domingo, 28 de octubre de 2018

Encuentran “Narcomantas” en Tuxpan


Tuxpan, Ver.- La mañana de este domingo aparecieron varias narcomantas en diferentes puntos del municipio, siendo una puesta afuera de una barda del Palacio Municipal.

Los hechos se dieron durante las primeras horas de este domingo cuando se alertó  a las autoridades que en diferentes puntos del municipio se podían apreciar mantas con mensajes de amenaza.
Los lugares donde estas se encontraron fueron: Puente Tuxpan, bulevar Independencia entre calles Xicotencatl y Vicente Guerrero, zona centro.


Escuela Ejército Nacional, avenida Fausto Vega Santander esquina con la avenida Colombia, Zona Centro.

Presidencia municipal, avenida Benito Juárez, entre avenida Garizurieta y calle Morelos, Zona Centro.


En el mensaje se leía lo siguiente: “No supieron respetar Mario Alberto Gloria Aguilar y tú suboficial Héctor los tratos se respetan pues no somos niños ahora les vamos hacer vomitar todo lo que se comieron hace días en la carretera iba a ser a nuestra manera.

P** autoridades estatales de mierda y mandos policiacos de Tuxpan son un nido de ratas que se espantan de la verga pero se abrazan de los huevos, conferencias de prensa a modo de supuestas detenciones de gente nuestra y la realidad es que los detenidos de los últimos meses Entre ella muchos policías en activo y otros Cuantos desertores, sigan queriendo meter a otros grupos a la plaza les daremos una verguiza sobre aviso no hay engaño, como quiera en Tuxpan nadie los ha de extrañar, elementos pendejos que sólo se dedican a robar para que gente como Mendoza se emborraché y tenga su harem de putitas de diferentes congales tuxpeños Y ustedes agarrando la mula y firmando partes informativos todos para berga no es difícil darse cuenta a quienes les a reventar la bronca puñetas, nosotros no buscamos problemas pero si nos buscan nos encuentran sea la dependencia que sea nomás no se pasen de berga estamos más presentes de lo que piensan.

Atte: FEGS.   CMDTE: diamante (sic)


Otros lugares donde se reportaron el mismo tipo de mantas fueron: Naranjos en la calle entre Coppel y  Elektra, en la barda de Pemex, a la altura del tope entrando por la redonda.

Tantoyuca, en la escuela Benito Juárez  de la colonia Pamesina y en la escuela Ignacio Manuel Altamirano,  en la colonia Altamirano.


En  Cerro, encontraron las mantas en Puente Mirador y en la barda del Cbtis.

Y en  El Higo, encontraron mantas en el parque principal y en la escuela Miguel Alemán frente al casino higuense.

Afganistán, la guerra sin fin, continúa después de 17 años y tres presidentes de EU

¿El conflicto más prolongado y costoso de Estados Unidos es un “desastre total” o un mal necesario?

Getty

En 1842, la joven reina Victoria se escandalizó al saber, tardíamente, que todo el Ejército británico apostado en Afganistán (16,000 hombres) había sido aniquilado por guerreros tribales. Por supuesto, la situación no persistió mucho tiempo. Impasible, el Reino Unido dio por descontada la pérdida —libró otras dos guerras en Afganistán— y nunca pensó en renunciar a su papel autoproclamado como la fuerza civilizadora y estabilizadora del mundo. Pasaría un siglo antes de que terminara por agotar su reserva del Tesoro y perdiera el imperio durante la Segunda Guerra Mundial.

En 1945, Estados Unidos asumió la función de Gran Bretaña como superpotencia mundial. Pero ahora también está agotando sus fondos del Tesoro, recursos humanos y voluntad política a consecuencia del pecado original de democratizar Afganistán a punta de pistola. Hartos de otras incursiones catastróficas en Irak, Libia y Siria, millones de estadounidenses cuestionan el rol mundial de su país. Según una reciente encuesta del Centro de Investigaciones Pew, casi la mitad de los adultos estadounidenses considera que Estados Unidos “ha fracasado en la consecución de sus objetivos [en Afganistán]”, mientras que solo un tercio afirma que ha tenido éxito, y 16 por ciento se manifestó indeciso.
Ahora, se dice que el presidente Donald Trump ha retomado su postura de que la guerra es un “desastre total” y que está contemplando la retirada de sus fuerzas militares. ¿Acaso la salida de Afganistán podría anunciar una nueva era de aislacionismo? A simple vista, parece que sí.
Trump no solo ha proclamado que la intervención de Washington en Oriente Medio y el sur de Asia es una pérdida de tiempo, vidas y dinero; también está cuestionando la estructura que sustenta las alianzas europeo—estadounidenses que, desde hace tres cuartos de siglo, han impedido que se desate una guerra nuclear de escala mundial. Su frase “primero Estados Unidos” parece sinónimo de “la fortaleza Estados Unidos. Y los demás, hagan lo que puedan”.

Muchos vislumbran una consecuencia más sombría en la estrategia de Trump. Una retirada total de Afganistán expondría al turbulento país a las intrigas de la teocracia en Irán, el crecimiento de China y, en particular, a la Rusia de Vladimir Putin. Y eso, sin hablar de Paquistán e India, que podrían engancharse en una repetición del bicentenario “Gran Juego”, la competencia por influir en la región. Mientras Trump cuestiona el valor de la OTAN y la Unión Europea, el mandatario y sus asesores defienden las intenciones del Kremlin en Occidente, como consta en su respaldo para el voto brexit y en el ascenso de los partidos nacionalistas europeos de “sangre y patria”.

Para las instituciones de política exterior de Washington y Europa occidental, las políticas de Trump no son aislacionistas, sino traicioneras, pues socavan las estructuras que han preservado la paz durante 73 años. El congreso de Estados Unidos ha manifestado su repudio presentando al presidente una legislación que impone nuevas sanciones a Rusia, la cual no puede vetar y en la que advierten que no despida al asesor especial Robert Mueller.

¿Acaso ese impulso para retirar al ejército de una guerra afgana imposible de ganar apunta a un replanteamiento de las estrategias estadounidenses o se trata de algo peor? Líderes mundiales, desde Kabul hasta Berlín, esperan con inquietud.
Imagen: Robert Nickelsberg/Getty Images

TRUMP, EN APRIETOS

Hace casi una década, un experto estadounidense en el tema de Afganistán presagió un escenario espeluznante si el Talibán seguía ganando territorio en la guerra: la evacuación de emergencia del personal estadounidense destacado en Kabul haría que la caída de Saigón, y el consiguiente rescate aéreo desde la embajada sudvietnamita de Estados Unidos, pareciera pan comido.

La predicción del colapso de Kabul fue prematura por varios años. En su editorial abierta de 2009, Thomas Johnson —profesor de investigación en la Escuela de Posgrado de la Academia Naval de Estados Unidos— vaticinó que, si la estrategia estadounidense no cambiaba, la derrota podría producirse apenas en 2012. Pero, transcurridos seis años, y con una reducción drástica de su fuerzas, Estados Unidos sigue arraigado en Afganistán; y el pronóstico es aun más sombrío. A decir de diversas fuentes, el presidente Donald Trump está volviendo a su postura anterior de que la guerra es un “desastre total”; aunque hay quienes dudan de que la haya abandonado alguna vez.

En una revelación de Fear, libro que hace un análisis de la presidencia Trump, el periodista de investigación, Bob Woodward, detalla la reacción del magnate a una propuesta de estrategia revisada que H. R. McMaster, su exasesor en seguridad nacional, presentó en el verano de 2017. Cuenta que el presidente estalló: “¿Qué carajos hacemos allá?”. Luego, Trump se volvió a su entonces asistente, Rob Porter, y se quejó de que Afganistán “nunca sería una democracia funcional. Deberíamos retirarnos por completo”.

Pese a ello, en agosto de 2017, lograron convencer a Trump de que firmara un compromiso abierto y destinara otros 4,000 soldados para la guerra de Afganistán, con lo que el número ascendió a más de 14,000 efectivos. A ellos se suman alrededor de 27,000 contratistas que trabajan para Estados Unidos, de los cuales, unos 10,000 son ciudadanos estadounidenses.

El 7 de octubre de 2018 será el 17º aniversario de la intervención estadounidense en Afganistán. Ha sido la guerra más prolongada de Estados Unidos, y si bien dista de ser la más mortífera —el conflicto de Vietnam cobró 58,200 vidas estadounidenses— ha sido, con mucho, la más costosa: en este momento, Washington gasta alrededor de 50 mil millones de dólares anuales para operativos militares en Afganistán; y según cálculos, el costo total de la guerra, a la fecha, oscila entre 841 mil millones y 1.07 billones de dólares (esta cifra contempla el costo de la atención proporcionada a la oficina de Asuntos de Veteranos). No obstante, el balance oficial del Pentágono es mucho más bajo.

También hay que considerar los costos para los soldados. Es difícil obtener una cifra exacta de los hombres y las mujeres que han prestado servicio solo en Afganistán, y las veces que han estado allá; pero un reciente estudio de RAND Corp. afirma que, desde los ataques del 11 de septiembre, alrededor de 2.77 millones de efectivos han intervenido en 5.4 millones de despliegues en todo el mundo, sobre todo en Oriente Medio y el sur de Asia, “y los soldados del ejército representan el grueso de esa cifra”.

A fines de julio, el Pentágono informó que 2,372 militares habían muerto en Afganistán, con un saldo de 20,332 heridos en acción. Ahora bien, según el proyecto Costos de Guerra de la Universidad de Brown, “al menos 970,000 veteranos tienen algún grado de discapacidad a resultas de las guerras” en Afganistán e Irak (donde la mayor parte de las fuerzas estadounidenses fue retirada en 2011).

Por supuesto, los civiles afganos la han llevado mucho peor. A decir del proyecto de Brown, para mediados de 2016, la cifra combinada de muertos afganos y palestinos que vivían en los frentes de combate fue de 173,000 muertos, con más de 183,000 heridos de gravedad.

Hace 17 años, después de que equipos de la CIA y de Fuerzas Especiales expulsaran a los talibanes de Kabul, Washington acarició el sueño de llevar la paz y la democracia a Afganistán, país que ha sido devastado por diversos conflictos armados desde la invasión soviética de 1970; y, mucho antes, por las tres guerras con el Imperio Británico a lo largo de 80 años. Pero Washington ya no tiene puesta la mira en la victoria. Para 2017, su objetivo era bombardear a los extremistas sunitas hasta obligarlos a negociar la paz y, tal vez, a establecer un régimen de poder compartido con el endeble gobierno del presidente Ashraf Ghani.

Con todo, al cabo de un año, resulta evidente que su estrategia ha sido un fracaso. Expertos señalan que el Talibán, impelido por una serie de logros inesperados en el campo de batalla (incluido el ingreso cada vez más fácil en Kabul, con devastadores ataques suicidas) y apuntalado por la creciente impopularidad de Ghani, ahora exige el retiro total de las fuerzas estadounidenses como condición para considerar cualquier acuerdo de poder compartido con Kabul.
Imagen: Andrew Harrer-Pool/Getty Images

El Pentágono y el Departamento de Estado “intentan negociar algún acuerdo con el Talibán que les permita conservar su dignidad”, comentó Thomas Joscelyn, editor de Long War Journal, sitio Web que vigila estrechamente las actividades militantes islámicas desde el 11 de septiembre de 2001, cuando Al Qaeda atacó el World Trade Center de Nueva York y el Pentágono. “Están ansiosos porque el Talibán diga, de la manera que sea, ‘en serio, no hay problema si se retiran’. Mientras que el Talibán solo quiere que salgamos, cosa que han reiterado una y otra vez. Nos quieren fuera”.

Según el rumor que corre por los pasillos de la política exterior de Washington, todo esto ha llevado a Trump a concluir, nuevamente, que la guerra es una causa perdida. Se dice que, tras las elecciones intermedias de noviembre, el presidente pretende anunciar un cronograma para el retiro de fuerzas, el cual iniciaría en 2020.
Con todo, parece que nadie está presionando para que la salida sea más rápida o para escalar la intervención militar en Afganistán, señala Anthony Cordesman, asesor en asuntos iraquíes y afganos para los departamentos de Estado y Defensa. Y dado que el nuevo comandante acaba de llegar a Kabul y está haciendo su propia evaluación, Trump tiene muchas razones para esperar, en vez de actuar. A últimas fechas, ha estado sopesando una propuesta de Erik Prince, el controvertido fundador de Academi [empresa militar privada estadounidense, antes conocida como Blackwater], quien ha sugerido que Estados Unidos podría ganar la guerra con 5,000 millones de dólares y recurriendo a unos pocos millares de mercenarios.
“Pasarán algunos meses antes que el presidente tenga que resolver esta situación”, prosiguió Cordesman, quien ahora es el presidente Arleigh A. Burke de Estrategia, en el Centro para Estudios Estratégicos e Internacionales de Washington, D. C. “Tiene motivos para esperar. Con las elecciones estadounidenses de medio periodo y las elecciones que celebrará Afganistán, las negociaciones de paz tienen muy pocas posibilidades; y, además, el invierno reducirá la presión militar”.

El 21 de septiembre, el secretario de Estado Mike Pompeo finalmente hizo el esperado nombramiento de Zalmay Khalilzad como nuevo enviado especial del Departamento de Estado en Afganistán. La misión de Khalilzad —un respetado exembajador ante Kabul— es buscar negociaciones con el Talibán.

“Mi impresión es que Afganistán no tiene alguna voz que ejerza presión para negociar más allá de los problemas que enfrenta su gobierno”, señaló Cordesman. Sin embargo, si Trump decidiera actuar, “creo que ocurrirían dos cosas [en Washington]: una desescalada rápida en vez de una retirada inmediata; y una resistencia intensa a cualquier propuesta para recibir grandes cifras de refugiados o inmigrantes afganos”.

La Casa Blanca no respondió a las insistentes peticiones de Newsweek para comentar sobre lo que piensa el presidente en el asunto de Afganistán.

Todos los expertos en este tema advierten que, debido a la célebre volatilidad de Trump y —según se afirma— a la necesidad de disuadirlo de tomar decisiones precipitadas, es difícil predecir qué hará al final. “Poco antes de la declaración del año pasado [sobre el envío de más soldados], estaba completamente a favor de la retirada”, reveló un funcionario de inteligencia, al abrigo del anonimato porque no está autorizado para hablar con la prensa.

“Luego, dio una vuelta de 180 grados, así que nadie sabe hacia dónde se enfilan las cosas”. Además, agregó, los altos mandos militares pueden obstaculizar cualquier orden presidencial intempestiva para abandonar Afganistán, argumentando que el general Scott Miller, el nuevo comandante estadounidense, necesita tiempo para redactar su propia evaluación militar y enviarla a la Casa Blanca.

“Es algo que siempre piden”, añadió el funcionario de inteligencia. Los militares han utilizado esta estrategia dilatoria desde hace una década; primero, para contener las preferencias del presidente Barack Obama y ahora, con la retirada de Trump. “No se trata de demorar la misión, sino de demorar el calendario”, explicó el funcionario. “Y cuando te des cuenta, habrá pasado otro año”.
Imagen: Meyer/Corbis via Getty Images
Lee la nota completa en  Newsweek en Español

Crece 60% cifra de niñas víctimas; feminicidios en el país

Mientras entre enero y septiembre de 2015 hubo 38 menores de edad asesinadas por motivos de género, en el mismo periodo de este año el número subió a 61
ANDRÉS MENDOZA/ EXCELsIOR
Foto: Pixabay


CIUDAD DE MÉXICO.- A nivel nacional, el número de víctimas de feminicidio que tenían entre cero y 17 años aumentó 60% en cuatro años.
Un conteo realizado por Excélsior, con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), reveló que entre enero y septiembre de 2015 hubo 38 menores asesinadas por motivos de género, cifra que subió a 61 para el mismo periodo de este año.
En general, desde 2015 el país ha registrado una tendencia al alza en feminicidios, tanto en el número de carpetas iniciadas como en el de víctimas de todos los rangos de edad.
A septiembre de ese año el país sumó 295 indagatorias por homicidios contra mujeres. Para el mismo periodo de 2016 fueron 441; en 2017 contabilizaron 547 y al corte del 30 de septiembre de este año suman 607 carpetas.
Lo anterior significa que el número de investigaciones por asesinatos motivados por el género aumentó 105% los últimos cuatro años.
En cuanto a víctimas, sin tomar en cuenta su edad, las cifras al tercer trimestre de cada año analizado son de 306, 470, 568 y 625, respectivamente, un alza de 104 por ciento en el número de mujeres asesinadas.


SE DISPARA 60% EL ASESINATO DE NIÑAS


Las víctimas corresponden a edades entre 0 y 17 años, según cifras oficiales
El número de víctimas de feminicidio que tenían entre cero y 17 años aumentó 60% a nivel nacional en sólo cuatro años.
Un conteo de Excélsior realizado con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) reveló que mientras entre enero y septiembre de 2015 hubo 38 menores asesinadas, la cifra subió a 61 para el mismo periodo de este año.
En general, desde 2015, el país ha registrado una tendencia al alza en feminicidio, tanto en número de carpetas iniciadas como en el número de víctimas de todas las edades.
De acuerdo con estadísticas disponibles en el análisis Información delictiva y de Emergencias con Perspectiva de Género del SESNSP, a septiembre de ese año el país sumó 295 indagatorias por homicidios de mujeres. Para el mismo periodo de 2016 fueron 441; en 2017 contabilizaron 547 y al corte el 30 de septiembre de este año suman 607 carpetas.

Lo anterior significa que el número de investigaciones por asesinatos por motivos de género aumentó 105% en los últimos cuatro años.
En cuanto a víctimas, sin tomar en cuenta su edad, las cifras al tercer trimestre de cada año analizado son de 306, 470, 568 y 625, respectivamente, lo que representa un alza de 104% en el número de mujeres asesinadas.
La información del SESNSP señala que junio de 2015 fue el mes con menos indagatorias iniciadas por feminicidio, con 26 a nivel nacional, mientras que julio pasado registra el número más alto, con 79.

EL CASO DE ECATEPEC

El pasado 4 de octubre, Juan Carlos “N” y Patricia “N” fueron observados saliendo de su domicilio con una carriola y, al ser abordados por elementos de la FGJEM, se descubrió que transportaban restos humanos.
La detención de estas dos personas fue posible derivado de una investigación iniciada por el reporte de desaparición de tres mujeres en el municipio de Ecatepec, en los meses de abril, julio y septiembre.
En dos domicilios de la pareja de Ecatepec fueron halladas ocho cubetas de plástico de 20 litros cada una en cuyo interior había restos humanos cubiertos con cemento. Además, en un refrigerador fueron encontrados más restos congelados, envueltos en bolsas plásticas.
Aunque la Fiscalía investiga la responsabilidad en diez asesinatos, El Monstruo de Ecatepec dijo haber asesinado a una veintena.

Ambas personas se encuentran presas.

Prevé Donald Trump explotar la caminata con fines electorales

Alista “emergencia nacional"

Por ahora las tropas en la frontera no dispararán contra migrantes, dice la secretaria Kirstjen Nielsen
David Brooks
Corresponsal
Periódico La Jornada
Sábado 27 de octubre de 2018, p. 10
Nueva York.- Donald Trump, expresando abiertamente su propósito de usar la caravana migrante centroamericana para fines electorales, contempla anunciar una serie de medidas antimigrantes en los próximos días –incluso declarar cerrada la frontera para los caravanistas centroamericanos– justo una semana antes de los comicios intermedios del 6 de noviembre, en las que está en juego el control republicano del Congreso.
Según filtraciones a los medios de información aquí, Donald Trump considera declarar el próximo martes, que la emergencia nacional presentada por la caravana requiere de mayor control sobre la frontera con México. Frente a ello, se están contemplando órdenes ejecutivas para negar el ingreso a los centroamericanos en la caminata que avanza por México rumbo a Estados Unidos y la reducción de asistencia exterior a los países centroamericanos para castigarlos por su falta de control de sus poblaciones, junto con el ya anunciado envío adicional de tropas militares a la frontera.
Las fuentes oficiales anónimas que aparentemente tienen instrucciones de filtrar los detalles a varios medios indican que el presidente, al declarar la caravana como emergencia nacional, podrá modificar las leyes que ahora obligan a las autoridades a recibir solicitudes de asilo de inmigrantes que se presentan en territorio estadunidense y así negar ese derecho a los integrantes de la caminata. Algunos compararon esto con la prohibición musulmana que se impulsó en el primer año del gobierno de Trump.
Sin embargo, expertos y abogados indicaron que estas propuestas enfrentarían de inmediato una respuesta de defensores de derechos y libertades civiles ante los tribunales cuestionando su legalidad como también la caracterización de la caravana como emergencia nacional.
Pero el propósito de estas medidas tiene poco que ver con su legalidad y su impacto sobre la migración en sí, y todo que ver con la coyuntura electoral en Estados Unidos. De hecho, no se espera que la caravana llegue cerca de la frontera estadunidense hasta mucho después de las elecciones del 6 de noviembre.
Trump ha afirmado que esta es la elección de la caravana y se ha referido a la caminata como una bendición disfrazada para los republicanos, ya que él ha vuelto al tema migratorio en uno de los ejes principales para esta contienda electoral. El mandatario no ha descansado de aconsejar a los candidatos de su partido a usar el tema, y no ha dejado de hablar de la caravana como una invasión de gente mala, entre ellos criminales y gente de Medio Oriente(sin presentar ninguna prueba).
Militares al rescate
He movilizado a las tropas, declaró Trump este viernes en un acto en la Casa Blanca para jóve­nes afroestadunidenses conservado­res y refiriéndose a la caravana subrayó no los dejaremos entrar, deberían regresarse ahora. El secretario de Defensa Jim Mattis autorizó este viernes en principio la solicitud para el envío de entre 800 y mil tropas militares a la zona fronteriza, aunque nadie sabe –ni él– qué harían ahí por el momento. Supuestamente eso se está evaluando entre el Pentágono y el Departamento de Seguridad Interna donde están las agencias de control fronterizo y autoridades migratorias.
Por el momento, gran parte de la fuerza militar –que podría ser desplegada tan pronto como la próxima semana (evidentemente para efectos de óptica electoral)– estaría formada con especialistas en logística y transporte y otro tipo de operaciones de apoyo.
Bajo la ley federal, tropas militares no pueden ser empleadas para funciones policiacas y de seguridad pública dentro del país con ciertas excepciones de emergencia. Actualmente hay más de 2 mil tropas de la Guardia Nacional en la zona fronteriza que fueron enviadas desde abril. Los dos gobiernos anteriores –el de Obama y Bush– también enviaron tropas de la Guardia Nacional a la frontera con México en capacidad de apoyo a las fuerzas de seguridad pública encargadas de vigilar esa región.
La secretaria de Seguridad Interna, Kirstjen Nielsen, al visitar la frontera de California con México para dedicar una sección de unos 3 kilómetros del murocon el nombre de Trump, afirmó hoy que todo está sobre la mesa en torno de las medidas bajo consideración, reportó Ap.
Poco antes, Nielsen aseguró que las fuerzas de seguridad en la frontera no emplearán armas contra los migrantes, por ahora. El jueves por la noche, comentó a Fox News que no tenemos ninguna intención por ahora de disparar contra la gente; sin embargo, sí serán detenidos. A la vez, no respondió a la pregunta sobre si las tropas podrían disparar en respuesta a fuego de armas por un caravanista, pero no titubeó en aclarar que sus oficiales de la Patrulla Fronteriza tienen la capacidad de fuerza para defenderse.
Frank Sharry, director de America’s Voice, organización en Washington que aboga por una reforma migratoria y en defensa de los derechos de inmigrantes, declaró: Sí, hemos llegado a eso. La jefa del Departamento de Seguridad Interna está dejando abierta la posibilidad de violencia de Estado dirigida en contra de gente inocente huyendo de la violencia y buscando la seguridad. Es inaceptable.
Es triste e irresponsable que el presidente desplegara a la fuerza militar más fuerte del mundo contra migrantes desarmados, incluyendo mujeres y niños, comentó Kevin Appleby, director de políticas del Centro de Estudios Migratorios, al Washington Post.

sábado, 27 de octubre de 2018

Desmienten muerte de menor lesionado en explosión de toma clandestina

Veracruz, Ver.- El menor de 10 años quien resultara con quemaduras tras la explosión de una toma clandestina en un ducto de Pemex en el municipio de Amatlán, continúa internado de gravedad.

Luego de que por medio de redes sociales y que algunos medios de comunicación informaran erróneamente sobre el fallecimiento de Agustín G.B. de 10 años de edad, una fuente de  la Torre Pediátrica donde se encuentra el menor, desmintió la noticia.

Agustín resultó con quemaduras de gravedad en el cuerpo, luego de que se encontrara junto con una familia, que de acuerdo a él mismo no es su familia biológica, si no que lo adoptaron, él junto con estas personas fueron de los que se acercaron a recoger el hidrocarburo que emanaba de una toma clandestina la cual explotó.

Hasta el momento el personal del Hospital Regional de Alta Especialidad, se encuentra en la espera de que familiares del menor acudan a las instalaciones para cuidarlo pues hasta el momento nadie ha ido  a visitarlo.



Asesinan a dos hombres a unas cuadras del palacio municipal de Río Blanco

Río Blanco, Ver.- Dos personas del sexo masculino fueron asesinados a balazos, luego de que sujetos armados los sacaron en contra de su voluntad de una cantina ubicada en céntricas calles del municipio, autoridades ministeriales tomaron conocimiento.

Versiones indican que los hechos ocurrieron la tarde del sábado cuando dos jóvenes se encontraban en el bar "La Cantina" de la avenida México y Sur 5 a escasas cuadras del palacio municipal.

En ese momento un grupo de sujetos armados irrumpió el antro, saco a los dos hombres en contra de su voluntad, acto seguido accionaron sus armas en su contra. Tras las detonaciones uno quedó frente a la cantina, mientras que la otra victima que intento ponerse a salvo fue alcanzado por los proyectiles en la Privada de la Poniente 1, mientras que los agresores se dieron a la fuga.

Vecinos que se percataron de lo ocurrido solicitaron la presencia de los cuerpos de seguridad y de rescate. Elementos de la Policía Estatal intentaron auxiliar a los lesionados, lamentablemente no contaban con signos vitales, por lo que acordonaron ambos lugares y dieron parte a las autoridades ministeriales.

Personal de la Subunidad de Procuración de Justicia, Agentes Ministeriales y Peritos llevaron a cabo la recolección de indicios, ordenaron trasladar los cuerpos al Semefo e iniciaron la carpeta de investigación correspondiente.

Hasta el momento se desconoce el móvil del doble homicidio, se presume que pudiera tratarse de algún ajuste de cuentas.

Se intoxican tras fuga de combustoleo

Tezonapa, Ver.- Habitantes de las localidades de Presidio y Paraíso presentaron signos de intoxicación, luego de que se presentara una fuga de combustoleo en un furgón del tren, personal de protección civil realizó la evacuación del lugar, así mismo exhortaron a la población a acudir a los centros de salud cercanos si presentaban algún  malestar.

El siniestro se registró la madrugada del sábado, cuando se desplazaba sobre el tramo ferroviario Tierra Blanca-Córdoba, un convoy que transportaba varios vagones tipo cisterna cargados con combustoleo. Se presume que al llegar a la altura de las localidades de Paraíso y Presidio comenzó a fugarse el hidrocarburo.

Tras el incidente seis personas de las localidades de Presidio, Motzorongo y Paraíso y Tezonapa, presentaron signos de intoxicación. Personal de Protección Civil evacuó a vecinos de lugar, así mismo exhortó a la población a acudir a los centros de salud cercanos si presentaban algún malestar.

Alrededor de 70 personas fueron alojadas en Salón Ejidal Trinidad Barajas de la congregación Paraíso por si presentaban alguna alteración en su salud. Los intoxicados fueron canalizados al Hospital Regional del IMSS ya que presentaban vómito y nauseas, los cuales fueron atendidos por el personal médico.

La Dirección de Protección Civil de Tezonapa, exhortó a los habitantes de Presidio, Paraíso, Motzorongo y colonias de la cabecera municipal por donde pasan las vías férreas, que al momento de presentar síntomas, como vómito, mareos y ardor de ojos, acudan al Hospital Integral para su valoración, esto debido a la gran cantidad de combustoleo que derramó el tren anoche en su paso a Tierra Blanca.

Indicaron que los que no cuente con los medios para trasladarse, deberá con el personal de la dependencia para facilitar la movilidad. Para finalizar invitaron a la ciudadanía a no quemar basura cerca de la vía, ya que es fundamental, de la misma manera se regará arena sólo en los cruces de vehículo, posteriormente personal de Ferrosur realizó los trabajos de limpieza.

“México y Veracruz confían en el cambio y salen a votar para decidir el rumbo del país”: Manuel Huerta


Xalapa, Ver., 27 Octubre de 2018.- Manuel Huerta informó que gracias a la gran participación de los veracruzanos, quienes han salido a emitir su voto en la Consulta sobre la construcción del Nuevo Aeropuerto Nacional de la CDMX, se reforzarán 11 municipios del estado con 16 000 boletas mismas que se entregarán en los municipios de Tuxpan, Poza Rica, Xalapa, Coatepec, Veracruz, Boca del Río, Orizaba, Córdoba, Minatitlán, Coatepec y Zongolica.

Aseguró que Veracruz es un pueblo involucrado con las decisiones del país, además de tener uno de los padrones más grandes de México, “el estado es un eslabón clave en la decisiones que se avecinan y el aeropuerto no es la excepción, estoy convencido de que la voz de Veracruz se verá reflejada en los resultados de la consulta”.

Recordó que el proceso concluye el día 28 de octubre a las 18 horas. El computo de los resultados arrojados por la consulta estarán a cargo de fundación Arturo Rosenblueth, (especializada en el campo de la computación aplicada, los sistemas de información  y la tecnología informática, participó en procesos democráticos como el plebiscito en la Ciudad de México y la consulta por el reconocimiento de los derechos de los pueblos indios convocados por el EZLN en 1999) y serán dados a conocer por el presidente electo Andrés Manuel López Obrador mañana por la noche.
Subrayó que estos procesos democráticos son parteaguas del antiguo régimen corrupto y caduco (en el que los gobernantes atendían a las necesidades económicas propias y de cercanos) y el verdadero cambio de régimen político. Con la llegada de Andrés Manuel López Obrador la 4ª.Transformación será tangible, el gobierno trabajará cerca de la gente, escuchará sus demandas, necesidades y recogerá su sentir.
Afirmó que este proceso marca el inicio de la democracia participativa de la sociedad en México. Andrés Manuel informó que en dos días de votaciones alrededor de medio millón de mexicanos han emitido su opinión sobre dónde les gustaría que se ubique el nuevo aeropuerto, de los cuales cerca de 6 decenas de miles son votos de Veracruz.
“México confía en el cambio y sale a las calles a emitir con su voto, la opinión sobre lo que prefiere para el país, eso es lo que nuevamente refleja la gran respuesta de los ciudadanos en las urnas”.

Veracruz es una pieza clave en la Consulta Nacional por la amplia participación de los veracruzanos: Manuel Huerta


Xalapa, Ver., 26 Octubre de 2018 .- Manuel Huerta informó gratamente que la Consulta sobre el Nuevo Aeropuerto Nacional de la CDMX, ha tenido una gran participación por parte de la población.  “En las mesas de trabajo se han recibido a decenas de miles de ciudadanos, que han salido a participar, a la luz del pueblo”.
Explicó que, es un ejercicio sin precedentes y Veracruz podría ser definitorio para la consulta por el número de votación y participación de los veracruzanos, donde cerca de 20 000 personas han salido de buena fe, con la confianza en el cambio, en el gobierno de la democracia participativa, donde el pueblo manda y el  gobierno obedece para rectificar el rumbo del país.

Subrayó que existen Militantes del PAN y del PRI que intentan ensuciar la consulta, “Los que nunca han salido a denunciar la corrupción que ha imperado en nuestro país, esos son los medios que quieren restarle credibilidad a las expresiones de los ciudadanos”.

Aseguró que estos intentos desesperados obedecen a que se están tocando intereses económicos de unos cuantos, “el actual presidente decidió  por una opción que obedece a los intereses económicos de algunos sin consultar a los mexicanos, en el gobierno de la 4ª Transformación los ciudadanos serán quienes decidan sobre las decisiones que se tomen en el país, conociendo las ventajas y desventajas que esto traiga para todos”.

Afirmó “es una ofensa a la inteligencia de los ciudadanos que intenten restar a estos ejercicios participativos, el león cree que todos son de su condición por eso suponen que este proceso está amañado, pero el pueblo es sabio y ha elegido la 4ª Transformación. Somos un país libre  y como tal decidiremos el camino que tomara el pueblo de México”.

Nuevamente brilla Córdoba en el béisbol.

Arrancan Cafetaleros de Córdoba su primer juego de temporada.


Córdoba, 27/10/2018.- Los Cafetaleros de Córdoba están listos para su regreso a la Liga Invernal Veracruzana. En el estadio Beisborama 1972, fueron presentados ante los medios de comunicación y la afición; se declaran listos para enfrentar a los Chileros de Xalapa, en la inauguración de la temporada 2018-2019 del circuito invernal del estado de Veracruz.

Durante el acto inaugural, en donde estuvieron como invitados de honor, la presidenta de la Liga Invernal Estatal de Béisbol Temporada 2018-2019, Regina Vázquez Saut; el representante del equipo de Córdoba, Isaac Luz López; el regidor tercero, Gustavo Guzmán Milián; el regidor séptimo, Félix Emilio Sacre Luna; el director de Educación y Deporte, Jorge López Tress; el manager de los Cafetaleros, Alberto Joachín Morales y el presidente del equipo, Ignacio Vázquez López; los Cafetaleros de Córdoba le dieron la bienvenida a los aficionados que asistieron al primer juego de la temporada de la Liga Invernal Veracruzana.

"Vemos un estadio donde hay familias, niños, un espacio para convivencia, vemos cómo se genera una derrama económica con el béisbol", señaló la presidenta de la Liga Invernal Estatal de Béisbol Temporada 2018-2019, Regina Vázquez Saut.

"Estamos viendo el esfuerzo que está haciendo el cabildo, como su presidenta para que haya béisbol", sostuvo durante la ceremonia inaugural.

"La llegada de esta disciplina es el cumplimiento de las autoridades municipales, encabeza por la presidenta, Leticia López Landero de regresar el béisbol a la ciudad; para la familia cordobesa y la región", manifestó Isaac Luz López, en representación de sus compañeros de equipo.

"Nuevamente ha resurgido el estadio Beisborama 72, este emblemático lugar. Cordobeses no nos dejen solos, este equipo es de ustedes y para ustedes, respáldenlo, cobíjenlo, disfrútenlo y sobre todo siéntanse orgullosos de formar parte de él", expresó. 

En una emotiva ceremonia de inauguración, con la participación de la escolta del CBTis 47 y la banda de guerra "30 Caballeros", se rindió honores al lábaro patrio; que terminó con el primer strike, dando paso al primer juego de la temporada 2018 de la Liga Invernal Veracruzana entre los Cafetaleros de Córdoba y los Chileros de Xalapa.

Se gradúan 70 policías municipales

El Lencero; Xalapa.-27/10/2018.-Leticia López Landero asistió a la ceremonia de graduación de policías municipales que formarán parte del cuerpo de seguridad en nuestra ciudad. 

La alcaldesa asistió a la ceremonia de graduación de policías de los cursos: formación inicial para policía preventivo aspirante municipal; formación inicial para policías preventivos aspirantes, generación XXIV y formación inicial para policía preventivo estatal equivalente.

López Landero dijo que estas nuevos policías se integrarán a los ya existentes, y ahora la ciudad tendrá 70 policías más, para combatir la delincuencia.  

Le ceremonia fue presidida por el gobernador del estado, Miguel Ángel Yunes Linares; en dicho evento se graduaron 600 policías que irán a sus respectivos municipios, a cumplir con su labor de proteger y salvaguardar a los ciudadanos.

Entradas populares