿Qué tipo de ciudad queremos para los siguientes años? La respuesta no puede esperar. En un mundo cada vez más complejo y dinámico, la planeación permite minimizar riesgos, optimizar recursos y garantizar un desarrollo ordenado y sostenible. Hoy, nuestra ciudad marca un precedente, un antes y un después, aquí te cuento.
Después de 20 años, Córdoba vuelve a tener un “proyecto de vida” actualizado y con visión de futuro. Sí, así como lo lees. Resulta que al paso del tiempo se subestimó su importancia por distintos motivos. En México solo el 25% de los municipios tiene instrumentos de planeación actualizados que permiten escalar el desarrollo del territorio.
¿Y eso en qué me beneficia? – Preguntan algunos ciudadanos, ¡Claro! La inquietud aparece cuando se lleva a la ciudad a un siguiente nivel. Hay que señalar que no es un simple documento en papel, es el “plan de vida” de  nuestra ciudad, aquel que organiza el territorio y promueve un uso más responsable del suelo. No es coincidencia, es el anhelo de su gente.
¿Y cómo mido el progreso y éxito de un plan de vida? En una persona, en el grado de felicidad. En un territorio, en los índices de bienestar social. El objetivo principal de un plan de vida es proporcionar dirección y claridad. Al identificar prioridades, se enfoca la energía y los recursos, evitando la dispersión y aumentando las probabilidades de éxito.
Con este logro, se abre el espectro de oportunidades a fenómenos como la relocalización de las empresas o “nearshoring”, y en el proyecto del corredor transístmico. Pareciera que son dinámicas ajenas a nuestro municipio, pero ocurre algo similar a un sismo, las ondas de energía viajan, tan cerca o tan lejos. Traducido a la ciudad, las oportunidades viajan y aquellas ciudades preparadas y comprometidas, llevarán la delantera.
Por si fuera poco, el Atlas Municipal 2030 promete ser una gran herramienta de visualización, proyección e interconexión ciudadana en acciones con visión sostenible. Les invito a conocerla. El proceso está en marcha y parte del éxito está en una población activa y propositiva.
Como última reflexión, quiero compartirles que participar de cerca en la planeación de la ciudad me ha llevado a un entendimiento amplio y un convencimiento de que el servicio público tiene su esencia en la gran oportunidad de transformar vidas, en este caso, la prosperidad para Córdoba.
"HACIA ALLÁ VAMOS”
Alejandro Baizabal
"La arquitectura no solo construye edificios, sino formas de habitar el tiempo"
¿Qué tipo de ciudad queremos para los siguientes años? La respuesta no puede esperar. En un mundo cada vez más complejo y dinámico, la planeación permite minimizar riesgos, optimizar recursos y garantizar un desarrollo ordenado y sostenible. Hoy, nuestra ciudad marca un precedente, un antes y un después, aquí te cuento.
Después de 20 años, Córdoba vuelve a tener un “proyecto de vida” actualizado y con visión de futuro. Sí, así como lo lees. Resulta que al paso del tiempo se subestimó su importancia por distintos motivos. En México solo el 25% de los municipios tiene instrumentos de planeación actualizados que permiten escalar el desarrollo del territorio.
¿Y eso en qué me beneficia? – Preguntan algunos ciudadanos, ¡Claro! La inquietud aparece cuando se lleva a la ciudad a un siguiente nivel. Hay que señalar que no es un simple documento en papel, es el “plan de vida” de  nuestra ciudad, aquel que organiza el territorio y promueve un uso más responsable del suelo. No es coincidencia, es el anhelo de su gente.
¿Y cómo mido el progreso y éxito de un plan de vida? En una persona, en el grado de felicidad. En un territorio, en los índices de bienestar social. El objetivo principal de un plan de vida es proporcionar dirección y claridad. Al identificar prioridades, se enfoca la energía y los recursos, evitando la dispersión y aumentando las probabilidades de éxito.
Con este logro, se abre el espectro de oportunidades a fenómenos como la relocalización de las empresas o “nearshoring”, y en el proyecto del corredor transístmico. Pareciera que son dinámicas ajenas a nuestro municipio, pero ocurre algo similar a un sismo, las ondas de energía viajan, tan cerca o tan lejos. Traducido a la ciudad, las oportunidades viajan y aquellas ciudades preparadas y comprometidas, llevarán la delantera.
Por si fuera poco, el Atlas Municipal 2030 promete ser una gran herramienta de visualización, proyección e interconexión ciudadana en acciones con visión sostenible. Les invito a conocerla. El proceso está en marcha y parte del éxito está en una población activa y propositiva.
Como última reflexión, quiero compartirles que participar de cerca en la planeación de la ciudad me ha llevado a un entendimiento amplio y un convencimiento de que el servicio público tiene su esencia en la gran oportunidad de transformar vidas, en este caso, la prosperidad para Córdoba.
alexbaiz.ab@gmail.com 
https://lanigua.com.mx/hacia-alla-vamos/
Entradas populares
- 
Pueblo Viejo,Ver.- La activación económica generada por los festejos de la sexta edición del festival del ceviche en El Paso del Hum...
- 
Alerta MX Malpaso, Chiapas Cuerpos de seguridad y policíacos se trasladaron hasta el kilómetro 175 de la carretera Ocozocoautla-Las C...
- 
Hueyapan de Ocampo, Ver.- — Habitantes de la localidad de El Aguacate, en el municipio de Hueyapan de Ocampo, decidieron tomar medidas dr...
- 
Paso del Macho, Ver.- De varios balazos fue asesinado un albañil cuando se encontraba laborando en una obra ubicada en pleno centro de...
- 
*Ganaron los 4 equipos de visitantes Por Noé Flores Cortés Síguenos en www.nuevosol.com.mx Finalmente después de una larga esper...
- 
Por el Gau Ixtaczoquitlán, Ver.- Ante el anuncio de las autoridades municipales que encabeza Nahúm Álvarez Pellico, de cerrar la carret...
- 
***Las agresiones en menos de tres meses del 2023… Por Bernabé Vallejo Olvera POZA RICA, VER.- (Julio 9 del 2023) De nueva cuenta y en ...
- 
Dejan abandonada una camioneta Alerta MX Las Choapas, Veracruz Una menor de 11 años vivió momentos de terror cuando un sujeto presuntamen...
- 
***SSP y SEDENA, realizan operativos de vigilancia en distintos lugares. Por Bernabé Vallejo Olvera PAPANTLA, VER.- Tras los violen...
- 
*11 kilómetros de tubería serán rehabilitados en cabecera Por el Gau Atzacan, Ver - Con un avance estimado entre el 40-50%, continúa...
 
 
