domingo, 5 de julio de 2015

MÁS VIOLENCIA, POBREZA Y AGRESIONES DE PERIODISTAS, A 1 AÑO Y 6 MESES DE QUE DUARTE DEJE VERACRUZ


Ciudad de México, 5 de julio (SinEmbargo).– A un año y seis meses de concluir su administración, el priista Javier Duarte de Ochoa ha colocado a Veracruz como uno de los estados más violentos, más endeudados, más peligrosos para el ejercicio periodístico y con más habitantes viviendo en la pobreza, de acuerdo con estadísticas y organizaciones. Javier Duarte llegó al poder el 1 de diciembre de 2010 con la promesa de acabar con la corrupción, inseguridad y pobreza que imperaba en la entidad veracruzana, gobernada entonces por su amigo y mentor: Fidel Herrera Beltrán.

Desde su candidatura, Duarte recibió severas críticas por parte de la oposición, que lo acusaba de estar ligado al ex Gobernador, incluso, diversos medios de comunicación locales difundieron una serie de grabaciones en las que se mostraba que la campaña de Duarte de Ochoa era operada desde la gubernatura. Hoy, a cuatro años y seis meses como Gobernador, a Javier Duarte se le sigue vinculando con su predecesor, y algunos políticos como Héctor Yunes Landa aseguran que Fidel Herrera aún gobierna Veracruz. “Prácticamente el mismo Gobierno de Fidel es el que sigue ahorita gobernando y lo peor es que pretende seguir haciéndolo”, expresó el político a medios locales cuando se le cuestionó sobre los precandidatos priistas para diputaciones federales.

De la larga lista de acusaciones contra la administración de Duarte destaca las agresiones contra periodistas, los encargados de informar la realidad que acontece en el estado han sido censurados por parte del gobierno estatal y por parte de la delincuencia han sido golpeados, amenazados y asesinados.

El pasado 31 de mayo medios locales de Veracruz difundieron la noticia de que una reportera de TV Sureste de Acayucan, fue secuestrada y violada por un sujeto cuando pretendía cubrir un evento en la comunidad de Cosoleacaque. La periodista, cuya identidad se omite, interpuso al día siguiente una denuncia ante la Agencia Especializada en Atención a Delitos contra la Libertad Sexual, pero hasta el momento la Fiscalía estatal no ha capturado al responsable.

Otro es el del fotoperiodista Rubén Espinosa Becerril, quien desde hace casi un mes vive en el Distrito Federal, en un autoexilio de Veracruz, obligado por las amenazas de las que fue víctima. El joven colaborador de la revista Proceso, Cuartoscuro y de la agencia de noticias AVC salió huyendo el 9 de junio pasado, luego de protagonizar varios episodios de acoso.

Y a la lista de los periodistas asesinados en la gestión de Javier Duarte se suma el caso de Moisés Sánchez Cerezo, que el 2 de enero pasado fue sacado por un grupo armado de su casa y apareció muerto 23 días después en el municipio de Medellín de Bravo. Testigos y evidencias que señalan al ahora Alcalde desaforado y prófugo Omar Cruz Reyes, como el autor intelectual del homicidio.

Otra de las víctimas de la violencia en Veracruz fue Armando Saldaña Morales, de 53 años, periodista y locutor en las estaciones radiofónicas La Ke Buena y Radio Max, y colaboró en medios veracruzanos como El Mundo de Córdoba, El Sol de Córdoba y La Crónica de Tierra Blanca. El pasado 4 de mayo fue encontrado su cuerpo en una zona limítrofe de Veracruz con Oaxaca.

De acuerdo con la organización Artículo 19, en 2014 Veracruz se ubicó, con 41 casos, entre las cinco entidades federativas con el mayor número de agresiones a periodistas. En el cuarto año de Gobierno de Javier Duarte de Ochoa, 12 reporteros han sido asesinados (la mayoría de estos casos están irresueltos), tres reporteros están desaparecidos en la entidad, una decena exiliados por amenazas veladas de grupos delincuenciales y varios reporteros intimidados, golpeados u hostigados de forma anónima por ejercer el oficio.

Para Darío Ramírez, director de Artículo 19, la actitud indolente de Javier Duarte respecto a las agresiones contra periodistas ha propiciado el debilitamiento y el miedo de la prensa en la entidad. El mismo Duarte ha culpado a los comunicadores de las agresiones que han recibido al afirmar que están relacionados con la delincuencia organizada. Por ejemplo, el pasado 30 de junio, el Gobernador de Veracruz pidió a los trabajadores de los medios de comunicación “portarse bien”, al asegurar que “hay quienes están metidos en el hampa”.

LOS FEMINICIDIOS

Y en el recuento de daños que va dejando Duarte en su administración se le suman los feminicidios. El pasado fin de semana, diversas organizaciones revelaron que en los primeros seis meses del año, 50 mujeres fueron asesinadas en Veracruz, mientras Javier Duarte regatea la alerta de género, publicó el portal de noticias Blog Expediente. Rodolfo Manuel Domínguez Márquez, de la asociación civil Justicia, Derechos Humanos y Género, dijo que “el gobierno estatal ha politizado la alerta en exceso, hay una tendencia a mirarlo como un golpeteo al estado, como un reproche, como lo peor que le puede pasar políticamente”.

La asociación civil refiere que en Veracruz el 70 por ciento de los hechos de violencia contra la mujer provienen de factores como la delincuencia organizada, la trata de personas, la explotación con fines comerciales y la migración. En tanto, Araceli González Saavedra, de la organización Equifonía que trabaja por el reconocimiento, goce y ejercicio de los derechos de las Mujeres, mencionó que la mayor parte de los 50 homicidios, fueron contabilizados a través de recuentos periodísticos, sin embargo la Fiscalía del estado no ha realizado ningún conteo pues sería evidenciar a la administración de Duarte de Ochoa por no poder garantizar en lo mínimo la seguridad de sus ciudadanas.

De acuerdo con el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio, entre 2012 y 2013 más de 9 mil 15 mujeres ingresaron a un hospital por heridas y golpes relacionados con violencia de género, de las cuales mil 71 fallecieron, sin embargo, la Fiscalía de Veracruz sólo registró 175 casos, de estos sólo 87 fueron investigados.

Y la violencia continúa en el Veracruz de Duarte

El pasado 5 de junio, ocho estudiantes de la Universidad Veracruzana fueron agredidos con armas largas, machetes, palos y bates por un grupo de 10 personas que irrumpió en una fiesta que realizaban los jóvenes en la capital del estado. El ataque y la sufrieron respuestas contradictorias por parte del Gobierno del estado y la Secretaría de Seguridad Pública, que fueron acusados de ser responsables de las agresiones.

La Secretaría de Seguridad Pública estatal negó en un comunicado que su participación en el ataque que sufrieron estudiantes de la Universidad Veracruzana (UV) y condenó los hechos. Horas más tarde, emitió un segundo comunicado para asegurar que en realidad no es tan grave como parece y usando el nombre del Centro de Especialidades Médicas como escudo: “La dirección del nosocomio dio a conocer que se trata de tres pacientes policontundidos, que se encuentran estables y sin lesiones internas”.

LEGISLACIONES “A MODO”

A Javier Duarte también se le señala de imponer leyes para su beneficio político. Por ejemplo, el pasado 30 de junio, el Congreso de Veracruz aprobó con 34 votos a favor, una abstención y el retiro de los 10 diputados del Partido Acción Nacional (PAN) del salón de sesiones, el nuevo Código Electoral que regirá la elección de Gobernador y de la próxima legislatura el próximo año. El nuevo Código regulan las candidaturas independientes y reduce los tiempos de campaña, además de establecer las atribuciones del Instituto Electoral Veracruzano (IEV) y del Tribunal Electoral del Estado de Veracruz (TEEV).

Tras la aprobación del Código, representantes de los partidos Acción Nacional, de la Revolución  Democrática (PRD) y Movimiento Ciudadano (MC) anunciaron que interpondrán una controversia constitucional en contra de la legislación. Legisladores del PAN en la entidad acusaron al Gobernador Javier Duarte de “querer apropiarse de la elección” de 2015 en la que se renovarán la gubernatura y el Congreso local [30 diputados], y de realizar una ley a modo para favorecer al Partido Revolucionario Institucional (PRI).

Otra legislación que ha sido cuestionada por la oposición y organizaciones es el nuevo Reglamento de la Ley de Tránsito y Seguridad Vial del estado de Veracruz, aprobado por el Gobernador el pasado 16 de junio. La legislación ordena, entre otras cosas, pedir permiso seis horas antes de realizar una manifestación  y a los peatones caminar siempre a su lado derecho en las aceras.

Organizaciones nacionales denunciaron que este reglamento restringe la libertad de protesta, así como el derecho a la movilidad y el libre tránsito de los ciudadanos, en un estado donde “la libertad de expresión se encuentra bajo asedio”. El Frente por la Libertad de Expresión y la Protesta Social, integrado por organizaciones como la Oficina para México y Centroamérica, Centro de Derechos Humanos “Fray Francisco de Vitoria OP”, el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez y el Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo CEPAD, exigió al Gobierno de Veracruz revise y modifique todas las disposiciones que restrinjan indebidamente el ejercicio de los derechos de libertad de expresión, reunión y protesta social en el espacio público.

MUEREN 30 CIVILES EN ATAQUES EN YEMEN

Mientras la ONU busca una tregua, aviones de la coalición árabe realizaron bombardeos ocasionando la muerte de 30 personas.

Fuente Notimex/ Azteca Noticias

Foto: Notimex.
Saná, Yemen.- Al menos 30 civiles murieron en el norte de Yemen por los ataques aéreos lanzados por la coalición árabe, mientras que el enviado de las Naciones Unidas (ONU), Ismail Ould Cheikh Ahmed, llegó a esta capital para buscar una tregua humanitaria.

Un mercado de la localidad de Aahem, en la occidental provincia yemenita de Hajjah, fue bombardeado por aviones de la coalición liderada por Arabia Saudita.

"El enemigo saudita ha dirigido sus ataques a ciudadanos que estaban haciendo sus compras en el mercado Aahem", indicó una fuente de seguridad en Hajjah, a la agencia de noticias Saba, que está bajo control de la milicia rebelde.

Los ataques aéreos se registraron en momentos en que el enviado especial de la ONU para Yemen llegó este domingo a Saná para buscar una tregua humanitaria hasta el final del mes sagrado musulmán del Ramadán, el próximo día 17.

La tregua es para permitir la entrega de ayuda humanitaria a miles de civiles que enfrentan una grave crisis por el conflicto armado, que fue designada la semana pasada por las Naciones Unidas en el Nivel 3, su categoría más severa.

La República de Yemen ha permanecido sumergida en el caos desde septiembre pasado, cuando rebeldes houthi invadieron Saná, obligando al presidente Hadi a refugiarse en Aden, a fines de marzo pasado cuando ante el avance rebelde huyó a Arabia Saudita, donde sigue hasta ahora.

REVELAN PLANES DE JOSÉ MANUEL MIRELES Y 'EL BRONCO'

El abogado de José Manuel Mireles,  exlíder de las autodefensas de Michoacán, dijo que existen planes para su cliente en el próximo gobierno de NL.


Foto propiedad de: Cuartoscuro
Sonora.- El ex líder de las autodefensas de Michoacán, José Manuel Mireles, podría incorporarse al próximo gobierno de Nuevo León cuando abandone la cárcel. 

Javier Livas, abogado de Mireles, dijo a El Universal que hay planes para su cliente en la próxima administración de Jaime Rodríguez, aunque no reveló detalles.

Mireles Valverde debe abandonar el penal dw máxima seguridad donde se encuentra recluido en Sonora en los próximos 4 días, luego de que la PGR se desistió de presentar un recurso de revisión a un amparo concedido a la defensa.

Sin embargo, por tiempos legales, la liberación podría presentarse hasta dentro 20 días. 

La posible colaboración entre "El Bronco" y Mireles no sería el primer contacto entre ambos personajes.
En febrero de 2014 Rodríguez Calderón externó públicamente su apoyo al movimiento autodefensa.

IFT LICITARÁ BANDA 2.5 GHZ EN TRES BLOQUES EN 2016

Entre las ventajas de esta segmentación de la banda de 2.5 GHz destaca que se logran economías de escala que se traducen en reducción de costos para los fabricantes y, por lo tanto, es posible ofrecer productos y servicios a menores precios para los usuarios finales.


El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) ofrecerá al mercado la banda de 2.5 Gigahertz en tres bloques (2 de 70 Megahertz y uno de 50 Mhz) en una nueva licitación que iniciará en 2016. El regulador realizó una consulta pública entre el 7 de abril y el 5 de mayo para recibir opiniones de los interesados, entre ellos se encuentra AT&T.

"Dicho esquema cuenta con una configuración de bloques de espectro contiguo lo suficientemente amplios que permite el despliegue de tecnologías de banda ancha que utilicen los métodos de duplexaje FDD (por división de frecuencia) o TDD (por división de tiempo)", informó el regulador en un comunicado.

Este tipo de segmentación es la más utilizada a nivel internacional. De acuerdo con el IFT ésta genera economías de escala que se traducen en reducción de costos para los fabricantes con un impacto esperado en mejores precios y calidad de servicios para usuarios finales.

Entradas populares