viernes, 25 de noviembre de 2022

ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO, NUEVA EDICIÓN (ENOE N ) VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVE TERCER TRIMESTRE DE 2022

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Nueva Edición (ENOEN).[1] Estos corresponden al trimestre julio-septiembre de 2022 para el estado de Veracruz de Ignacio de la Llave. Con respecto al tercer trimestre de 2021, se observa lo siguiente:

  • La Población Económicamente Activa (PEA) pasó de 3 382 551 a 3 312 195 personas.
  • La población ocupada disminuyo en 56 450 personas.
  • La ocupación en actividades terciarias descendió en 41 147 personas. Las mayores disminuciones se dieron en el sector gobierno y organismos internacionales, con 29 072 personas ocupadas menos, y en el sector de servicios diversos, 19 347 personas.
  • Las y los ocupados en grandes establecimientos incrementaron en 46 751 personas.
  • La población subocupada pasó de 563 850 a 313 989 personas.
  • A nivel estatal, la tasa de desocupación pasó de 3.4 a 3.1 por ciento.

Situación de la fuerza de trabajo en el estado de Veracruz de Ignacio de la Llave

En el tercer trimestre de 2022, la Población Económicamente Activa (PEA) del estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, es decir, la que la semana pasada a la entrevista se encontraba ocupada o desocupada, fue de 3 312 195. Esta cifra contiene 70 356 personas menos que en el mismo periodo del año anterior.

Según sexo, la PEA masculina fue de 2 075 469, una disminución de 89 680 hombres. La PEA femenina fue de 1 236 726 mujeres; 19 324 más que en el tercer trimestre de 2021.

Cuadro 1

Población de 15 años y más según condición de actividad económica,

[caption id="attachment_166092" align="aligncenter" width="689"] */ Para la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, Nueva Edición (ENOEN) del tercer trimestre de 2020 al segundo trimestre de 2022, en este rubro se clasificó a las personas ausentes temporales de una actividad u oficio y a las personas con necesidad o deseos de trabajar. A partir del tercer trimestre de 2022, dicho criterio adicional dejó de operar y se retomaron los criterios previos a la pandemia en la clasificación de la PNEA disponible y la PNEA no disponible. Ver nota metodológica. a/ Valor relativo respecto a la población de 15 años y más b/ Valor relativo respecto a la Población Económicamente Activa (PEA) c/ Valor relativo respecto a la Población No Económicamente Activa (PNEA) Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. Nueva Edición, tercer trimestre de 2021 y 2022[/caption]

de ocupación, disponibilidad para trabajar, distinción por sexo

En el tercer trimestre de 2022, la tasa de participación económica fue de 52.3 % de la población en edad para trabajar, cifra menor a la del tercer trimestre de 2021.

La tasa de participación económica masculina fue de 71.6 %, cifra menor en 0.8 de punto porcentual. La femenina fue de 36.1 %, cifra menor en 0.5 de punto porcentual, en comparación con el mismo trimestre del año anterior.

Gráfica 1

Tasa de participación

 (Porcentajes respecto a la población de 15 años y más)

Nota: Los intervalos de confianza son a 90 por ciento.

                Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. Nueva Edición, tercer trimestre de 2021 y 2022

En el tercer trimestre de 2022, la población ocupada, quienes trabajaron en la semana anterior a la entrevista o quienes no trabajaron esa semana, pero mantenían un vínculo laboral con la unidad económica para la que trabajan representó 96.9 % de la PEA.

La población desocupada, que es aquella que no contaba con trabajo, pero buscó uno en el último mes, fue de 3.1 % de la PEA. Para los hombres, 97.6 % de la PEA se mantuvo ocupado y 2.4 %, desocupado. De la PEA femenina, 95.9 % se mantuvo con una ocupación y 4.1 %, no.

La Población No Económicamente Activa (PNEA) fue de 3 015 679 personas (47.7 % de la población de 15 años y más de edad), 86 056 más que en el tercer trimestre de 2021. En su clasificación según sexo, la PNEA de los hombres se ubicó en 824 945 (28.4 %), 719 más respecto al mismo periodo del año anterior. La de las mujeres fue de 2 190 734 (63.9 %), lo que añade 85 337 personas más en el mismo periodo.

En el tercer trimestre de 2022, la PNEA disponible para trabajar[2] es decir, quienes no buscaron trabajo, pero aceptarían uno si se los ofrecieran fue de 614 394 personas, lo que representa 20.4 % de la PNEA.

La PNEA masculina disponible para trabajar fue de 162 831, que equivale a 19.7 % de la PNEA de hombres. En contraste, la PNEA femenina disponible para trabajar fue de 451 563, cifra que representa 20.6 % de la PNEA de mujeres.

Entre el tercer trimestre de 2021 y el mismo periodo de 2022, la PNEA disponible para trabajar disminuyo en 81 189 personas y la PNEA no disponible para trabajar aumentó en 167 245 personas. Para los hombres, la PNEA disponible disminuyo en 135 163 y la no disponible aumentó en 135 882 personas. Para las mujeres, la PNEA disponible y no disponible se incrementaron en 53 974 y 31 363 personas, respectivamente.

Población ocupada

En el tercer trimestre de 2022, la población ocupada en Veracruz de Ignacio de la Llave fue de 3 210 669, cifra inferior en 56 450 personas, si se la compara con la del tercer trimestre de 2021. La población masculina ocupada fue de 2 024 818, lo que se traduce en 70 214 hombres menos. La femenina fue de 1 185 851, lo que significó 13 764 mujeres más que en el mismo periodo de comparación.

 

Gráfica 2

Población ocupada según sexo

 (Millones de personas)

Nota: Los intervalos de confianza son a 90 por ciento.

                Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. Nueva Edición, tercer trimestre de 2021 y 2022

En el tercer trimestre de 2022, la distribución según su posición en la ocupación indica que las y los trabajadores subordinados y remunerados concentraron 61.1 % del total de la población ocupada. Las y los trabajadores por cuenta propia representaron 29.8 por ciento. Entre el tercer trimestre de 2021 y el de 2022, los anteriores fueron los dos grupos ocupacionales más relevantes. En términos absolutos, registraron una disminución de 21 903 y de 10 086 personas, respectivamente.

Durante el tercer trimestre de 2022, los porcentajes de trabajadores subordinados y remunerados según sexo fueron de 62.6 % en hombres y de 58.6 % en mujeres: una disminución de 60 389 en hombres y un ascenso de 38 486 en mujeres respecto al mismo trimestre del año anterior. Por su parte, las y los trabajadores por cuenta propia representaron 28.4 % del total de hombres ocupados y 32.1 % de las mujeres: una disminución de 4 471 y de 5 615 personas, respectivamente, entre el tercer trimestre de 2021 y mismo periodo de 2022.

 

Cuadro 2

Población ocupada según posición en la ocupación y sexo

  Nota: La suma de los porcentajes puede no coincidir con los totales debido al redondeo de las cifras.

    a/ Porcentaje respecto a la población ocupada

  Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. Nueva Edición, tercer trimestre de 2021 y 2022

En el tercer trimestre de 2022, las actividades terciarias concentraron a la mayor parte de la población ocupada con una participación de 57.4 por ciento. La disminución en términos absolutos fue de 41 147 personas respecto al tercer trimestre de 2021.

El sector comercio con una participación de 18.9 % registró una disminución de 19 168 personas ocupadas: un decremento menor a un punto porcentual en comparación con el tercer trimestre de 2021.

Entre el tercer trimestre de 2021 y el de 2022, los servicios diversos con una participación de 10.2 % mostraron una disminución de 19 347 personas ocupadas. Restaurantes y servicios de alojamiento con una participación de 7.5 %, reportaron un decremento de cerca de cuatrocientas personas ocupadas.

El sector de servicios sociales con una participación de 7.2 % en el total de la ocupación reportó un decremento de 6 224 personas ocupadas respecto al tercer trimestre de 2021.

Cuadro 3

Población ocupada según sector de actividad económica

 Nota: La suma de los porcentajes puede no coincidir con los totales debido al redondeo de las cifras.

  a/ Porcentaje respecto a la población ocupada

 * El nivel de precisión de la estimación es bajo (con un coeficiente de variación igual o mayor a 30 %), por lo que se sugiere usar el dato con precaución, solo con fines descriptivos.

 Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. Nueva Edición, tercer trimestre de 2021 y 2022

Del tercer trimestre de 2021 al tercer trimestre de 2022 destacaron los aumentos en la participación de las y los ocupados que laboran entre 35 y 48 horas semanales y la disminución de las personas ocupadas que trabajan de 15 a 34 horas semanales. La primera categoría paso de 39.8 a 45.4 % y la segunda, de 20.9 a 19.2 por ciento. En términos absolutos, se observó un incremento de 155 214 y un decremento de 64 960 personas ocupadas para la primera y segunda jornada, respectivamente.

En los hombres, la contribución de los ocupados que laboran de 35 a 48 horas semanales pasó de 41.7 a 47.6 por ciento. La de los ocupados entre 15 y 34 horas semanales pasó de 18.8 a 17.6 por ciento. Lo anterior representa un aumento de 88 840 hombres para la primera categoría y una disminución de 36 996 hombres para la segunda, respecto al tercer trimestre de 2021. Por su parte, las mujeres ocupadas en jornadas de 35 a 48 horas semanales pasaron de 36.4 a 41.6 por ciento. Lo anterior representa un aumento de 66 374 personas. Las mujeres que laboran entre 15 a 34 horas semanales registraron una disminución en su participación de 24.6 a 21.9 por ciento. Lo anterior se traduce en un decremento de 2.7 puntos porcentuales.

Cuadro 4

Población ocupada según duración de la jornada de trabajo según sexo

 Nota: La suma de los porcentajes puede no coincidir con los totales debido al redondeo de las cifras.

  a/ Porcentaje respecto a la población ocupada

 Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. Nueva Edición, tercer trimestre de 2021 y 2022

En el tercer trimestre de 2022, en el ámbito no agropecuario (que agrupa 67.1 % de la población ocupada) se emplearon 49 979 personas menos que en el tercer trimestre de 2021. En los grandes establecimientos hubo 46 751 personas ocupadas más, en medianos establecimientos, el incremento fue de 23 383 personas. Las y los ocupados en pequeños establecimientos registraron un decremento de 14 082 personas.

Cuadro 5

Población ocupada por ámbito y tamaño de unidad económica según sexo

      Nota: La suma de los porcentajes puede no coincidir con los totales debido al redondeo de las cifras.

          a/ Porcentaje respecto a la población ocupada

* El nivel de precisión de la estimación es bajo (con un coeficiente de variación igual o mayor a 30 %), por lo que se sugiere usar el dato con precaución, solo con fines descriptivos.

      Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. Nueva Edición, tercer trimestre de 2021 y 2022

En el tercer trimestre de 2022, y al distinguir por sexo, los hombres ocupados en el ámbito no agropecuario reportaron un decremento de 51 625 y las mujeres un incremento, de 1 646. En los hombres, la ocupación en los grandes establecimientos presentó un incremento de 25 475 y en las mujeres, de 21 276 con respecto al tercer trimestre de 2021.

Población subocupada

En Veracruz de Ignacio de la Llave, en el tercer trimestre de 2021, hubo 563 850 personas ocupadas que tuvieron necesidad y disponibilidad de ofertar más tiempo de trabajo de lo que su ocupación actual les demanda. En el tercer trimestre de 2022, sumaron 313 989. Según sexo, la población subocupada masculina pasó de 361 351 a 207 205 y la femenina, de 202 499 a 106 784 en el periodo referido.

En el tercer trimestre de 2022, la tasa de subocupación, al pasar de 17.3 a 9.8 %, fue 7.5 puntos porcentuales menor que en el tercer trimestre de 2021. En el mismo periodo de comparación, y al distinguir por sexo, la tasa de subocupación en las mujeres fue 8.3 puntos porcentuales menor y la de los hombres disminuyó siete puntos porcentuales.

 

Gráfica 3

Tasa de subocupación por sexo

 (Porcentajes respecto de la población ocupada)

  Nota: Los intervalos de confianza son a 90 por ciento.

                  Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. Nueva Edición, tercer trimestre de 2021 y 2022

Con relación a la población subocupada según su posición en la ocupación, en el tercer trimestre de 2022 las y los trabajadores subordinados y remunerados concentraron 43.8 % del total y quienes trabajan por cuenta propia, 42.3 por ciento. La primera categoría fue la que más disminuyó en términos absolutos en comparación con el mismo trimestre de 2021, con 125 783 personas. La segunda categoría disminuyó en 100 677 trabajadoras y trabajadores.

Cuadro 6

Población subocupada según posición en la ocupación

 a/ Porcentaje respecto a la población subocupada

 Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. Nueva Edición, tercer trimestre de 2021 y 2022

Entre el tercer trimestre de 2022 y el mismo trimestre del año anterior, la participación en los sectores primario y secundario tuvo un aumento de 2.2 y 2.1 puntos porcentuales, respectivamente. En el sector terciario hubo una disminución de 5.0 puntos porcentuales. En el mismo lapso, 49.5 % de las y los subocupados laboraba en el sector terciario, 22.0 % lo hacía en el sector secundario y 27.6 % trabajaba en el sector primario.

Cuadro 7

Población subocupada según sector de actividad económica

 Nota: La suma de los porcentajes puede no coincidir con los totales debido al redondeo de las cifras.

  a/ Porcentaje respecto a la población subocupada

 Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. Nueva Edición, tercer trimestre de 2021 y 2022

Ocupación informal

 

En Veracruz de Ignacio de la Llave, la población ocupada informal que comprende a las y los ocupados que son laboralmente vulnerables por la naturaleza de la unidad económica para la que trabajan (como quienes su vínculo o dependencia laboral no se reconoce por su fuente de trabajo), pasó de 2 334 999 personas en el tercer trimestre de 2021, a 2 151 721 en el tercer trimestre de 2022.

Este comportamiento se debió a una disminución de las y los ocupados fuera del sector informal: este pasó de 1 258 786 en el tercer trimestre de 2021, a 1 185 288 en el tercer trimestre de 2022, y también a una disminución de la ocupación del sector informal, que pasó de 1 076 213 a 966 433 en el mismo periodo.

Gráfica 4

Población en ocupación informal

 (Millones de personas)

 Nota: Los intervalos de confianza son a 90 por ciento.

                 Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. Nueva Edición, tercer trimestre de 2021 y 2022

La ocupación informal, según sexo, mostró una disminución, al pasar de 1 494 021 hombres en el tercer trimestre de 2021 a 1 384 203 en el tercer trimestre de 2022. Lo anterior se traduce en 109 818 ocupados menos, en el sector informal.

Por su parte, la ocupación informal de las mujeres pasó de 840 978 a 767 518 en el mismo periodo. Esto significa que se contabilizaron 73 460 mujeres menos, ocupadas en el sector informal.

Cuadro 8

Población ocupada por condición de informalidad y sexo

Nota: La suma de los porcentajes puede no coincidir con los totales debido al redondeo de las cifras.

 a/ Porcentaje respecto a la población ocupada

Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. Nueva Edición, tercer trimestre de 2021 y 2022

Población desocupada

 

En el tercer trimestre de 2022, en Veracruz de Ignacio de la Llave, la población que se encontraba sin trabajar, pero que estaba disponible y buscó trabajo en el mes previo a la entrevista fue de 3.1 % de la PEA. En el mismo trimestre del año anterior, esta población representó 3.4 por ciento. En términos absolutos, la población desocupada fue de 101 526 personas, 13 906 menos si se las compara con el tercer trimestre de 2021.

Los hombres desocupados sumaron 50 651, disminuyeron 19 466 desocupados con respecto al tercer trimestre de 2021. En el mismo periodo, hubo 5 560 mujeres desocupadas más. La tasa de desocupación masculina fue de 2.4 %, inferior en menos de un punto porcentual a la del mismo trimestre del año anterior. La tasa de desocupación femenina fue de 4.1 %, 0.4 de punto porcentual más en el mismo periodo.

 

Gráfica 5

Tasa de desocupación por sexo

 (Porcentaje respecto a la PEA)

 Nota: Los intervalos de confianza son a 90 por ciento.

                 Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. Nueva Edición, tercer trimestre de 2021 y 2022

En el tercer trimestre de 2022, del total de personas desocupadas, las de 25 a 44 años representaron 51.7 %, seguidas del grupo de 15 a 24 años, con 36.2 por ciento. En comparación con el mismo trimestre de 2021, en el primer grupo se incrementó en 3 739 y disminuyo en el segundo grupo 454 personas. En cambio, las personas de 25 a 44 años aumentaron su participación en 9.5 puntos porcentuales, pues pasaron de 42.2 %, en el tercer trimestre de 2021, a 51.7 % en el tercer trimestre de 2022.

 

Cuadro 9

Población desocupada según grupos de edad

 Nota: La suma de los porcentajes puede no coincidir con los totales debido al redondeo de las cifras.

  a/ Porcentaje respecto a la población desocupada

 * El nivel de precisión de la estimación es bajo (con un coeficiente de variación igual o mayor a 30 %), por lo que se sugiere usar el dato  con precaución, solo con fines descriptivos.

 Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. Nueva Edición, tercer trimestre de 2021 y 2022

En el tercer trimestre de 2022, el porcentaje de las y los desocupados se concentró en quienes tienen hasta un mes, en búsqueda de trabajo, con 49.7 por ciento. Lo anterior es 9.4 puntos porcentuales superior a la cifra del tercer trimestre de 2021.

Cuadro 10

Población desocupada según duración en la desocupación

 Nota: La suma de los porcentajes puede no coincidir con los totales debido al redondeo de las cifras.

  a/ Porcentaje respecto a la población desocupada

 * El nivel de precisión de la estimación es bajo (con un coeficiente de variación igual o mayor a 30 %), por lo que se sugiere usar el dato con precaución, solo con fines descriptivos.

 Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. Nueva Edición, tercer trimestre de 2021 y 2022

En términos absolutos, el descenso principal se presentó en la duración de la desocupación más de seis meses hasta un año, con 8 052 personas menos en comparación con el tercer trimestre de 2021. Lo siguió la duración de más de un año, de desocupación, con una reducción de 4 918 personas desocupadas en el mismo periodo.

 

Tasas complementarias

 

Las tasas complementarias permiten ampliar el análisis de la ocupación y el empleo durante el tercer trimestre de 2022 en el estado de Veracruz de Ignacio de la Llave.

Con relación a la presión sobre el mercado laboral, se tiene la Tasa de Ocupación Parcial y Desocupación 1 (TOPD1) y la Tasa de Presión General (TPRG). La Tasa de Ocupación Parcial y Desocupación 1 (TOPD1) considera a la población desocupada y a la ocupada que trabajó menos de 15 horas a la semana, respecto a la PEA. En el tercer trimestre de 2022, esta tasa fue dé 10.6 %: 0.6 de punto porcentual menor que la del tercer trimestre de 2021. En los hombres fue de 6.8 % y en las mujeres, de 17.0 por ciento. En otras palabras, en el periodo mencionado, la tasa se redujo 1.2 puntos porcentuales en los hombres y en las mujeres, no tuvo cambio.

La Tasa de Presión General (TPRG) comprende a quienes están en desocupación abierta y a las y los ocupados que buscan empleo adicional o para cambiar el actual, como proporción de la PEA. En el tercer trimestre de 2022, esta tasa fue de 5.2 % de la PEA; es decir, se observó una TPRG masculina de 4.6 %, mientras que la femenina fue de 6.4 por ciento. En términos porcentuales, la presión sobre el mercado laboral por búsqueda de un empleo descendió 1.2 puntos porcentuales en el total. En los hombres disminuyó 1.9 puntos porcentuales y en las mujeres no hay cambio con respecto al tercer trimestre de 2021.

El conjunto de tasas que ofrecen una mirada sobre la ocupación informal y la ocupación en el sector informal en todas las actividades económicas son: la Tasa de Informalidad Laboral 1 (TIL1) y la Tasa de Ocupación en el Sector Informal 1 (TOSI1). La primera comprende a las y los ocupados que son laboralmente vulnerables por la naturaleza de la unidad económica para la que trabajan. También incluye a las personas cuyo vínculo o dependencia laboral no se reconoce por su fuente de trabajo.

En el tercer trimestre de 2022, la TIL1 fue de 67.0 % de la población ocupada, 4.5 puntos porcentuales menor que la del tercer trimestre de 2021. Según sexo, la TIL1 en los hombres fue de 68.4 % y en las mujeres, de 64.7 %: 3.0 y 7.0 puntos porcentuales menor, respectivamente, al comparar con las cifras del mismo trimestre del año anterior.

La TOSI1 considera a todas las personas que trabajan para unidades económicas no agropecuarias que operan sin registros contables y que no están constituidas como empresas. Estas actividades tienden a concretarse en una escala de operación muy pequeña.

En el tercer trimestre de 2022, la TOSI1 fue de 30.1 % de la población ocupada, tasa inferior en 2.8 puntos porcentuales respecto a la del tercer trimestre de 2021. La TOSI1 masculina fue de 26.6 %, 1.9 puntos porcentuales menor y la femenina de 36.1 %, 4.9 puntos porcentuales menos, respectivamente.

Con base en la construcción de la TIL1, que excluye las actividades agropecuarias, se tiene la Tasa de Informalidad Laboral 2 (TIL2). En el tercer trimestre de 2022, ésta fue de 60.2 % de la población ocupada no agropecuaria, 4.5 puntos porcentuales inferior a la del tercer trimestre de 2021. Según sexo, la TIL2 masculina fue de 57.2 % y la femenina de 63.7 %: 3.3 y 6.4 puntos porcentuales menos, respectivamente.

En el tercer trimestre de 2022, la Tasa de Ocupación en el Sector Informal 2 (TOSI2) que se construye a partir de la TOSI1 pero excluye las actividades agropecuarias fue de 39.4 % de la población ocupada no agropecuaria: un decremento de 3.9 puntos porcentuales respecto a la observada en el mismo trimestre de 2021. En el caso de los hombres, la TOSI2 fue dé 40.5 % y la TOSI2 de las mujeres, de 38.0 por ciento. Si se comparan las cifras con el tercer trimestre de 2021, estos porcentajes representan una disminución de 2.1 y de 6.0 puntos porcentuales, respectivamente.

Cuadro 11

Tasas de ocupación y empleo

a/ PEA como porcentaje de la población de 15 años y más

b/ Valor relativo respecto a la PEA

c/ Valor relativo respecto a la población ocupada

d/ Por construcción, los indicadores de la ENOEN que involucran a la PO, u otra variable clasificada en rangos de salarios mínimos, son sensibles a los cambios en dichos salarios. Para la comparación en el tiempo de la Tasa de Condiciones Críticas de Ocupación (TCCO), se presentan resultados a partir de salarios mínimos equivalentes base enero de 2022. El INEGI pone a disposición de las y los usuarios cifras comparables en la siguiente liga: https://www.inegi.org.mx/programas/enoe/15ymas/#Tabulados

e/ Valor relativo respecto a la población ocupada no agropecuaria

f/ Valor relativo respecto a la suma de la PEA y la PNEA que se encuentra disponible para trabajar.

Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. Nueva Edición, tercer trimestre de 2021 y 2022

En el tercer trimestre de 2022, la Tasa de Condiciones Críticas de Ocupación (TCCO) que comprende a las y los ocupados que laboraron menos de 35 horas por razones de mercado, a quienes trabajaron entre 35 y 48 horas semanales y percibieron ingresos de hasta un salario mínimo y a las y los ocupados en jornadas de trabajo por más de 48 horas semanales e ingresos entre uno y dos salarios mínimos fue de 35.3 por ciento. La tasa que correspondió a los hombres fue de 38.8 % y a las mujeres, de 29.2 por ciento.

La Tasa de Subutilización de la Fuerza de Trabajo que representa a las y los desocupados, subocupados y no económicamente activos disponibles para trabajar como porcentaje de la fuerza de trabajo ampliada (PEA más PNEA disponible para trabajar) se ubicó en 26.2 por ciento. Para los hombres fue de 18.8 % y para las mujeres, de 36.1 por ciento.

Cuadro 12

Tasas de ocupación y empleo según sexo

a/ PEA como porcentaje de la población de 15 años y más

b/ Valor relativo respecto a la PEA

c/ Valor relativo respecto a la población ocupada

d/ Por construcción, los indicadores de la ENOEN que involucran a la PO, u otra variable clasificada en rangos de salarios mínimos, son sensibles a los cambios en dichos salarios. Para la comparación en el tiempo de la Tasa de Condiciones Críticas de Ocupación (TCCO), se presentan resultados a partir de salarios mínimos equivalentes base enero de 2022. El INEGI pone a disposición de las y los usuarios cifras comparables en la siguiente liga: https://www.inegi.org.mx/programas/enoe/15ymas/#Tabulados

e/ Valor relativo respecto a la población ocupada no agropecuaria

f/ Valor relativo respecto a la suma de la PEA y la PNEA que se encuentra disponible para trabajar

Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. Nueva Edición, tercer trimestre de 2021 y 2022

El Instituto se encuentra en proceso de actualizar la estimación de población que se toma como referencia en las encuestas en hogares con base en la actualización del Marco de Muestreo de Viviendas del INEGI y de la información del Censo de Población y Vivienda 2020. Por esta razón, en los resultados del primer trimestre de la ENOEN, los factores de expansión responden a la nueva estimación de población.

La información de la ENOEN puede consultarse en la siguiente página: https://www.inegi.org.mx/programas/enoe/15ymas/

Para consultas de medios y periodistas, escribir a: concepción.chavez@inegi.org.mx

Tel. 22 8841 8452, Ext. 8001

Dirección Regional Oriente / Coordinación Estatal Veracruz

ANEXO

NOTA TÉCNICA

 

Características metodológicas de la ENOEN Trimestral

 

  1. alcance metodológico de la ENOEN

 

Desde el tercer trimestre de 2020 se inició el levantamiento de la ENOEN con el mismo diseño conceptual, estadístico y metodológico de la ENOE tradicional, pero bajo una estrategia operativa mixta, de levantamiento de entrevistas telefónicas y cara a cara. A partir del tercer trimestre de 2022, la información se levanta exclusivamente bajo la modalidad de entrevistas cara a cara. De esta manera se inicia con la estrategia de retorno al levantamiento regular.

Para la ENOEN del tercer trimestre de 2020 al segundo trimestre de 2022, dentro de la PNEA disponible se clasificó a las personas ausentes temporales de una actividad u oficio y a las personas con necesidad o deseos de trabajar. En la ENOE, estas estaban bajo el rubro «otros» de la PNEA no disponible. La razón de este cambio es que, debido a la pandemia y al cierre de las empresas y negocios en actividades no esenciales, técnicamente estas personas quedaron fuera de la fuerza de trabajo al perder el vínculo con la unidad empleadora, pero muchas retornarán a su trabajo una vez que se reactiven las actividades. Por lo anterior, conceptualmente es más pertinente darles un tratamiento de «personas disponibles para trabajar sin posibilidades de búsqueda de trabajo», que dejarlas en una categoría residual entre las personas no disponibles para trabajar. A partir del tercer trimestre de 2022, dicho criterio adicional deja de operar y se regresa a los criterios previos a la pandemia en la clasificación de la PNEA disponible y la PNEA no disponible. Ver documento de Diseño Conceptual de la ENOEN, Sección 3.6.

 

  1. Diseño conceptual

El diseño conceptual de la ENOEN mantiene el mismo marco conceptual de la ENOE, acorde con las recomendaciones internacionales de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y los lineamientos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), inscritas en las resoluciones en materia de estadísticas del trabajo de la 13ª, 15ª, 16ª y 18ª Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo (CIET).

Objetivo general

Obtener información estadística sobre las características ocupacionales de la población de 15 años y más a nivel nacional, así como de variables demográficas y económicas para el análisis de la fuerza de trabajo, la toma de decisiones, el diseño y seguimiento de las políticas laborales.

 

  1. Instrumentos de captación

Se aplicaron los mismos Cuestionarios Sociodemográfico (CS) y de Ocupación y Empleo (COE) ampliado de la ENOE. En otras palabras, no se modificaron los instrumentos de captación de la encuesta.

  1. Informante de la encuesta

La información la proporcionó la jefa o jefe del hogar o una persona de 15 o más años residente habitual de la vivienda a través de entrevistas presenciales o telefónicas.

  1. Población objetivo

La población objetivo de la encuesta son todas y todos los integrantes de las viviendas y hogares, así como las personas de 12 años y más.

  1. Temática

 

Tema Variables
Situación laboral Condición de actividad económica y de ocupación, ausencia laboral, tiempo de búsqueda de trabajo, disponibilidad para trabajar, deseos de trabajar, razones por las que no busca trabajo y experiencia laboral.
Contexto laboral Grupos de ocupación, posición en la ocupación, número de trabajadores, contratación, prestaciones.
Características de la unidad económica Sector de actividad económica, tipo de unidad económica, lugar de trabajo, tipo de local, registros contables, cadenas de negocios, empleo en multinacionales.
Jornada y regularidad laboral Tipo de jornada, días y horas trabajadas, nivel de actividad, motivos por los que no trabajó las horas habituales, meses trabajados en el año.
Ingresos y atención médica Forma de pago, periodo de pago, monto de ingresos, sueldos y salarios mensuales y acceso a seguridad social.
Trabajo secundario Posición en la ocupación, grupos de ocupación, sector de actividad económica.
Búsqueda de otro trabajo Condición de búsqueda, tipo de trabajo que busca y motivo de búsqueda de otro trabajo.
Otras actividades Estudio, quehaceres domésticos y servicios comunitarios y horas dedicadas a la semana a dichas actividades.

 

 

 

  1. Situaciones laborales relevantes en la pandemia

 

Durante el periodo de la pandemia y las medidas de distanciamiento social, así como el reinicio gradual de las actividades no esenciales, tres segmentos de la fuerza de trabajo resultaron relevantes para monitorear los impactos en el mercado laboral: 1) la subocupación uno de los indicadores ampliamente utilizados y que permite conocer el número de personas que están en posibilidades de ofertar una mayor cantidad de trabajo; 2) las y los ausentes temporales de su empleo en especial, quienes no lograron mantener su vínculo laboral durante la pandemia y las razones por las que dejaron el empleo o negocio; y 3) los disponibles para trabajar quienes tienen la necesidad o deseos de trabajar, pero que en la coyuntura actual, enfrentan dificultades para incorporarse al mercado laboral.

Entre las y los disponibles se pueden identificar diferentes grupos según el grado de vinculación con el mercado laboral. Una primera clasificación es diferenciar a quienes se ausentan temporalmente de su empleo de quienes no. Otra es identificar entre quienes tienen experiencia laboral, los motivos por los que dejaron su trabajo, ya sea por la pérdida del empleo, la renuncia de un empleo o el cierre de un negocio, u otras razones. El momento de la pérdida del empleo o del cierre del negocio ofrece elementos clave para comprender el impacto de la pandemia sobre el mercado laboral, sobre todo, en segmentos de la fuerza de trabajo, cuya fuente de empleo es altamente vulnerable.

 

  1. Diseño muestral

 

El diseño muestral de la ENOEN es probabilístico, ya que las viviendas heredan las probabilidades de inclusión del modelo probabilístico de la ENOE. También es bietápica y por conglomerados: se obtiene a partir de un marco de muestreo de conglomerados estratificados.

[1] En este trimestre, los datos de la encuesta, tal como se informó a las y los usuarios en el trimestre anterior, se ajustan a una estimación de población que elabora el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) con base en el Marco de Muestreo de Viviendas y de información del CPV 2020. Para mayor detalle, ver la nota respectiva en la siguiente dirección:

https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/enoe/15ymas/doc/nota_sobre_cambios_estimacion_poblacion_enoe_n.pdf.

[2] En este rubro de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Nueva Edición (ENOEN) se clasifica a las personas ausentes temporales de una actividad u oficio y a las personas con necesidad o deseos de trabajar. A estas se las clasificaba en la ENOE en el rubro «Otros» de la PNEA No Disponible. El cambio se debe a que, por la pandemia y el cierre de las empresas y negocios en actividades no esenciales, dicha población quedó técnicamente fuera de la fuerza de trabajo, pues perdió el vínculo con la unidad empleadora. Muchas de esas personas regresarán a su trabajo una vez que se reactiven las actividades. Por lo anterior, conceptualmente se les debe dar un tratamiento de «personas disponibles para trabajar sin posibilidades de búsqueda de trabajo» y no dejarlas en una categoría residual entre quienes no están disponibles para trabajar. Ver documento de Diseño Conceptual de la ENOEN ,Sección 3.6.

https://lanigua.com.mx/encuesta-nacional-de-ocupacion-y-empleo-nueva-edicion-enoe-n-veracruz-de-ignacio-de-la-llave-tercer-trimestre-de-2022/?feed_id=33607

Entradas populares