La cosecha está retrasada en los estados donde se vende más en cereza, como Veracruz y Puebla. Un retraso de casi un mes, y se iniciaría más a principios de diciembre. Varios factores influirán en los precios que se pudieran tener.
1._ Los precios del café en la Bolsa.
Para el 21 de octubre, la posición diciembre se coloca en 251.70 dólares por cada 100 libras. Son precios altos y se deben a las afectaciones por sequía en Vietnam, y principalmente ahora, por las expectativas de una afectación importante por sequía en la próxima cosecha de Brasil, que inicia en abril de 2025.
2._ El tipo de cambio peso-dólar.
La reciente devaluación del peso aumenta los precios del café para los productores. La apreciación hacia los 16.65 afectó mucho el precio interno. Un factor será el resultado de las elecciones presidenciales en EE.UU. El candidato Trump ya ha manejado que impondrá un arancel mayor a todas sus importaciones, y podría ser más alto para algunas importaciones desde México. Además, ha señalado que realizará una deportación masiva de migrantes ilegales, lo cual podría llevar a una mayor devaluación del peso mexicano.
3._ Los diferenciales positivos del café mexicano de exportación.
Estos son la prima o sobreprecio por encima del precio de la Bolsa de café de Nueva York. Actualmente, se colocan en promedio en unos 18 dólares por cada 100 libras, por encima del precio de la Bolsa. Si se tiene una reducción importante en la producción y exportaciones de cafés naturales (arábigos no lavados) en Brasil debido a la sequía, se esperaría un aumento en la prima o diferencial positivo de los cafés mexicanos arábigos lavados (pergaminizados) de exportación.
4._ El monto de la próxima cosecha de Brasil en 2025.
En las dos últimas cosechas también se manejaron afectaciones climatológicas, y aun así, el monto fue de alrededor de 66 millones de sacos, cuando habían producido hasta 70 millones en un ciclo anterior. Actualmente, Brasil tiene exportaciones históricas récord, que en el último año serían de 49.5 millones de sacos, y se ve que están utilizando también inventarios. Se maneja que la sequía este año ha sido mayor que en anteriores. Todavía están pendientes las floraciones principales de arábiga, y se maneja que ya se tendrán lluvias, pero hay reportes muy variados sobre su nivel y el impacto que podría tener en el monto de la próxima cosecha. Ante tanta incertidumbre, no hay ningún estimado de cuál podría ser el monto de la próxima cosecha. Se dice que hay daños irreversibles debido a la sequía.
Si la próxima cosecha fuera de no más de 60 millones de sacos y ya no se tuvieran inventarios importantes para exportación, se tendría un déficit importante de oferta a nivel mundial, lo cual probablemente evitaría que disminuyan los precios actuales en la Bolsa.
5._ Los montos que aplican las compañías en los precios de compra por gastos de comercialización y utilidades.
En el cálculo que se realiza sobre los posibles precios a pagar en el centro de Veracruz (Huatusco, Coatepec y Córdoba), se estima que no deberían ser mayores de 60 dólares por quintal de pergamino. El cálculo considera que alrededor de un 50% de la producción mexicana se exporta y el 50% va para consumo nacional. En un seguimiento de los precios pagados en los últimos meses, se tiene información de que se aplica en promedio unos 80 dólares, un "castigo" de al menos 20 dólares por quintal de pergamino.
Es importante tener en cuenta la posible agudización de los conflictos geopolíticos a nivel mundial, como la guerra en Ucrania, en Medio Oriente y la situación en Taiwán. Un conflicto mayor sin duda impactaría en los mercados financieros, incluyendo los de materias primas.
Hay mucho desorden en los precios pagados a los productores, y es necesario establecer algunos criterios claros que brinden mayor transparencia y no afecten a muchos productores de café.
La Cámara de Diputados ya debería aprobar la propuesta de nueva Ley para el Café que acordó la Cámara de Senadores.
De ser así, se instalaría la Comisión para el Desarrollo de la Cafeticultura Mexicana, en la que participarían, además del sector, dependencias como Sader, Economía y otras. Se formaría el Comité de Comercialización que maneja esa Ley, y se trabajaría en lo que señala el capítulo de precios pagados a los productores. En este apartado se menciona que se deben recabar datos de las referencias de precios de exportación del café mexicano y en el mercado interno, encuestas de precios pagados a los productores y estudios sobre los costos de comercialización tanto de exportación como de lo que va al consumo nacional. Esto proporcionaría elementos para tener una referencia de los precios a pagar a los productores por el café convencional.
Es importante que la Cámara de Diputados y el Gobierno Federal actúen ya para que se apruebe la Ley del Café y funcione la Comisión señalada.
Hay que aprovechar que puede ser una cosecha con precios remunerativos para los productores, y junto con una mejor aplicación del apoyo fiscal a los productores, el fertilizante y otras medidas, se pueda lograr un aumento de la producción de café en México y una mejora en los ingresos de los productores de café.
https://lanigua.com.mx/los-productores-de-cafe-esperan-que-al-menos-se-mantengan-los-precios-actuales-del-cafe-para-la-proxima-cosecha/
lunes, 21 de octubre de 2024
LOS PRODUCTORES DE CAFÉ ESPERAN QUE AL MENOS SE MANTENGAN LOS PRECIOS ACTUALES DEL CAFÉ PARA LA PRÓXIMA COSECHA
La cosecha está retrasada en los estados donde se vende más en cereza, como Veracruz y Puebla. Un retraso de casi un mes, y se iniciaría más a principios de diciembre. Varios factores influirán en los precios que se pudieran tener.
1._ Los precios del café en la Bolsa.
Para el 21 de octubre, la posición diciembre se coloca en 251.70 dólares por cada 100 libras. Son precios altos y se deben a las afectaciones por sequía en Vietnam, y principalmente ahora, por las expectativas de una afectación importante por sequía en la próxima cosecha de Brasil, que inicia en abril de 2025.
2._ El tipo de cambio peso-dólar.
La reciente devaluación del peso aumenta los precios del café para los productores. La apreciación hacia los 16.65 afectó mucho el precio interno. Un factor será el resultado de las elecciones presidenciales en EE.UU. El candidato Trump ya ha manejado que impondrá un arancel mayor a todas sus importaciones, y podría ser más alto para algunas importaciones desde México. Además, ha señalado que realizará una deportación masiva de migrantes ilegales, lo cual podría llevar a una mayor devaluación del peso mexicano.
3._ Los diferenciales positivos del café mexicano de exportación.
Estos son la prima o sobreprecio por encima del precio de la Bolsa de café de Nueva York. Actualmente, se colocan en promedio en unos 18 dólares por cada 100 libras, por encima del precio de la Bolsa. Si se tiene una reducción importante en la producción y exportaciones de cafés naturales (arábigos no lavados) en Brasil debido a la sequía, se esperaría un aumento en la prima o diferencial positivo de los cafés mexicanos arábigos lavados (pergaminizados) de exportación.
4._ El monto de la próxima cosecha de Brasil en 2025.
En las dos últimas cosechas también se manejaron afectaciones climatológicas, y aun así, el monto fue de alrededor de 66 millones de sacos, cuando habían producido hasta 70 millones en un ciclo anterior. Actualmente, Brasil tiene exportaciones históricas récord, que en el último año serían de 49.5 millones de sacos, y se ve que están utilizando también inventarios. Se maneja que la sequía este año ha sido mayor que en anteriores. Todavía están pendientes las floraciones principales de arábiga, y se maneja que ya se tendrán lluvias, pero hay reportes muy variados sobre su nivel y el impacto que podría tener en el monto de la próxima cosecha. Ante tanta incertidumbre, no hay ningún estimado de cuál podría ser el monto de la próxima cosecha. Se dice que hay daños irreversibles debido a la sequía.
Si la próxima cosecha fuera de no más de 60 millones de sacos y ya no se tuvieran inventarios importantes para exportación, se tendría un déficit importante de oferta a nivel mundial, lo cual probablemente evitaría que disminuyan los precios actuales en la Bolsa.
5._ Los montos que aplican las compañías en los precios de compra por gastos de comercialización y utilidades.
En el cálculo que se realiza sobre los posibles precios a pagar en el centro de Veracruz (Huatusco, Coatepec y Córdoba), se estima que no deberían ser mayores de 60 dólares por quintal de pergamino. El cálculo considera que alrededor de un 50% de la producción mexicana se exporta y el 50% va para consumo nacional. En un seguimiento de los precios pagados en los últimos meses, se tiene información de que se aplica en promedio unos 80 dólares, un "castigo" de al menos 20 dólares por quintal de pergamino.
Es importante tener en cuenta la posible agudización de los conflictos geopolíticos a nivel mundial, como la guerra en Ucrania, en Medio Oriente y la situación en Taiwán. Un conflicto mayor sin duda impactaría en los mercados financieros, incluyendo los de materias primas.
Hay mucho desorden en los precios pagados a los productores, y es necesario establecer algunos criterios claros que brinden mayor transparencia y no afecten a muchos productores de café.
La Cámara de Diputados ya debería aprobar la propuesta de nueva Ley para el Café que acordó la Cámara de Senadores.
De ser así, se instalaría la Comisión para el Desarrollo de la Cafeticultura Mexicana, en la que participarían, además del sector, dependencias como Sader, Economía y otras. Se formaría el Comité de Comercialización que maneja esa Ley, y se trabajaría en lo que señala el capítulo de precios pagados a los productores. En este apartado se menciona que se deben recabar datos de las referencias de precios de exportación del café mexicano y en el mercado interno, encuestas de precios pagados a los productores y estudios sobre los costos de comercialización tanto de exportación como de lo que va al consumo nacional. Esto proporcionaría elementos para tener una referencia de los precios a pagar a los productores por el café convencional.
Es importante que la Cámara de Diputados y el Gobierno Federal actúen ya para que se apruebe la Ley del Café y funcione la Comisión señalada.
Hay que aprovechar que puede ser una cosecha con precios remunerativos para los productores, y junto con una mejor aplicación del apoyo fiscal a los productores, el fertilizante y otras medidas, se pueda lograr un aumento de la producción de café en México y una mejora en los ingresos de los productores de café.
https://lanigua.com.mx/los-productores-de-cafe-esperan-que-al-menos-se-mantengan-los-precios-actuales-del-cafe-para-la-proxima-cosecha/
Entradas populares
-
***Se reúnen, autoridades municipales con Embajadora de Canadá y representante de Naciones Unidas en el parque temático TALKHISHUKUT. Po...
-
Hueyapan de Ocampo, Ver.- — Habitantes de la localidad de El Aguacate, en el municipio de Hueyapan de Ocampo, decidieron tomar medidas dr...
-
#LosDatosdeCuit Omealca, Ver.- En el municipio de Omealca, una, persona del sexo masculino de oficio mecánico de motocicletas, fue ejec...
-
Córdoba, Ver., (03 de octubre del 2023).- Como parte de las actividades que lleva a cabo el Ayuntamiento de Córdoba a través del área de ...
-
*Donación dos juguetes nuevos Por Noé Flores Cortés Síguenos en www.nuevosol.com.mx Este domingo otra vez carrera atlética en Fort...
-
El cuerpo fue reclamado por sus familiares Córdoba,Ver.- Como Raúl Aguilar Hernández y con domicilio en Atizapán de Zaragoza en el Esta...
-
Córdoba, Ver.- Esta mañana de lunes fue encontrado sin vida en el fondo de un barranco, un campesino de unos 45 a 50 años de edad, que p...
-
Dejan abandonada una camioneta Alerta MX Las Choapas, Veracruz Una menor de 11 años vivió momentos de terror cuando un sujeto presuntamen...
-
***SSP y SEDENA, realizan operativos de vigilancia en distintos lugares. Por Bernabé Vallejo Olvera PAPANTLA, VER.- Tras los violen...
-
Después de cuatro días de búsqueda fue encontrado en el municipio de Agua Dulce Juan Manuel Jiménez García Las Choapas, Veracruz Min...