martes, 1 de enero de 2013

CAPRILES PIDE A VENEZOLANOS NO CAER EN 'RUMORES NI ODIOS'

Por Noticieros Televisa | Fuente: EFE |

Pide Henrique Capriles a venezolanos gastar la energía en construir y no en destruir; pide no caer en rumores, en referencia a la ola de comentarios sobre la salud de Chávez

CARACAS, Venezuela, ene. 1, 2013.- Henrique Capriles, líder opositor venezolano y gobernador del céntrico estado Miranda, llamó este martes a sus seguidores a no caer en "rumores ni odios", tras desear un feliz 2013, un año que comienza en Venezuela con un clima de incertidumbre por la salud del mandatario Hugo Chávez.
"Si trabajamos juntos es + fácil lograrlo, no caigamos en rumores ni odios, amemos a nuestro prójimo! Gastemos la energía en construir no destruir", dijo Capriles a través de su cuenta en Twitter @hcapriles.

El escrito de Capriles alude a la ola de rumores que han surgido acerca de la salud de Chávez, quien se mantiene hospitalizado en Cuba en estado "delicado" tras haber sido sometido a una intervención quirúrgica el pasado 11 de diciembre por la reaparición del cáncer que lo aqueja desde 2011.

El mensaje del excandidato presidencial en las pasadas elecciones de octubre estuvo precedido de otro en el que señala: "El año 2013 será de mucho trabajo, más compromiso, más esfuerzo, seguiremos construyendo para tener ese mejor futuro que anhelamos todos".

Capriles, el principal líder de la oposición venezolana tras haber alcanzado el apoyo del 44,39 % de los votantes en las elecciones del 7 de octubre, cuando fue vencido por Chávez, que ganó con el 55% de los votos, no se ha pronunciado directamente acerca de los últimos reportes de la salud del mandatario.

El ministro de Ciencia y Tecnología de Venezuela, Jorge Arreaza, quien se encuentra en La Habana acompañando al mandatario y a sus familiares junto al vicepresidente Nicolás Maduro, dijo ayer que Chávez había pasado el día "tranquilo y estable" y pidió a los venezolanos no dejarse llevar por los rumores.

El pasado domingo, Maduro también se pronunció desde Cuba y reportó que el estado de salud del presidente "continúa siendo delicado" tras sufrir "nuevas complicaciones" postoperatorias generadas por una infección respiratoria que le sobrevino pocos días después de la intervención quirúrgica.

Chávez, de 58 años, en el poder desde 1999 y que fue reelegido en octubre pasado, confirmó el 8 de diciembre la reaparición del cáncer que le fue diagnosticado a mediados de 2011 y se trasladó dos días después a La Habana donde fue sometido a una "compleja" operación quirúrgica.

La posibilidad de que Chávez no pueda asistir al acto de investidura presidencial el próximo 10 de enero ha abierto la discusión en el país sobre la constitucionalidad o no de aplazar esa ceremonia.

LA GUERRA POR EL TRIPLE PLAY Y EL FUTURO DE LOS MEDIOS EN 2013 (PRIMERA PARTE)

Escrito por Jenaro Villamil 


Menos sangrienta y espectacular que la guerra de los cárteles del narcotráfico, la disputa por las telecomunicaciones en México se agudizó en los últimos seis años y en especial en el 2012. Como en el crimen organizado, en este sector también se disputan territorios virtuales, bandas del espectro radioeléctrico, carreteras de la información y, sobre todo, contenidos. No hay muertos ni descabezados, pero sí intereses infinitos que “capturan” al Estado.

La importancia de lo que suceda en este sector es clara. El futuro de las comunicaciones, la información, el entretenimiento, la educación y hasta de los movimientos sociales y políticos ya no se definirá sólo a través de la pantalla televisiva, de la radio o la prensa, sino de la convergencia de éstos medios con la pantalla de un ordenador y de los dispositivos móviles. 

De ahí la importancia central de lo que suceda en materia de telecomunicaciones en el próximo sexenio.

Hasta ahora, hemos vivido una década de desarrollo y crecimiento de las telecomunicaciones 
sin una política pública que privilegia el desarrollo social, por encima de los intereses corporativos. Más bien la política de telecomunicaciones ha quedado atrapada en manos de los dos grandes consorcios privados que dominan el panorama (Televisa y Telmex), con sus respectivos aliados comerciales, sin que el Estado defina reglas del juego parejas para todos los competidores y menos para los usuarios.

En muchos sentidos, se trata de la “joya de la corona” de la economía en los próximos años. El crecimiento del sector de telecomunicaciones ha sido sostenido en los últimos doce años. En 2000, registró un crecimiento de 24.4 por ciento, en contraste con el 6 por ciento del PIB; en 2006 creció a 15.8 por ciento, mientras la economía  incrementó 5.2 por ciento. 

Paradójicamente, los dos peores años para la economía nacional (2008 y 2009), el sector de las telecomunicaciones creció 22.5 y 12.2 por ciento, respectivamente, mientras el PIB sólo aumentó 1.2 y decreció 6.2 por ciento.

El principal factor de crecimiento no ha sido la inversión pública sino la privada. De 2007 a 2012, la inversión privada en servicios de telecomunicaciones registró una cifra de 24 mil 739 millones de dólares. La mayor inversión fue en telefonía móvil que desplazó claramente a los otros sectores (telefonía fija local y de larga distancia, televisión restringida, servicios satelitales e internet).

En 2010 se dio el mayor monto de inversión en telefonía móvil, al sumar 2, 835.5 millones de dólares, mientras que en 2011 y 2012, las inversiones privadas se cayeron: 1,800 y 1,459 millones de dólares. En contraste, la telefonía fija se estancó en un promedio de 1,300 millones de dólares anuales promedio. El segundo sector de mayor inversión fue la televisión restringida, que en 2010 registró inversiones por 1,091 millones de dólares y disminuyó en 2011 y 2012, a 870.6 y 850 millones de dólares. (Fuente: Cofetel, Informe de Resultados 2006-2012).

Es interesante observar cómo la disminución de inversiones privadas (2011 y 2012) coincidió con el periodo de mayor disputa entre Telmex y Televisa, los dos grandes gigantes de la telefonía y la televisión comercial en México por el mercado del triple play (audio, video e internet), ahora conocido también como cuádruple play, (al agregarle el factor de la movilidad de la telefonía celular).

También se frenaron fuertes inversiones como las programadas por grupos como MVS en el proyecto Banda Ancha para Todos, que hubiera explotado la banda 2.5 Ghz para ampliar la conectividad y el acceso de millones de usuarios a un costo más bajo a este sistema. Grupo MVS calculó que se paralizaron inversiones por más de 1 mil millones de dólares.

En medios electrónicos y en medios impresos, la tendencia no se modificó sustancialmente. Los dos grandes grupos televisivos (Televisa y TV Azteca) que acaparan el 70 por ciento del mercado publicitario, 95 por ciento de las frecuencias y 90 por ciento de la audiencia no tuvieron ningún rival de peso en los últimos seis años.

El gobierno de Felipe Calderón terminó como inició: prometiendo una tercera cadena de televisión abierta (primer en sistema analógico, en el 2006, y en 2012 en sistema digital) sin cumplir con ninguno de los dos casos.

Ni competencia en televisión analógica ni en televisión digital. A cambio, su administración respetó el “regalo” del final del gobierno de Vicente Fox que prolongó hasta 2021 las 393 concesiones de Televisa (224 propias y el resto asociadas), así como las 169 de TV Azteca.

Además, el gobierno de Calderón autorizó la sociedad de ambas compañías en Grupo Iusacell, la cuarta empresa de telefonía móvil más importante en el país, muy lejos de Telcel, Telefónica o Nextel, pero la única capaz de ofrecer los servicios de cuádruple play desde el 2013.

FUERTE EXPLOSIÓN EN EL SUR DE PAKISTÁN DEJA UN MUERTO Y 15 HERIDOS




Al menos un muerto y 15 heridos es el  que dejó hoy una explosión que se registró cerca de un  de  en la  de Karachi, en el  de , informaron  oficiales.
 

El estallido tuvo lugar este martes en el  de Aisha Manzil y, aunque por ahora se desconoce el origen de la explosión, la policía sospecha que fue responsabilidad de los grupos extremistas, pero hasta el momento nadie ha reivindicado el hecho.

Tras la explosión, arribaron al lugar policías y  de socorristas, que condujeron a las víctimas hacia , donde se reportó que algunos de los heridos se encuentran en condiciones graves, por lo que la cifra mortal podría aumentar.

Este acontecimiento llegó días después de que una explosión dentro de un autobús  urbano, que circulaba cerca de una estación del ferrocarril, en Karachi, causó la muerte de seis personas y heridas a otras 50.
EGR

SHERIFF ARPAIO PIDE ENVIAR TROPAS DE EU A MÉXICO



Fuente: Carmen Álvarez (Excélsior) Vanguardia

Se necesita más que dinero y helicópteros contra el narco, asegura el sheriff del condado de Maricopa en Arizona, en entrevista.

CIUDAD DE MÉXICO.- A un mes de haber sido reelegido como alguacil de Maricopa, Arizona, Joe Arpaio —quien se ha hecho famoso por sus posturas antiinmigrantes— planteó que el gobierno de Estados Unidos debe enviar tropas a México para frenar la violencia generada por el narcotráfico.

En entrevista con Excélsior, Arpaio, de 80 años, quien comenzó su carrera como agente antinarcóticos, dijo que México necesita más que dinero y helicópteros contra el crimen.

“Creo que debemos de ayudar a México entrando allí con nuestra Patrulla Fronteriza y nuestros militares, trabajando juntos para tratar de aliviar las masacres de los cárteles.

“No estoy hablando de invadir a México (...) Si podemos ser operativos en Afganistán y en Irak, ¿por qué no podemos ayudar a nuestro vecino a ser operativo y darle equipos?

“Siempre estamos diciendo: ‘Les dimos equipo, les dimos entrenamiento’. Siempre ha sido lo mismo en los últimos 50 años y nada ha cambiado”, dijo vía telefónica Arpaio, quien en noviembre fue reelegido por sexta vez consecutiva como sheriff.

“Debemos entrar a México con patrullas"

El encargado de aplicar la legislación que criminaliza a los inmigrantes sin documentos, dijo estar dispuesto a reunirse con el presidente Enrique Peña Nieto y sugiere enviar apoyo militar y policiaco estadunidense a nuestro país para enfrentar a los cárteles de la droga.

Joe Arpaio, el controvertido alguacil de Arizona que hace valer la ley antiinmigrante SB 1070, la más estricta en la historia de Estados Unidos, dijo a Excélsior que si tanto molesta esa ley a los mexicanos, que negocien para cambiarla, pues su deber como policía se limita a hacerla cumplir, no a legislar.

“¿Por qué la gente del Consulado General de México no viene a verme? Yo acostumbraba llevarme bien con los otros cónsules generales de México. ¿Por qué les da miedo venir a ver al sheriff? El cónsul viene a ver a algunos alcaldes, pero no viene a ver al sheriff cuando yo soy el que pone a los mexicanos en las cárceles”, dijo vía telefónica desde la ciudad de Phoenix.

A un mes de haber sido reelegido por sexta vez consecutiva como alguacil del condado de Maricopa, Arpaio se pronunció por negociar soluciones concretas a la inmigración indocumentada y el narcotráfico en vez de hablar y hablar sin lograr nada.

“Creo que debemos de ayudar a México entrando allí con nuestra patrulla fronteriza y nuestros militares, trabajando juntos para tratar de aliviar las masacres de los cárteles, las matanzas de gente inocente y para darles los recursos juntos. No estoy hablando de invadir México”, dijo.

Su biografía, disponible en la página del alguacil de Maricopa, http://mcso.org/About/Sheriff.aspx, señala que comenzó su carrera siendo un agente federal antinarcóticos, que destacó por infiltrar a organizaciones del narcotráfico desde Turquía, Oriente Medio, México, Centro y Sudamérica, y alrededor de ciudades de Estados Unidos.

A sus 80 años de edad este policía que se describe a sí mismo como “un alguacil a la antigua” un poco como los del viejo oeste, está convencido de que México y los mexicanos necesitan ayuda militar como la que han recibido Irak y Afganistán, para solucionar su problema del narcotráfico.

“Me enviaron a la Ciudad de México. Nos odiaban, pero yo acostumbraba recibir al procurador general (Pedro Ojeda Paullada, durante el sexenio de Luis Echeverría) en mi casa. Le gustaba el pay de arándanos que mi esposa cocinaba y luego tomábamos un poco de whiskey. Logré más cultivando esa relación que haciendo uso del gran garrote”, dijo.

Tras recordar que hace unas décadas ejerció actividades operativas en México, dijo estar dispuesto a venir a hablar con el presidente Enrique Peña Nieto, sin temor a los tres o cuatro cárteles de la droga que le han puesto precio a su cabeza.

“Tuve oficinas en Panamá donde trabajé con el general Manuel Noriega. Tuve una oficina en Argentina y muchas oficinas en México, donde trataba con el presidente (Luis) Echeverría y con el procurador Ojeda Paullada (1971-76). Tuve buenas relaciones con los funcionarios y con la gente de México, Sudamérica y de Turquía y Oriente cuando fui agente (de la DEA).

“Parte de los deberes del consulado mexicano es hablar con la gente de su país que está en la cárcel. ¿Porqué no me han visitado? Todos los candidatos que contienden por la presidencia de Estados Unidos me han llamado y algunos de ellos me visitaron en mi oficina pidiendo mi apoyo el año pasado.

¿Porqué no puedo recibir a nadie de México, dado que viví allá y lo entiendo mejor que cualquier otro político? ¿Porqué no me piden que vaya para que platiquemos? Esa sería una buena pregunta que yo les haría a ellos. ¿Porqué el presidente de Estados Unidos no viene y me pide mi opinión después de todos esos años en países extranjeros y 20 años como sheriff?

“La inmigración ilegal se convirtió en un gran acontecimiento político hace varios años. La gente empezó a hablar de eso, los políticos hablaron de eso, el presidente Obama habla de eso. Todo el mundo habla de eso, pero nunca se ha hecho gran cosa al respecto.

—Nosotros les llamamos “indocumentados”, alguacil.

— ¿Ah si? Entonces porqué cuando los guatemaltecos entran a México ilegalmente ustedes no les llaman indocumentados ¿Porqué le preocupa que yo diga que son inmigrantes ilegales. Ellos violaron la ley, no entiendo porque usted les llama indocumentados.

“Entiendo su punto de vista. A la prensa no le gusta que se les llame ilegales, especialmente la que está en favor de la amnistía. Lo que debemos hacer en primer lugar es reunirnos sin miedo a no ser políticamente correctos y poner las cartas sobre la mesa.

Confío un poco en que este nuevo año llevemos el asunto de la inmigración a Washington. Lo triste de todo esto es que para ganar una elección aquí se necesita el voto hispano ¿Qué tiene eso que ver con no haber resuelto el problema en el pasado? Que los políticos están pensando ahora en hacer algo porque quieren ser electos. Así es nuestro sistema.

—¿Es por las razones equivocadas?

— Sé lo que haría si fuera presidente de Estados Unidos pero no soy el presidente. Usted hizo un buen punto, nosotros enviamos militares a Irak y Afganistán y a otros países extranjeros a ayudar, a ayudar a la policía. Nosotros deberíamos hacer eso en nuestro país vecino.

—Pero los mexicanos, la población, no quiere ese tipo de ayuda alguacil.

—Lo que estoy sugiriendo es controvertido, pero tengo que remontarme a la historia para mostrar como yo acostumbraba operar con la sanción del presidente (mexicano). Nosotros éramos operativos en México e hicimos todo lo que hacían las fuerzas del orden, lo que los federales mexicanos y el Ejército hicieron. Yo hice eso por años en Turquía y en México.

“Creo que debemos de ayudar a México entrando allí con nuestra Partrulla Fronteriza y nuestros militares, trabajando juntos para tratar de aliviar todas las matanzas de los cárteles, las matanzas de gente inocente y darles los recursos juntos. No estoy hablando de invadir a México, sino de que yo acostumbraba hacer eso, nosotros teníamos funciones operativas.

“Si podemos ser operativos en Afganistán y en Irak ¿Porqué no podemos ayudar a nuestro vecino a ser operativo y darle equipos? Con esto no quiero decir que se les entreguen solamente helicópteros para luego decir: ‘les dimos equipo, les dimos entrenamiento’.

“Siempre estamos diciendo: ‘Les dimos equipo, les dimos entrenamiento’. Siempre ha sido lo mismo en los últimos 50 años y nada ha cambiado. Mi respuesta es que cuando era director mis agentes encubiertos estaban en las balaceras y yo acostumbraba hablar a su periódico.”

“No era un secreto que los agentes de Estados Unidos estaban allá en las batallas a balazos y confiscando drogas. Técnicamente uno no puede hacer arrestos pero yo trabajé con los federales y los militares.

“Yo trabajé con los militares todo el tiempo y les pedí que hicieran algunas cosas. Obviamente no voy a decirle qué les ordené. Pero no vi ningún alboroto público ni que dijeran ‘¿Porqué tienen agentes de Estados Unidos en nuestro país (participando) en balaceras y todo lo demás?’

“¿Dónde estaba el alboroto cuando estábamos tratando de detener el tráfico de drogas? No sé que cambió realmente hoy. Usted no quiere el uniforme militar allá. ¿Esa es la gran diferencia? ¿Nuestro uniforme es lo que no quiere?

“Yo sólo estoy tratando de decir que trabajemos juntos para detener esto. Yo creo que ustedes tienen que educar a la gente de México que estuvo allí para ayudar a detener la violencia a ambos lados.”

—¿Hay algo más que considere importante?

— Si el presidente Obama oye esto, tal vez tenga más interés en México en vez de sólo decir “aseguremos la frontera”. Me encantaría hablar con el presidente si él quiere hablar conmigo.

“Yo no tuve problemas trabajando con el gobierno mexicano pero no olvide que aquí siempre tildan al gobierno Mexicano de corrupto, siempre se habla de la corrupción, la corrupción, la corrupción.

“Yo estuve en México y trabajé en grandes casos internacionales junto con los funcionarios de México y puedo decir que mis casos no estuvieron en peligro y que no tuve ningún problema. Se que allá hay corrupción, pero también hay corrupción en Estados Unidos.

“Todo se resume a una cuestión de confianza, a ser honesto, al menos ser honesto, a tratar de ser honesto y confiar. ¿Porqué razón no ha de ser así?”

En noviembre, Arpaio fue reelegido por sexta vez consecutiva como alguacil del condado Maricopa, a pesar de las acusaciones de prácticas de perfil racial en su contra.

Arpaio recibió 53 % de los votos a su favor frente a 42 % de su contrincante, el candidato demócrata Paul Penzone, después de que fueron contabilizados los votos de 385 de los 724 precintos del condado. El alguacil, de 80 años, venció en una de las contiendas electorales más disputadas desde que fue elegido por primera vez en 1992.

Polémico

Arpaio es conocido por su mano dura en contra de la inmigración indocumentada y por llevar a cabo operativos que culminan con el arresto de personas “sin papeles”.

El departamento de Arpaio es la única agencia policial de Arizona que practica redadas en negocios y locales donde detiene a trabajadores indocumentados.

El controvertido alguacil actualmente es objeto de una demanda interpuesta en su contra por el Departamento de Justicia de Estados Unidos por acusaciones de prácticas de perfil racial en contra de conductores hispanos.

También se encuentra a la espera del veredicto de un juicio entablado en su contra por varias organizaciones civiles por las mismas acusaciones.

En agosto pasado, el activista Javier Sicilia tuvo una reunión con Arpaio, donde le exigió al alguacil que diera un trato humano a los inmigrantes que detiene.

Entradas populares