 *CRÓNICAS, RELATOS Y LEYENDAS DE ATOYAC, VER.*
Durante los siguientes días estaré escribiendo sobre los sucesos de la Revolución Mexicana en la región centro del Estado de Veracruz, sobre todo la parte de Paso del Macho, Atoyac y Tepatlaxco.
Apenas se ha creado el municipio de Atoyac, 16 de enero de 1916 y algunos vecinos de la región desconocen este hecho, por lo que Progreso, Miraflores, Manzanillo siguen siendo considerados como parte de Tepatlaxco.
A lo largo de la historia, los historiadores hacen referencia a la revolución mexicana a los sucesos llevados a cabo por la División del Norte al mando de Pancho Villa, a la División del Noreste donde surgen figuras como Álvaro Obregón, Plutarco Elías Calles, Adolfo de la Huerta o Pablo González y al ejército libertador del sur al mando del Gral. Emiliano Zapata, también son recordadas grandes batallas incluso algunas hasta en el calendario cívico nacional, Torreón, Zacatecas, Ciudad de México, Guadalajara o Celaya son algunas.
Poco o nada se ha escrito en los libros de historia sobre las batallas en la región centro del estado de Veracruz y parte de Puebla, donde surgen líderes natos como Rafael Tapia, Gabriel Gavira, Camerino Z. Mendoza, Cándido Aguilar, Heriberto Jara por el lado de los constitucionalistas y los rebeldes encausados por Félix Diaz en la llamada guerra "felisista" con el Gral. Juan García o el grupo zapatista comandado por el Gral. Pedro Gabay
El gobierno Constitucionalista, al dejar Carranza y su gabinete el puerto de Veracruz, crea en Coscomatepec una plaza para la defensa de la zona centro que va desde Córdoba hasta Huatusco, el jefe de dicha plaza es el Gral. Miguel Alemán González quien es sustituido el 21 de enero de 1916 por el Gral. Antonio Portas.
Y es aquí donde empiezo a rescatar la memoria histórica de la revolución constitucionalista en la zona centro del Estado de Veracruz, eso si, sin dejar de escribir los hechos históricos de 1910 a 1915.
Los rebeldes al mando del Gral. Pedro Gabay tienen asentado su campamento en la sierra de Tepatlaxco y es comentado por los amigos de Progreso y la Charca que eran frecuentes sus travesías por esos caminos, de ahí bajaban a San José Tenejapan, que también había sido anexado al municipio de Atoyac, de tal forma que por su cercanía, el primer pueblo alejado de Córdoba es Ixhuatlán del Café, así que durante los primeros días de febrero baja una avanzada de 300 soldados y llega a tomar posesión de la hacienda de Palma Sola y de ahí se distribuyen hacia Pedregal y Otatitlán, la idea es tomar Ixhuatlán y de ahí Alpatlahuac.
Aquí hago un paréntesis, ¿Sabias qué? el único ejército mexicano que no recibía paga por prestar sus servicios a la revolución era el ejercito libertador del sur, cuando iniciaba la pizca de maíz o la zafra, regresaban a sus lugares de origen a trabajar y dejar dinero a la familia, por esta razón, eran frecuentes los asaltos a los pueblos y las haciendas para hacerse de víveres y recursos.
Por otra parte, ante la inseguridad y desconfianza generada por el constitucionalismo, por instrucciones del presidente de la república se autorizó la creación de pequeñas acantonamientos en lugares estratégicos, bajo esta consigna, el jefe de las plaza de Atoyac y Presidente del Consejo de Administración civil, el teniente José Araiza creo el cuartel en Miraflores con un cabo de guardia y 8 soldados, que, apoyados por el cuerpo de rurales resguardaban la sierra del nuevo municipio, se contaba además con el apoyo del Gral. Gaudencio de la Llave de la guarnición de San Juan de la Punta, aunque este último cambiaba de bando a cada rato.
Este era el momento que se vivía a escasos días de creado el municipio de Atoyac...
Esta historia continuará con las batallas de Ixhuatlán del Café y de Huatusco por los zapatistas acantonados en la sierra de Atoyac al mando del Gral. Pedro Gabay y la contraofensiva de las fuerzas federales al mando de Miguel Alemán y Antonio Portas
Recopilador: Nazario Guadalupe Cebada Morales. 
https://lanigua.com.mx/se-acerca-la-revolucion-mexicana/?feed_id=105285
*CRÓNICAS, RELATOS Y LEYENDAS DE ATOYAC, VER.*
Durante los siguientes días estaré escribiendo sobre los sucesos de la Revolución Mexicana en la región centro del Estado de Veracruz, sobre todo la parte de Paso del Macho, Atoyac y Tepatlaxco.
Apenas se ha creado el municipio de Atoyac, 16 de enero de 1916 y algunos vecinos de la región desconocen este hecho, por lo que Progreso, Miraflores, Manzanillo siguen siendo considerados como parte de Tepatlaxco.
A lo largo de la historia, los historiadores hacen referencia a la revolución mexicana a los sucesos llevados a cabo por la División del Norte al mando de Pancho Villa, a la División del Noreste donde surgen figuras como Álvaro Obregón, Plutarco Elías Calles, Adolfo de la Huerta o Pablo González y al ejército libertador del sur al mando del Gral. Emiliano Zapata, también son recordadas grandes batallas incluso algunas hasta en el calendario cívico nacional, Torreón, Zacatecas, Ciudad de México, Guadalajara o Celaya son algunas.
Poco o nada se ha escrito en los libros de historia sobre las batallas en la región centro del estado de Veracruz y parte de Puebla, donde surgen líderes natos como Rafael Tapia, Gabriel Gavira, Camerino Z. Mendoza, Cándido Aguilar, Heriberto Jara por el lado de los constitucionalistas y los rebeldes encausados por Félix Diaz en la llamada guerra "felisista" con el Gral. Juan García o el grupo zapatista comandado por el Gral. Pedro Gabay
El gobierno Constitucionalista, al dejar Carranza y su gabinete el puerto de Veracruz, crea en Coscomatepec una plaza para la defensa de la zona centro que va desde Córdoba hasta Huatusco, el jefe de dicha plaza es el Gral. Miguel Alemán González quien es sustituido el 21 de enero de 1916 por el Gral. Antonio Portas.
Y es aquí donde empiezo a rescatar la memoria histórica de la revolución constitucionalista en la zona centro del Estado de Veracruz, eso si, sin dejar de escribir los hechos históricos de 1910 a 1915.
Los rebeldes al mando del Gral. Pedro Gabay tienen asentado su campamento en la sierra de Tepatlaxco y es comentado por los amigos de Progreso y la Charca que eran frecuentes sus travesías por esos caminos, de ahí bajaban a San José Tenejapan, que también había sido anexado al municipio de Atoyac, de tal forma que por su cercanía, el primer pueblo alejado de Córdoba es Ixhuatlán del Café, así que durante los primeros días de febrero baja una avanzada de 300 soldados y llega a tomar posesión de la hacienda de Palma Sola y de ahí se distribuyen hacia Pedregal y Otatitlán, la idea es tomar Ixhuatlán y de ahí Alpatlahuac.
Aquí hago un paréntesis, ¿Sabias qué? el único ejército mexicano que no recibía paga por prestar sus servicios a la revolución era el ejercito libertador del sur, cuando iniciaba la pizca de maíz o la zafra, regresaban a sus lugares de origen a trabajar y dejar dinero a la familia, por esta razón, eran frecuentes los asaltos a los pueblos y las haciendas para hacerse de víveres y recursos.
Por otra parte, ante la inseguridad y desconfianza generada por el constitucionalismo, por instrucciones del presidente de la república se autorizó la creación de pequeñas acantonamientos en lugares estratégicos, bajo esta consigna, el jefe de las plaza de Atoyac y Presidente del Consejo de Administración civil, el teniente José Araiza creo el cuartel en Miraflores con un cabo de guardia y 8 soldados, que, apoyados por el cuerpo de rurales resguardaban la sierra del nuevo municipio, se contaba además con el apoyo del Gral. Gaudencio de la Llave de la guarnición de San Juan de la Punta, aunque este último cambiaba de bando a cada rato.
Este era el momento que se vivía a escasos días de creado el municipio de Atoyac...
Esta historia continuará con las batallas de Ixhuatlán del Café y de Huatusco por los zapatistas acantonados en la sierra de Atoyac al mando del Gral. Pedro Gabay y la contraofensiva de las fuerzas federales al mando de Miguel Alemán y Antonio Portas
Recopilador: Nazario Guadalupe Cebada Morales. 
https://lanigua.com.mx/se-acerca-la-revolucion-mexicana/?feed_id=105285
viernes, 27 de octubre de 2023
SE ACERCA LA REVOLUCIÓN MEXICANA.
 *CRÓNICAS, RELATOS Y LEYENDAS DE ATOYAC, VER.*
Durante los siguientes días estaré escribiendo sobre los sucesos de la Revolución Mexicana en la región centro del Estado de Veracruz, sobre todo la parte de Paso del Macho, Atoyac y Tepatlaxco.
Apenas se ha creado el municipio de Atoyac, 16 de enero de 1916 y algunos vecinos de la región desconocen este hecho, por lo que Progreso, Miraflores, Manzanillo siguen siendo considerados como parte de Tepatlaxco.
A lo largo de la historia, los historiadores hacen referencia a la revolución mexicana a los sucesos llevados a cabo por la División del Norte al mando de Pancho Villa, a la División del Noreste donde surgen figuras como Álvaro Obregón, Plutarco Elías Calles, Adolfo de la Huerta o Pablo González y al ejército libertador del sur al mando del Gral. Emiliano Zapata, también son recordadas grandes batallas incluso algunas hasta en el calendario cívico nacional, Torreón, Zacatecas, Ciudad de México, Guadalajara o Celaya son algunas.
Poco o nada se ha escrito en los libros de historia sobre las batallas en la región centro del estado de Veracruz y parte de Puebla, donde surgen líderes natos como Rafael Tapia, Gabriel Gavira, Camerino Z. Mendoza, Cándido Aguilar, Heriberto Jara por el lado de los constitucionalistas y los rebeldes encausados por Félix Diaz en la llamada guerra "felisista" con el Gral. Juan García o el grupo zapatista comandado por el Gral. Pedro Gabay
El gobierno Constitucionalista, al dejar Carranza y su gabinete el puerto de Veracruz, crea en Coscomatepec una plaza para la defensa de la zona centro que va desde Córdoba hasta Huatusco, el jefe de dicha plaza es el Gral. Miguel Alemán González quien es sustituido el 21 de enero de 1916 por el Gral. Antonio Portas.
Y es aquí donde empiezo a rescatar la memoria histórica de la revolución constitucionalista en la zona centro del Estado de Veracruz, eso si, sin dejar de escribir los hechos históricos de 1910 a 1915.
Los rebeldes al mando del Gral. Pedro Gabay tienen asentado su campamento en la sierra de Tepatlaxco y es comentado por los amigos de Progreso y la Charca que eran frecuentes sus travesías por esos caminos, de ahí bajaban a San José Tenejapan, que también había sido anexado al municipio de Atoyac, de tal forma que por su cercanía, el primer pueblo alejado de Córdoba es Ixhuatlán del Café, así que durante los primeros días de febrero baja una avanzada de 300 soldados y llega a tomar posesión de la hacienda de Palma Sola y de ahí se distribuyen hacia Pedregal y Otatitlán, la idea es tomar Ixhuatlán y de ahí Alpatlahuac.
Aquí hago un paréntesis, ¿Sabias qué? el único ejército mexicano que no recibía paga por prestar sus servicios a la revolución era el ejercito libertador del sur, cuando iniciaba la pizca de maíz o la zafra, regresaban a sus lugares de origen a trabajar y dejar dinero a la familia, por esta razón, eran frecuentes los asaltos a los pueblos y las haciendas para hacerse de víveres y recursos.
Por otra parte, ante la inseguridad y desconfianza generada por el constitucionalismo, por instrucciones del presidente de la república se autorizó la creación de pequeñas acantonamientos en lugares estratégicos, bajo esta consigna, el jefe de las plaza de Atoyac y Presidente del Consejo de Administración civil, el teniente José Araiza creo el cuartel en Miraflores con un cabo de guardia y 8 soldados, que, apoyados por el cuerpo de rurales resguardaban la sierra del nuevo municipio, se contaba además con el apoyo del Gral. Gaudencio de la Llave de la guarnición de San Juan de la Punta, aunque este último cambiaba de bando a cada rato.
Este era el momento que se vivía a escasos días de creado el municipio de Atoyac...
Esta historia continuará con las batallas de Ixhuatlán del Café y de Huatusco por los zapatistas acantonados en la sierra de Atoyac al mando del Gral. Pedro Gabay y la contraofensiva de las fuerzas federales al mando de Miguel Alemán y Antonio Portas
Recopilador: Nazario Guadalupe Cebada Morales. 
https://lanigua.com.mx/se-acerca-la-revolucion-mexicana/?feed_id=105285
*CRÓNICAS, RELATOS Y LEYENDAS DE ATOYAC, VER.*
Durante los siguientes días estaré escribiendo sobre los sucesos de la Revolución Mexicana en la región centro del Estado de Veracruz, sobre todo la parte de Paso del Macho, Atoyac y Tepatlaxco.
Apenas se ha creado el municipio de Atoyac, 16 de enero de 1916 y algunos vecinos de la región desconocen este hecho, por lo que Progreso, Miraflores, Manzanillo siguen siendo considerados como parte de Tepatlaxco.
A lo largo de la historia, los historiadores hacen referencia a la revolución mexicana a los sucesos llevados a cabo por la División del Norte al mando de Pancho Villa, a la División del Noreste donde surgen figuras como Álvaro Obregón, Plutarco Elías Calles, Adolfo de la Huerta o Pablo González y al ejército libertador del sur al mando del Gral. Emiliano Zapata, también son recordadas grandes batallas incluso algunas hasta en el calendario cívico nacional, Torreón, Zacatecas, Ciudad de México, Guadalajara o Celaya son algunas.
Poco o nada se ha escrito en los libros de historia sobre las batallas en la región centro del estado de Veracruz y parte de Puebla, donde surgen líderes natos como Rafael Tapia, Gabriel Gavira, Camerino Z. Mendoza, Cándido Aguilar, Heriberto Jara por el lado de los constitucionalistas y los rebeldes encausados por Félix Diaz en la llamada guerra "felisista" con el Gral. Juan García o el grupo zapatista comandado por el Gral. Pedro Gabay
El gobierno Constitucionalista, al dejar Carranza y su gabinete el puerto de Veracruz, crea en Coscomatepec una plaza para la defensa de la zona centro que va desde Córdoba hasta Huatusco, el jefe de dicha plaza es el Gral. Miguel Alemán González quien es sustituido el 21 de enero de 1916 por el Gral. Antonio Portas.
Y es aquí donde empiezo a rescatar la memoria histórica de la revolución constitucionalista en la zona centro del Estado de Veracruz, eso si, sin dejar de escribir los hechos históricos de 1910 a 1915.
Los rebeldes al mando del Gral. Pedro Gabay tienen asentado su campamento en la sierra de Tepatlaxco y es comentado por los amigos de Progreso y la Charca que eran frecuentes sus travesías por esos caminos, de ahí bajaban a San José Tenejapan, que también había sido anexado al municipio de Atoyac, de tal forma que por su cercanía, el primer pueblo alejado de Córdoba es Ixhuatlán del Café, así que durante los primeros días de febrero baja una avanzada de 300 soldados y llega a tomar posesión de la hacienda de Palma Sola y de ahí se distribuyen hacia Pedregal y Otatitlán, la idea es tomar Ixhuatlán y de ahí Alpatlahuac.
Aquí hago un paréntesis, ¿Sabias qué? el único ejército mexicano que no recibía paga por prestar sus servicios a la revolución era el ejercito libertador del sur, cuando iniciaba la pizca de maíz o la zafra, regresaban a sus lugares de origen a trabajar y dejar dinero a la familia, por esta razón, eran frecuentes los asaltos a los pueblos y las haciendas para hacerse de víveres y recursos.
Por otra parte, ante la inseguridad y desconfianza generada por el constitucionalismo, por instrucciones del presidente de la república se autorizó la creación de pequeñas acantonamientos en lugares estratégicos, bajo esta consigna, el jefe de las plaza de Atoyac y Presidente del Consejo de Administración civil, el teniente José Araiza creo el cuartel en Miraflores con un cabo de guardia y 8 soldados, que, apoyados por el cuerpo de rurales resguardaban la sierra del nuevo municipio, se contaba además con el apoyo del Gral. Gaudencio de la Llave de la guarnición de San Juan de la Punta, aunque este último cambiaba de bando a cada rato.
Este era el momento que se vivía a escasos días de creado el municipio de Atoyac...
Esta historia continuará con las batallas de Ixhuatlán del Café y de Huatusco por los zapatistas acantonados en la sierra de Atoyac al mando del Gral. Pedro Gabay y la contraofensiva de las fuerzas federales al mando de Miguel Alemán y Antonio Portas
Recopilador: Nazario Guadalupe Cebada Morales. 
https://lanigua.com.mx/se-acerca-la-revolucion-mexicana/?feed_id=105285
Entradas populares
- 
Pueblo Viejo,Ver.- La activación económica generada por los festejos de la sexta edición del festival del ceviche en El Paso del Hum...
- 
Alerta MX Malpaso, Chiapas Cuerpos de seguridad y policíacos se trasladaron hasta el kilómetro 175 de la carretera Ocozocoautla-Las C...
- 
Hueyapan de Ocampo, Ver.- — Habitantes de la localidad de El Aguacate, en el municipio de Hueyapan de Ocampo, decidieron tomar medidas dr...
- 
Paso del Macho, Ver.- De varios balazos fue asesinado un albañil cuando se encontraba laborando en una obra ubicada en pleno centro de...
- 
*Ganaron los 4 equipos de visitantes Por Noé Flores Cortés Síguenos en www.nuevosol.com.mx Finalmente después de una larga esper...
- 
Córdoba, Ver., (03 de octubre del 2023).- Como parte de las actividades que lleva a cabo el Ayuntamiento de Córdoba a través del área de ...
- 
Por el Gau Ixtaczoquitlán, Ver.- Ante el anuncio de las autoridades municipales que encabeza Nahúm Álvarez Pellico, de cerrar la carret...
- 
***Las agresiones en menos de tres meses del 2023… Por Bernabé Vallejo Olvera POZA RICA, VER.- (Julio 9 del 2023) De nueva cuenta y en ...
- 
Córdoba, Ver.- Esta mañana de lunes fue encontrado sin vida en el fondo de un barranco, un campesino de unos 45 a 50 años de edad, que p...
- 
Dejan abandonada una camioneta Alerta MX Las Choapas, Veracruz Una menor de 11 años vivió momentos de terror cuando un sujeto presuntamen...
 
 
